Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2021

José Ignacio Paliza convoca dirigentes de las diferentes fuerza política del país para discutir sobre la crisis de Haití

Santo Domingo. - José Ignacio Paliza, El ministro Administrativo de la Presidencia  anunció la constitución de una mesa de de trabajo para darle seguimiento y consulta a la crisis que afecta a Haití, al finalizar una reunión con más de 30 organizaciones políticas que da continuidad al primer encuentro que se celebró la semana pasada por el presidente Abinader. 

Paliza, precisó que la mesa estará constituida por nueve miembros, cuatro partidos mayoritarios y cuatro minoritarios y será dirigida por un miembro del Gobierno dominicano. 

“Estaremos reunidos todos en el Palacio Nacional, como una señal de un compromiso que tenemos todas las organizaciones políticas, comprometidos con nuestra soberanía nacional.

Para defender los intereses del país, unidos al margen de nuestras  diferencia ideología que tradicionalmente nos distancia: y teniendo bien en claro que la necesidad es de salvaguardar la soberanía nacional y los  intereses nacionales” manifestó Paliza. 

 El ministro administrativo de la presidencia indicó que en la mesa de trabajo en su primera sesión del próximo viernes se estaría recogiendo todas las propuestas que se han sido debatidas en el transcurso de las dos reuniones anteriores, que han traido temas de discución de suma importancia para aportarles a las diferentes iniciativas gubernamentales que el presidente Abinader.

Paliza, indicó el llamado a la comunidad internacional para que le preste la debida atención al vecino país y tomen conciencia de que Haití, nesecita de la ayuda internacional para la solución de su crisis interna.

Una desición en la cual todos o la mayoría de los Partidos político coiciden en el redoblamiento de la frontera Dominicana, para salvaguardar la frontera de República Dominicana con la vecina isla de Haití en ese sentido apoyamos las iniciativas ya impursada que han llevado a la frontera a más de 12 mil efectivos militares y de cualquier otros esfuerzos de inversión que sirva para salvaguardar nuestro territorio nacional nuestra,

 Por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Sigfrido Pared Pérez, Julio Cesar Valentín e Iván Lorenzo; de la Fuerza del Pueblo, Manolo Pichardo e Inocencio García; del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Peggy Cabral y Héctor Guzmán; mientras que por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) Federico Antún Batlle y el delegado político ante la Junta Central Electoral (JCE), Tácito Perdomo, y representantes de otras fuerzas políticas.

sentido apoyamos las iniciativas ya incursadas que han llevado a la frontera más de 12 mil efectivos y cualquier otro esfuerzo de esa naturaleza, inversión que pueda salvaguardar nuestro territorio y proteger nuestra línes limitrofe, de igual manera se estará informando al presidente Luis Abinader, de las diferentes ideas originada en dicho encuentro o mesa de trabajo. que sean propuestas.
Leer Más..

viernes, 2 de junio de 2017

El superintendente de las escuelas de Paterson designadas por el estado anuncia su retiro tras no ser renovado su contrato

PATERSON NJ. - El superintendente de las escuelas designadas por el estado en la ciudad, Donnie Evans, anunció este jueves por la noche que se retiraría de su trabajo de 218.000 dólares a fines de este mes. 

Durante sus ocho años a cargo de un distrito con 28.000 estudiantes, Evans supervisó mejoras en los resultados de las pruebas y las tasas de graduación. 

Pero su mandato fue estropeado por problemas presupuestarios crónicos que produjeron más de 850 despidos y cortes repetidos en los programas de educación, así como fallos implacables en los servicios de educación especial del distrito. 

Evans, se encontraba a menudo en el fuego cruzado entre los defensores de la educación de Paterson y los funcionarios estatales en Trenton que supervisaban su empleo. 

Por ejemplo, el año pasado escribió un artículo que el estado utilizó en su infructuoso intento de recortar fondos para Paterson y otros distritos urbanos en Nueva Jersey. 

En un anuncio emitido a las 9:20 p.m., Evans, dijo que su su vice superintendente, Eileen Shafer, serviría como superintendente provisional hasta que el estado elige un sucesor permanente. 

Shafer, comenzó su carrera como profesora de educación física en Orange en 1981, tomó un trabajo como coordinadora de conciencia de abuso de sustancias de Paterson en 1992 y luego trabajó su camino hasta las filas a su posición actual de $ 209,000. 

El momento de la salida de Evans, parece permitir que la administración del gobernador Chris Christie, escoja al nuevo superintendente de Paterson antes de que el próximo gobernador asuma el cargo. 

El momento también parece impedir que la Junta de Educación de la ciudad, que está en el proceso de recuperar el control de las escuelas de Paterson, pueda tomar la decisión.

El superintendente adjunto de Paterson Eileen Shafer, a la izquierda, asumirá el control de Donnie Evans.

Los funcionarios no han revelado cómo el estado haría para escoger al próximo superintendente de Paterson o cuando se tomaría la decisión. 

El contrato de Evans estaba programado para expirar en 2018, pero el estado optó por no ofrecerle la renovación para el próximo año escolar para el 1 de marzo, como estipulado bajo su acuerdo. 

Desde entonces, el liderazgo futuro del distrito ha estado algo en el limbo, pues el estado no había divulgado sus planes antes de que Evans, hiciera su anuncio tarde de la noche de este jueves, menos de 30 días antes de su salida. 

El ex comisionado de educación de New Jersey, David Hespe, ha estado trabajando como ayudante a tiempo parcial de 94 dólares por hora a Evans desde el 4 de mayo, alimentando la especulación de que sería parte del proceso de transición de liderazgo del distrito. 

 Evans llegó a Paterson en mayo de 2009 después de servir como superintendente en Providence, R.I. Evans está en sus 60 años de edad. Fuente NJ.com
Leer Más..

miércoles, 17 de mayo de 2017

El Consejo de Seguridad de la ONU discutirá este miércoles a puerta cerrada la crisis de Venezuela

Estados Unidos pidió que el conflicto entre el régimen militar de Nicolás Maduro y la oposición sea uno de los temas a debatir en la próxima reunión a puertas cerradas. 

El Consejo de Seguridad de la ONU analizará este miércoles la situación en Venezuela durante una reunión informal a puerta cerrada, informaron este martes fuentes diplomáticas. 

Estados Unidos, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo, pidió que se incluya el tema de Venezuela en una reunión que ya estaba programada para analizar otros asuntos. 

La convocatoria de la reunión se conoció horas después de que se informara que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, había prorrogado el decreto de estado de excepción y emergencia económica. 

Entre este lunes y martes, otros cuatro manifestantes murieron baleados durante las protestas opositoras que exigen la salida del poder de Maduro, en tanto el mandatario denuncia las movilizaciones como un intento de "golpe de Estado". 

La crisis venezolana también será tratada por los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 31 de mayo, a pesar de que el Gobierno de Maduro rechaza esta reunión y la denuncia como un intento de injerencia en sus asuntos internos. 

Luego de que el Consejo Permanente de OEA aprobara convocar la sesión de cancilleres a finales de abril, Caracas anunció su salida de la organización, un proceso que deberá completarse en dos años. 

La avalancha de manifestaciones que ha sido duramente reprimida por el régimen militar de Maduro, con un saldo de 54 muertos, cientos de heridos y detenidos, se perfila como la más trágica de los años recientes en Venezuela.
Leer Más..

viernes, 3 de marzo de 2017

La ciudad de Passaic en los primeros lugares en el ranking de aumento en los impuestos a la propiedad y la seguridad en decadencia

La ciudad de Passaic a venido experimentando ciertos cambios no favorables para sus residentes, ya que desde un tiempo a la fecha se han venido incrementando la delincuencia en general, comenzando por el City Hall, y la reducción de los servicios básicos y el aumento de las multas de transito, el simple hecho de que se le olvide mover su vehículo cuando va a pasar la maquina barredora le puede costar mas de ochenta dolar.

Si nos remontamos al año pasado a esta misma fecha el costo de las multas no es el mismo que hoy se paga, esta situación les crea un sin numero de inconvenientes económicos a sus residentes ya que las autoridades de turno despiadadamente han aumentado el costo, sin tomar en cuenta de que la mayoría de sus residentes reciben un sueldo cebolla, por el concepto de venderle 40 horas o mas a sus empleador.

La razón el por que las autoridades de turno han hecho dicho incremento a costo y sudor de los residentes que tienen el privilegio de manejar un vehículo, se debe a que los dueños de casas de la ciudad no resisten un aumento mas en sus propiedades aumento este que se transfiere a todos los inquilinos, siendo la ciudad de Passaic una de las ciudades en donde se paga el alquiler de una vivienda mas.

En conversacion sostenida con varios dueños de casas manifiestan e incluyendo inquilinos que han obtado por vender sus propiedades e irse a vivir a otros pueblos, se han mudado para los pueblos aledaños tales como Clifton, Lody y Wallington, en donde el costo de renta es mas bajo y poseen mejores servicios publico y un nivel de seguridad mejor que en Passaic.

Según declaraciones ofrecidas a este redactor, relatan de que las autoridades de turno tienen poco control sobre la delincuencia en las calles y las gangas, en donde usted puede ver menores de edad a cualquier hora de la madrugada en las calles existiendo así un toque de queda que les prohibe transitar en las calles después de la once de la noche ''si mal no recuerdo'', ningún joven menor de 21 año puede caminar solo en las calles, al menos de que  este sea acompañado por sus padres o un adulto, el cual no se cumple ya que las autoridades de turno lo mantienen a discreción.

 No es un secreto para ninguno de los residentes de que la ciudad de Passaic, esta dividida en en dos partes en donde los servicios solo existen en el área de Passaic Park y en algunos lugares en donde no pululan la comunidad hispano parlante que significa mayor numero cuantitativos.

Mientras, que el área que le hace honor con su nombre Passaic y en donde residen las comunidades hispana, afro americana y los polacos los servicios público son escasos y las aceras son intransitables.

En dichas zonas es, en donde se mas hacen cumplir la ley. Pero en mayo 9 del presente año las diferentes comunidades antes mencionadas tienen la oportunidad de hacer el cambio y retomar el control de la ciudad, que la han mantenido secuestrada por décadas, aunque se rumorea de que las autoridades de turnos andan comprando conciencia y ofreciéndole empleos ejemplo ellos es de que perezceran.





Leer Más..

jueves, 21 de julio de 2016

McDonald's suspende de su menú el emblemático Big Mac por falta de pan en Venezuela

La compañía anunció que se trata de una decisión “temporal” causada por problemas con uno de sus proveedores. 

La franquicia ya se había visto obligada a suspender la venta de papas fritas entre enero y noviembre de 2015,  McDonald’s dejará de vender su hamburguesa Big Mac en Venezuela. 

McDonald’s dejará de vender su hamburguesa Big Mac en Venezuela  El gigante estadounidense de la comida rápida McDonald's suspendió la venta en Venezuela del Big Mac  "su hamburguesa emblemática" por dificultades con un proveedor, anunció la compañía. "En McDonald's Venezuela trabajamos para solventar esta situación temporal. 

Junto a nuestro proveedor, evaluamos las mejores opciones que nos permitan seguir ofreciendo productos de calidad", señaló la empresa en un comunicado enviado este jueves. 

La compañía no detalló las complicaciones, pero versiones de prensa indican que el Big Mac dejó de ser comercializado por falta de una tradicional rebanada de pan que separa dos porciones de carne. McDonald's añadió que, por lo pronto, seguirá ofreciendo los demás productos de su menú. 

La franquicia ya se había visto obligada a suspender la venta de papas fritas entre enero y noviembre de 2015, ante la imposibilidad de importar el tubérculo precocido. 

El emblemático Big Mac Esto, en medio de una sequía de dólares a raíz de la caída de los precios del petróleo, generador del 96% de las divisas del país, cuyo monopolio mantiene el Estado desde 2003 a través de un férreo control de cambio. 

 Los venezolanos padecen, además, la escasez del 80% de los alimentos y medicinas, según estimaciones privadas. 

 La venta de las patatas en McDonald's se reactivó con producción nacional, aunque con un aumento sustancial en el precio. 

 En esa oportunidad, la cadena de restaurantes lanzó una campaña publicitaria para invitar a sus clientes a volver a consumir papas, junto con las yucas y arepas con las cuales completó los platos provisionalmente. McDonald's está presente en la nación petrolera desde hace tres décadas. Fuente: Reuters 
Leer Más..

martes, 26 de abril de 2016

Nicólas Maduro acorralado por la crisis de Venezolana declara tres días no laborables por semana

Además de los viernes, ahora el sector público venezolano no trabajará miércoles y jueves.

Se supone que busca ahorrar energía. También se recortarán a 4 las jornadas en las escuelas primarias. 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó extender de uno a tres días por semana el asueto laboral del sector público para enfrentar una severa crisis de electricidad que afecta al país petrolero, anunció este martes el Gobierno. 

"Miércoles, jueves y viernes no se laborará en el sector público, a excepción de aquellas tareas que son fundamentales, que son necesarias", declaró el vicepresidente Aristóbulo Isturiz en una transmisión televisiva desde la Central Hidroeléctrica de Guri, en Bolívar (sureste). 

"Igualmente los días viernes serán no laborables para los planteles educativos de los niveles inicial, medio y básico", completó el vicepresidente. 

Los anuncios del vicepresidente Aristóbulo Isturiz Istúriz argumentó que estas acciones se toman luego de comprobar el estado crítico del embalse que surte a la principal central hidroeléctrica de Venezuela: "Estas son las medidas que anunciamos en nombre del gobierno nacional bolivariano".  

El vicepresidente no precisó el periodo durante el cual regirá esta nueva medida del plan de ahorro energético, que hasta ahora no había afectado al sector de educación. 

La crisis eléctrica ya obligó al gobierno venezolano a decretar feriado toda la Semana Santa, a reducir el horario de trabajo de la administración pública a seis horas, y a restringir el horario de funcionamiento de centros comerciales y hoteles, a los que ordenó que generen su propia electricidad para ciertas áreas esenciales. 

También se decidió un racionamiento eléctrico con cortes programados de cuatro horas diarias en la mitad de los estados del país 'exceptuando a Caracas y Vargas'  durante 40 días, plazo en el cual se espera que esté a plenitud la temporada de lluvias. 

El gobierno chavista asegura que la sequía causada por el fenómeno climatólogico El Niño es la peor de los últimos 40 años, lo que ha secado embalses como el de Guri, que genera 70% de la electricidad del país.

Los cortes intempestivos de energía eléctrica se han vuelto rutinarios en el interior del país desde hace varios años, causando malestar y descontento en una población aquejada por una crisis económica de recesión, escasez de dos tercios de los productos básicos e inflación de 180,9% durante 2015.
Leer Más..

miércoles, 6 de abril de 2016

El presidente de México nombra nuevo embajador en los Estados Unidos para neutralizar a Donald Trump

El gobierno de Enrique Peña Nieto nombró a un nuevo y experimentado diplomático como embajador en Washington para fortalecer la imagen del país, mancillada por los constantes ataques del aspirante republicano.

Aunque es ingeniero industrial, el futuro embajador, Carlos Sada, nombrado por el presidente Enrique Peña Nieto y cuya designación deberá ser ratificada por el Senado mexicano y contar con el beneplácito del gobierno estadounidense, tiene una extensa trayectoria consular en el país vecino. 

Carlos Sada, el nuevo embajador de México, en Estados Unidos, Entre 2007 y 2011 se desempeñó como ministro de Asuntos con el Congreso en la Embajada de México en Washington, un cargo "que le permitió relacionarse y entender la operación de los órganos legislativos de esa nación", según el comunicado en el que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció su nombramiento. 

En todas sus responsabilidades, "se ha distinguido por su profesionalismo, su cercanía con las comunidades de mexicanos, en el exterior y por la promoción de los intereses de México", destacó la SRE. 

Una fuente oficial indicó hoy que la designación forma "parte de todo un nuevo andamiaje diplomático" que busca "fortalecer la relación con Estados Unidos y la imagen de México, en el país vecino, su socio comercial más importante". 

Consultada sobre la relación entre el nombramiento y las arengas de Trump, la fuente señaló que "la campaña electoral en Estados Unidos sigue su curso por su lado". 

Sin embargo, admitió que la medida es parte de la estrategia diplomática anunciada recientemente por la Presidencia, que incluye cambios en varios consulados en Estados Unidos, para contrarrestar la visión negativa de México, causada por la verborrea del magnate estadounidense.

Ingeniero por la Universidad Iberoamericana, Sada realizó estudios de posgrado en la Universidad de Newcastle (Reino Unido), en la Universidad de Delft y en el Instituto de Administración Pública de La Haya, ambos en Holanda. 

De 1993 a 1995, fue alcalde de su ciudad natal, Oaxaca, capital del estado del mismo nombre y ubicado en el sur de México, que es además uno de los principales expulsores de migrantes a Estados Unidos. 

Según la SRE, Sada ha participado en la creación de instituciones como el Instituto de Estudios Mexicanos en la City University de Nueva York (CUNY), la Asociación de Hombres de Negocios Mexicanos y Profesionales de Nueva York y una similar en San Antonio (Texas), y el Grupo de Amistad México/Estados Unidos en el Congreso del país vecino. 

El nombramiento fue bien recibido por la presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Gabriela Cuevas, del opositor Partido Acción Nacional (PAN), y el vicecoordinador de Política Exterior del grupo parlamentario del PAN en la Cámara alta, Juan Carlos Romero Hicks.

Consideraron que es "un signo positivo" que "anuncia un posible cambio en la postura que el gobierno mexicano, asumirá frente a los grandes retos de la relación bilateral entre ambos países, sobre todo dentro del marco de las campañas electorales en Estados Unidos". 

"Ello se vuelve especialmente urgente ante el ascenso en las preferencias electorales" de Trump, "cuyo discurso abiertamente xenófobo en contra de la comunidad latina, y especialmente en contra de los mexicanos, ha dejado de ser una nota de espectáculos para convertirse en una posibilidad política real". 

Según un documento de la campaña del republicano divulgado hoy por el diario The Washington Post, si es presidente, Trump bloqueará las remesas que recibe México de sus ciudadanos residentes en Estados Unidos, si no accede a pagar el muro que el magnate quiere construir en la frontera entre las dos naciones. 

Al respecto, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consideró este mismo martes que el plan es "poco práctico" y tendría "enormes" consecuencias "para la economía de México", que a su vez podrían generar nuevas olas de migrantes mexicanos, que tratarían de entrar en Estados Unidos, ante la difícil situación económica en su país. 

Sada sustituirá en el cargo al catedrático y experto en opinión pública Miguel Basáñez, un hombre procedente del mundo académico que ha mantenido un perfil bajo en Washington y sin la experiencia diplomática de la que sí dispone su sucesor. Basáñez llegó después de medio año sin embajador en Estados Unidos, y en sustitución de Eduardo Medina Mora, quien renunció al cargo para convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia. 

La SRE también anunció este martes que Carlos Pérez Verdía será relevado como subsecretario para América del Norte por el actual coordinador de Marca País y medios internacionales de la Presidencia, José Paulo Carreño, un hombre con amplia experiencia en comunicación corporativa, sobre todo en el sector financiero.
Leer Más..

jueves, 31 de marzo de 2016

La república bolivaria de Venezuela a punto de un apagón nacional tras grave crisis eléctrica

Por la grave crisis eléctrica, Venezuela está al borde de sufrir un apagón nacional

El régimen chavista debió aplicar, en los últimos meses, fuertes restricciones al servicio hidroeléctrico.

Se estiman que a mediados de abril podría haber un colapso eléctrico.

En diferentes regiones de Venezuela vienen sufriendo importantes apagones desde 2009.

Además de sufrir una profunda crisis económica, política y social, otra de las preocupaciones del pueblo venezolano se centra en la delicada situación eléctrica.

Es que el país caribeño podría ser víctima de un apagón nacional si no logra superar los problemas energéticos.

En este momento, Venezuela supera la barrera de "emergencia extrema", debido a los 245,04 metros sobre el nivel del mar (msnm) que alcanza la costa del embalse de Guri, ubicado en el estado de Bolívar, complejo hidroeléctrico que ilumina la República Bolivariana.

Al superar los 240 msnm, límite para entrar en situación de "emergencia extrema", el gobierno chavista se vio obligado a establecer mayores restricciones al servicio hidroeléctrico.

El racionamiento que aplicó el régimen chavista afectó desde los centros comerciales hasta las empresas básicas del Estado.

Incluso, con el objetivo de ahorrar energía, el Gobierno redujo la jornada laboral de la administración pública.

"Podría decir que a mediados de abril podemos tener un colapso eléctrico", según, adelantó el pasado 19 de febrero el general Luis Motta Domínguez, ministro de Energía Eléctrica, quien en esa oportunidad indicó que se debían tomar medidas urgentes para evitar un apagón nacional.

Sumado a esta situación, el fenómeno climático conocido como "El Niño",  prolongó la sequía en el país.

Los especialistas estiman que las lluvias recién volverán en julio. "Al haber déficit de precipitaciones, los caudales seguirán por debajo del promedio; habrá déficit del caudal en la cuenca del Caroní, que compone junto con las cuencas andinas el más importante sistema hidroeléctrico y proporciona el 60% de la energía a todo el territorio nacional.

Los embalses como el de Guri no van a llenarse", explicó a El Nacional el ingeniero Valdemar Andrade, de la Estación del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), citado por Diario Las Américas.
Leer Más..

jueves, 25 de febrero de 2016

Europa en peligro de colapsar el sistema migratorio en diez días

"La posibilidad de que haya una crisis humanitaria de gran escala está aquí, es muy real, está muy cerca", afirmó el comisario europeo para las Migraciones, Dimitris Avramopoulos. 

La Unión Europea, tiene diez días, hasta la cumbre del 7 de marzo con Turquía, para aportar resultados a la crisis migratoria, pues en caso contrario el sistema migratorio del bloque se puede "hundir totalmente", dijo este jueves el comisario europeo para las Migraciones, Dimitris Avramopoulos. 

"Necesitamos, en los próximos diez días, resultados claros y tangibles en el terreno. 

En caso contrario, hay riesgo de que el sistema se hunda totalmente", dijo Avramopoulos en conferencia de prensa, tras una reunión sobre esta crisis migratoria de los 28 ministros de Interior del bloque en Bruselas. 

Avramopoulos pidió que se apliquen rápidamente las decisiones tomadas por los 28 miembros de la Unión Europea (UE) sobre las cuotas de repartición de refugiados en la UE para aliviar a Italia y Grecia. "Ya no es momento para las acciones sin coordinación. 

Ya no hay tiempo que perder", declaró Avramopoulos. 

 El comisario europeo calificó de "muy crítica" la situación de los migrantes que buscan llegar al norte de Europa por la ruta de los Balcanes y que están bloqueados en las fronteras de varios países. 

"La posibilidad de que haya una crisis humanitaria de gran escala está aquí, es muy real, está muy cerca", advirtió. Fuente: AFP
Leer Más..

jueves, 4 de febrero de 2016

Venezuela compra petróleo a Estados Unidos aunque mantiene las mayores reservas del mundo

Aún con las mayores reservas del mundo, Venezuela le compra petróleo a Estados Unidos.

La petrolera estatal PDVSA adquirió en enero medio millón de barriles de West Texas Intermediate. 

Sería la primera exportación norteamericana hacia Venezuela en cuatro décadas Según un informe difundido por la firma de investigación ClipperData, el régimen de Nicolás Maduro, a través de la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, le compró a los Estados Unidos un total de 547.925 barriles del crudo West Texas Intermediate (WTI). 

 El barco con el petróleo llegó al puerto de Curaçao, frente a la costa norte de Venezuela, el pasado fin de semana. La firma indicó que el carguero partió de la terminal Nederland de Sunoco en Texas el 20 de enero y la operación la realizó la empresa exportadora LDC Supply International LLC. 

Se estima que Venezuela tiene una reserva de 298.000 millones de barriles, según la Energy Information Administration, superando de esta manera a Arabia Saudita, Rusia e Irán. Además, posee ocho veces más que las que tienen actualmente los Estados Unidos.

 La petrolera estatal PDVSA importa frecuentemente crudo de graduación ligera y mediana de Rusia, Algeria, Nigeria y Angola en su terminal en la isla del Caribe para mezclarlo con sus barriles de crudo pesado y así balancear el hidrocarbudo que extrae en su territorio. 

Además, importan pequeñas cantidades de nafta estadounidenses para usarlo como diluyente.

 "Es más barato traer un carguero de petróleo liviano desde los Estados Unidos que desde África occidental u oriental", dijo Nilofar Saidi, analista del mercado petrolero de ClipperData a CNNMoney. 

A pesar de la tensión que existe entre el régimen de Nicolás Maduro y el Gobierno norteamericano, el venezolano, a través de PDVSA, no tardó en adquirir el crudo.  

El gobierno chavista se encuentra en una situación crítica por los bajos precios del petróleo, ya que su economía depende prácticamente de las exportaciones. 

 Los analistas creen que esta sería la primera exportación de petróleo estadounidense a Venezuela, después de que los Estados Unidos levantara a finales de 2015 la prohibición que durante cuatro décadas impidió exportaciones de su petróleo. 

La tensión política ha dejado huella en las relaciones económicas, puesto que en 2008 Las exportaciones de Venezuela hacia territorio norteamericano alcanzaron su punto máximo de 48.000 millones de dólares, mientras que en 2014 tan sólo llegó a los 26 millones en 2014. Fuente Reuters
Leer Más..

sábado, 5 de septiembre de 2015

Maduro propone una cumbre a la OPEP para estabilizar el precio del petróleo

El mandatario chavista busca sumar a jefes de Estado con las naciones productoras de crudo no asociadas al organismo para frenar el descenso de los precios del barril, que representan el 90% de las divisas de su país "Creo necesaria una cumbre de jefes de Estado de la OPEP y hemos propuesto que (también) sean invitados países productores de crudo que no pertenezcan a la organización", dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en declaraciones a la emisora internacional Telesur con sede en Caracas. 

El gobernante de Venezuela, nación que con tres millones de barriles diarios es la quinta mayor productora mundial de crudo, dijo que ya escribió "a todos los jefes de Estado de la OPEP" con ese objetivo y les presentó algunas "ideas para la estabilidad del mercado". 

"La exigencia energética del mundo crece a diario y la inestabilidad (de los precios) perjudica a los productores", argumentó y propuso que esos acuerdos deben lograr "un piso mínimo de 70 dólares" por barril.

"Las inversiones energéticas deberían tener un piso y un techo. La demanda es cada vez mayor. El petróleo a 40 o 50 dólares no sostiene inversiones", explicó. 

 El precio del barril de crudo venezolano registró esta semana una media de 42,66 dólares, en tanto que el de la cesta de la OPEP, organismo del cual Venezuela es miembro fundador, se situó en 46,57 dólares. 

El mercado mundial de compraventa de crudos "debe recuperar estabilidad a corto y mediano plazo" y en ese empeño los países del cartel deben buscar acuerdos con países "que no pertenecen a la OPEP", como es el caso de Rusia, insistió. 

minci.gob.ve Maduro se reunió en China esta semana con su colega ruso, Vladimir Putin, con quien acordó buscar alternativas que ayuden a "incentivar el alza del precio del petróleo y estabilizarlo entre 70 y 80 dólares el barril" en una primera fase. 

 "Putin y yo nos hemos puesto de acuerdo en algunas iniciativas y decimos desde Venezuela: el mercado petrolero pudiera fácil funcionar para los meses y años que están por venir por una banda que está entre 70 y 80 dólares", señaló Maduro el viernes en China, desde donde se trasladó luego a Doha, capital de Catar.

 "Putin y yo nos hemos puesto de acuerdo en algunas iniciativas", dijo Maduro 

El gobernante venezolano defendió en enero en Doha que el precio del crudo debía estabilizarse en torno a los 100 dólares por barril y así se lo expresó entonces al emir de Catar, Tamim bin Hamad al Zani, quien posteriormente, el 15 mayo, visitó Caracas en busca de eventuales acuerdos para frenar la caída del precio del crudo.

En esta ocasión, reveló Maduro sobre la reunión conjunta que ha propuesto entre países productores de la OPEP y otros, al emir de Catar "le gustó la idea, me dijo que estaba de acuerdo con la idea" y como "presidente de nuestra organización (la OPEP) para la cumbre, va a hacer las consultas necesarias".
Leer Más..

martes, 31 de marzo de 2015

Los hoteles en Venezuela piden a los turistas que traigan su abastecimiento de papel higiénico

Se acerca el asueto de Semana Santa y se espera movimiento interno en el país.

Pero estas vacaciones, por el desabastecimiento de productos básicos, se presenta bien distinto. También falta jabón.

El presidente de la Cámara de Turismo del estado Mérida, Gerardo Montillo, reveló la existencia de estos casos en diálogo con el portal Noticias, Venezuela, Papel Higienico,venezolano Últimas Noticias.

Según reconoció, sus afiliados “están pasando por la pena de decirles a sus huéspedes que traigan papel toilette y jabón de baño”.

Aseguró que ya pidió una reunión de urgencia con las autoridades nacionales para que “atiendan el clamor de los hoteleros privados y que los ayuden a adquirir los suministros necesarios, tal como lo hacen con el hotel Venetur (estatal), que no padece de desabastecimiento”.

En Venezuela falta desde carne, leche y azúcar hasta elementos de higiene básicos, como pañales y papel sanitario.

Sin embargo, en un país donde la tasa de inflación anualizada en 2014 fue superior al 60%, el Gobierno insiste en que no hay crisis, sino una "guerra" del empresariado para supuestamente boicotear al chavismo.

Sin embargo, en Venezuela el desabastecimiento alcanza a 6 de cada 10 venezolanos y no distingue entre clases sociales. De hecho, la crisis originó un nuevo oficio: los profesionales de la fila.

Para el país caribeño, que obtiene el 96% de sus divisas del crudo, 2015 luce sombrío considerando la abrupta caída del petróleo venezolano a un promedio anual de 43,12 dólares, que podría profundizar la escasez y el racionamiento en los supermercados en los próximos meses.
Leer Más..

lunes, 14 de octubre de 2013

Los Demócratas y los republicanos esperan entrar en un acuerdo para enero antes del 17 de octubre para aumentar el techo de la deuda

Las negociaciones para evitar un default en los Estados Unidos avanzan. Se espera alcanzar un acuerdo antes del 17 de octubre, fecha límite para aprobarlo en el Congreso.
 
El pacto incluiría la reapertura presupuestaria hasta enero

Los senadores republicanos y demócratas están trabajando en un acuerdo fiscal que extendería la capacidad de endeudamiento de Estados Unidos por unos meses, y daría fondos al Gobierno hasta mitad de enero, para poner fin a su paralización parcial, dijo el lunes una fuente.

El marco tentativo, que no está listo y podría sufrir cambios, también pondría en efecto una nueva ronda de negociaciones de reducción del déficit.

La fuente, que pidió no ser identificada, dijo que los legisladores seguían negociando respecto a si el 15 de febrero es una fecha límite firme o si el Tesoro estadounidense podría usar "medidas extraordinarias" para extender su capacidad de endeudarse más allá de ese día, como lo ha hecho recientemente.

Los líderes del Senado expresaron su optimismo luego de reunirse dos veces con su contraparte republicana.
 
El líder de la mayoría demócrata Harry Reid abrió la sesión del Senado diciendo que estaba "muy optimista de que lleguemos a un acuerdo esta semana". Momentos después, el dirigente de los republicanos Mitch McConnell respaldó lo dicho por Reid.
 
Ambos hablaron después de lo que McConnell llamó "un par de discusiones muy útiles".
 
Además de elevar el techo de endeudamiento y reabrir el gobierno, dijeron funcionarios, los dos líderes discutieron un eventual endurecimiento de los requisitos para verificar los ingresos de personas que pueden recibir los subsidios que incluye la reforma de salud conocida como "Obamacare".

Los demócratas se oponen a una propuesta presentada por los republicanos para suspender el impuesto a un dispositivo médico que está incluido en la reforma de salud.

El gravamen es muy impopular entre los legisladores de ambos partidos pero se desconoce cuál será el resultado.

Los funcionarios dijeron que los senadores y negociadores buscan un acuerdo para reducir el déficit que alivie o elimine una nueva ronda de recortes automáticos al gasto que entrarían en vigor en enero.

Las reducciones actuales tienen efecto tanto en programas domésticos como militares, pero los recortes venideros afectarían principalmente al Pentágono.
Leer Más..

domingo, 3 de junio de 2012

A dos años después del terremoto en Haití el 85% de la población aún no han podido salir adelante con sus vidas

Pese al tiempo transcurrido desde el terremoto y tras la epidemia de cólera, el sistema social y sanitario del país continúa frágil. Joan Arnan, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras, dijo temen un nuevo brote.

La suerte de 9 millones de haitianos no cambió desde que el terremoto destruyó la capital, Puerto Príncipe, y mató a casi 300 mil personas en enero de 2010 y desde que una epidemia de cólera causó 7.074 muertes nueve meses después.

A más de dos años de esas tragedias que enlutaron a la nación caribeña y movilizaron a organismos internacionales, los proyectos para reconstruir el país se encuentran casi congelados.

La crisis humanitaria fue convertida en cifras de inversiones necesarias: 500 millones de dólares para construir escuelas nuevas para niños pobres; 200 millones para darle a Puerto Príncipe su primer sistema de tratamiento de aguas residuales; 224 millones para crear un parque industrial que emplearía a 65 mil personas.

Sin embargo, con el paso de la urgencia, la presencia de ayuda internacional mermó hasta llegar al panorama actual, donde Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó sobre una posible nueva epidemia de la enfermedad mientras el 85% de la población vive en la pobreza.

En ese escenario poco alentador, Joan Arnan, jefe de la misión de MSF en Haití, realiza su trabajo diario: gestiona la labor de los médicos y las relaciones con instituciones sociales para lograr cambiar la tendencia en la atención médica.

El voluntario destinó tiempo de su agenda, que incluye ocuparse de la seguridad del equipo "porque la violencia aún es un factor muy importante sobre todo en las principales ciudades", para dialogar con Infobae América. "En el caso de Médicos Sin Fronteras, la mejor forma de conseguir seguridad es brindar un trabajo de calidad, porque la gente nota eso, lo respeta y valora", afirmó.

¿Cuál es la situación social y de acceso sanitario en la actualidad?

En estos momentos, dos años y medio después del terremoto y un año y medio después de la epidemia, muchas cosas no cambiaron. El sistema sanitario es frágil y limitado. 

Hay programas de salud materno-infantil que promovieron los donantes, pero el resto de la atención es restringida y la calidad es mala. 

Esas son las condiciones. Ya antes del sismo el país era el más pobre del hemisferio norte, el terremoto y el cólera sólo dieron el golpe de gracia.

La inminencia de un nuevo brote ¿es consecuencia de la falta de inversión y prevención desde la anterior epidemia?

Hubo partes buenas y malas en el trabajo posterior a la epidemia. Pero para explicar cómo están las cosas voy a darte un ejemplo. 

En Puerto Príncipe, en la actualidad, sólo hay disponibles 897 camas para atender a los enfermos de cólera, mientras que en el pico, el año pasado, había 2.500. Pero ninguna de ellas pertenece a la estructura de salud pública, son todas de organismos internacionales.

Hay informaciones sobre la posibilidad de que las personas que estuvieron enfermas vuelvan a contraer el cuadro, ¿esto es así?

Podrían volver a contaminarse, según los últimos estudios; pero esto aún no fue demostrado científicamente. El cólera está mutando, la cepa toma nuevas formas. Es decir que existe un riesgo.

¿Se aprecia un clima de preocupación entre los haitianos?

El miedo siempre existe. Pero hoy hay otro conocimiento, si bien no cambiaron las condiciones que llevaron a la epidemia, los ciudadanos sí incorporaron nuevos hábitos: cuando tienen diarrea o vómitos por varios días (que son dos de los síntomas de la enfermedad), acuden de inmediato a un centro sanitario. La gente está temerosa y el discurso del Gobierno es el de la calma. 

Trata de disminuir los rumores y eso lo único que provoca es que se desmovilice a la sociedad en vez de prepararla para lo que puede ocurrir.

MSF cuestionó la falta de soluciones humanitarias en Haití, ¿a qué cree que se debe eso?

Se criticó la falta de atención que tuvieron los organismos de financiamiento. Cuando fue la epidemia o el terremoto, sí dieron una respuesta y se montaron diversos proyectos para integrar las estructuras de salud pública. 

Sin embargo, no funcionaron o funcionaron de forma intermitente. La mejor muestra del fracaso es que hoy día no hay ninguna cama para el tratamiento del cólera que sea del Estado. 

Para poder reaccionar, uno debe saber qué es lo que está ocurriendo. Y no contamos con esa posibilidad porque hay una falla está en el sistema de prevención. 

En los departamentos del interior, sobre todo del norte, no hay estadísticas, no existen cifras. No sabemos qué pasa donde no está Médicos Sin Fronteras porque nosotros sí manejamos números.

¿Los organismos se olvidaron de Haití tras la emergencia del terremoto y el cólera?

Creo que hay falta de atención. Sí es cierto que la financiación bajó muchísimo. Este año, proyectaron que se requerían 240 millones de euros para hacer frente a todas las necesidades del país, pero hasta ahora sólo se financió el 15 por ciento. 

La respuesta que podemos dar hoy, cuando acaba de comenzar la temporada de huracanes y se espera que tres o cuatro toquen Haití con los consiguientes destrozos y daños que suelen ocasionar, es mala. Hay una falta clara de atención.

Si tuviera que describir a los haitianos hoy, ¿qué diría de ellos?

Una gran parte de la sociedad haitiana sufre condiciones de vida dramáticas. Yo aquí mismo, desde la terraza del edificio, veo casas muy humildes, hechas con hojalata. Las personas viven sin agua potable ni electricidad. 

Como en todo, hay quienes tienen un pasar más relajado, pero el 85% lucha para sacar adelante su vida. No sólo por las condiciones económicas y sociales sino porque el sismo supuso un trauma importantísimo para esta gente. Pero como dicen, las cosas se viven depende de cómo uno las afronte. 

Por eso hay muchos haitianos que con optimismo trabajan y hacen lo posible para que el país salga adelante. Fuente: IBD/Reuters
Leer Más..

lunes, 1 de agosto de 2011

El presidente Obama y el Congreso llegan a un acuerdo para aumentar la deuda de los Estados Unidos

Demócratas y republicanos alcanzaron consensos suficientes para aprobar un proyecto de la Casa Blanca que establece un recorte de 1 billón de dólares en 10 años. Un default habría "tenido un efecto devastador", advirtió el presidente Barack Obama.

Obama fue el encargado de informar sobre el principio de acuerdo alcanzado por los líderes del Senado y la Cámara de Representantes. ""Este no es el plan que quería en principio, pero es el que hemos alcanzado.

Un comité especial concretará las propuestas de recorte del gasto público. Hubiera preferido que los recortes se especificaran ahora. Pero de momento evitará el impago de nuestras deudas", dijo en su intervención.

La noticia fue esperada durante toda la jornada del domingo, en la que los parlamentarios negociaron en forma intensa diversas propuestas para recortar el abultado déficit que enfrenta el país.

Incluso un plan presentado por el líder demócrata Harry Reid fue rechazado por el Senado, en donde horas después tuvo aceptación la iniciativa presentada por la Casa Blanca.

El acuerdo se alcanza a menos de 48 horas de que los Estados Unidos deban declararse por primera vez en su historia en suspensión de pagos, algo que era temido por los mercados internacionales y que el gobierno había calificado como una posibilidad peligrosa para la salud financiera mundial.

El acuerdo establece firmemente que habrá reducción de gastos, pero no parece incluir un arreglo formal para elevar impuestos, como impulsaba la Casa Blanca.

Una de las áreas más afectadas por los recortes será la de defensa, sector al que la oposición republicana se negaba a ajustar.

Por esa razón, el líder de la bancada en la Cámara baja, John Boehener, instó a sus correligionarios a acompañar el plan. "Son sólo recortes al gasto público. Nada en ese acuerdo viola nuestros principios", explicó. Fuente: IBD
Leer Más..

miércoles, 13 de abril de 2011

La capital Cubana se ve afectada por una crisis de agua

Los habitantes de La Habana viven la peor situación en los últimos 50 años. Las causas están relacionadas con la sequía y el deterioro de las redes de suministro.

La escasez de agua perjudica a más de un millón de personas y la situación amenaza con "agravarse más" si no llegan las lluvias en mayo y junio, advirtió el diario Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista local.

Con un déficit de 519.307 metros cúbicos por día en la ciudad, más de cien mil habaneros sólo reciben agua a través de camiones cisterna. Según el periódico, eso representa un "elevado costo" para la deprimida economía cubana.

La crisis se debe a una sequía de dos años, al envejecimiento de los acueductos y a las fugas de agua, ya que el 70% de los 3.158 km de tuberías que tiene la ciudad "están en mal estado", según explicó el subdirector provincial de Desarrollo e Inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Jorge Kalaf.

Granma culpa, además, a "la falta de cultura de ahorro de agua". Y acusa que "la actitud de derroche continúa" a pesar de las multas impuestas, sobre todo, a los organismos públicos despilfarradores.

Aunque en los últimos tres meses el número de "sobreconsumidores" hídricos se ha reducido, "persiste en determinados organismos la tendencia de no establecer medidas dirigidas a frenar el despilfarro, una situación que saca a relucir la irresponsabilidad y la falta de sensibilidad de directivos ante la carencia de agua en la capital".

El diario señaló que aunque se pronostican en abril volúmenes de lluvia normales en esta época, "todavía no serán suficientes para compensar el déficit". Fuente: EFE/AFP
Leer Más..

sábado, 9 de abril de 2011

El presidente y el congreso llegan a un acuerdo minutos antes de cumplirse el plazo para evitar la parálisis del gobierno de los Estados Unidos

Cerca de la medianoche el presidente Barack Obama anunció el recorte al presupuesto de gastos en US$ 38.500 millones. La decisión se tomó una hora antes del cierre del plazo.

El presidente de Estados Unidos Barak Obama saludó el viernes, cerca de la medianoche, el acuerdo duramente alcanzado con los republicanos para evitar el cierre de servicios federales, diciendo que los recortes del presupuesto serán dolorosos pero necesarios debido al déficit.

Obama hizo estas declaraciones en el Salón Azul de la Casa Blanca con el fondo del obelisco del monumento a Washington en el National Mall.

"Me complace anunciar que mañana, el monumento a Washington, así como todo el gobierno federal, estará abierto para trabajar", señaló.

"Este acuerdo entre demócratas y republicanos en nombre de todos los estadounidenses es sobre un presupuesto que invierte en nuestro futuro al tiempo que realiza el mayor recorte anual de gastos de nuestra historia".

"Algunos de los recortes que acordamos serán dolorosos y no los hubiera hecho en mejores circustancias.

Pero comenzar a vivir dentro de nuestros medios es la única manera de proteger esas inversiones que ayudarán a Estados Unidos a competir por nuevos empleos", afirmó

El líder republicano de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, declaró a sus compañeros de partido que alcanzó un acuerdo con la Casa Blanca para evitar una parálisis del gobierno, informaron altos funcionarios.

"Tenemos un acuerdo", dijo Boehner a los representantes republicanos durante una reunión a puerta cerrada con una fuerte carga emocional, según un legislador y un asesor que estuvieron en las negociaciones.

Dos altos asesores demócratas del Senado confirmaron que los congresistas y la Casa Blanca alcanzaron un acuerdo general para recortar unos 38.500 millones de dólares en gastos en el resto del año fiscal que concluye el 1 de octubre.

El acuerdo también removió lo que los demócratas consideraban el mayor obstáculo: una medida diseñada por los republicanos que quitaba fondos federales a las clínicas de control parental donde se practican abortos.

Con casi una hora antes del cierre del plazo tras el cual se hubiera desatado una dolorosa parálisis del Estado, las dos partes también acordaron trabajar en una medida "puente" a corto plazo para mantener en marcha la administración por unos días mientras se redacta el acuerdo principal.

Si no se hubiera resuelto esta disputa el Estado hubiese estado obligado a trabajar a mínimos en casi todas sus instituciones y cerrar numerosos espacios públicos como museos y parques nacionales.

Esto iba implicar además que los soldados estadounidenses reciban su pago con retraso.

En total, se estimaba que el potencial "cierre" del gobierno afectaría a unos 800.000 funcionarios que iban a ser enviados a casa -sin sueldo- si el Estado se quedaba sin fondos por falta de un acuerdo.

No es la primera vez que Estados Unidos se enfrenta a esta situación. Ya sucedió hace 15 años, al entonces presidente -también demócrata- Bill Clinton.

Pero en aquella ocasión Estados Unidos no estaba sumido en una recesión. Fuente: AFP
Leer Más..

jueves, 7 de abril de 2011

Los haitianos muestran su alegría por el triunfo electoral de Martelly

Distintos sectores mostraron reacciones encontradas ante el triunfo del popular músico.

Si bien él se comprometió a encabezar el cambio en el país, hay quienes dudan de la efectividad de su gestión por su falta de antecedentes.

Algunos líderes políticos y sociales creen que no aportará modificaciones a las condiciones de vida de la población, mientras que otros piden que se le conceda el beneficio de la duda.

Evans Paul, vocero de la agrupación Alternativa, segunda fuerza en el Parlamento, invitó a adoptar "una actitud de observación antes de pronunciarse sobre la naturaleza del nuevo gobierno".

Opinó que se debe respetar la opción del pueblo y deseó que el nuevo presidente pueda hacer frente a sus responsabilidades "con vigor y que llame a hombres y mujeres cualificados como colaboradores".

Por su parte, el líder del Movimiento de los Campesinos de Papaya, Chavannes Jean Baptiste, indicó que esperan que "Michel Martelly respete sus promesas".

Añadió que debería dejar en claro su disposición a apoyar la agricultura campesina frente a la industrial.

Osnel Jean Baptiste, del Movimiento Campesino Nacional Tet Kole, afirmó que no tiene esperanza alguna en la nueva administración.

"No habrá ningún cambio en las condiciones de vida de las masas", sostuvo.

El economista Camille Chalmers, de la Plataforma de Abogacía para un Desarrollo Alternativo (PAPDA), consideró que con la victoria del músico se avanzó hacia la aplicación de una política que será una extensión de las opciones que han gobernado el país durante los últimos años.

"Él estará bajo el dictado de la comunidad internacional", aseveró.

El anuncio de la victoria de Martelly suscitó, el lunes, manifestaciones de alegría en varios barrios de Puerto Príncipe y en otras ciudades del país.

En sus primeras declaraciones publicas, se presentó como el líder del cambio y expresó su voluntad de poner el Estado al servicio de las necesidades de los haitianos. Fuente: EFE
Leer Más..

viernes, 25 de febrero de 2011

El FMI sugiere desvalorizar el dólar para acabar con la crisis mundial

El FMI anunció una controvertida propuesta para impulsar la economía mundial: ayudar a los Estados Unidos, a reducir sus déficits con los otros países permitiendo la desvalorización de la divisa.


Esta sugerencia figura en una nota dirigida a los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los países ricos y emergentes del G-20, que se reunieron en París viernes y sábado pasados.

Según los cálculos de los economistas del Fondo, la tasa de cambio del dólar estaba sobrevaluada y la del euro y el yen eran "globalmente coherentes" con los fundamentos económicos, y varias monedas de países emergentes asiáticos estaban "subvaluadas", principalmente la de China.

En consecuencia, estimó el Fondo, el G-20 debería permitir una caída del dólar."Una nueva depreciación efectiva de la tasa de cambio del dólar contribuiría a una caída duradera del déficit de las cuentas corrientes de Estados Unidos a un nivel más conforme con los fundamentos de mediano plazo, aportando sustento a un crecimiento más equilibrado", afirmó el Fondo.

En su nota anterior al G-20, antes de la reunión en Gyeongju (Corea del Sur) en octubre, el FMI no había ido tan lejos.

Tenía la misma evaluación de las tasas de cambio y consideraba que para los "países emergentes de crecimiento rápido" había "argumentos en favor de una apreciación" de sus respectivas divisas.

El nivel adecuado del dólar es un tema controvertido entre los economistas, dirigentes de bancos centrales y gobiernos.

En los Estados Unidos, la opinión más extendida es que el billete verde debería bajar más pronunciadamente para ayudar a reducir el déficit comercial.

En otras latitudes, los economistas denuncian los efectos perversos de cada descenso de la principal moneda de reserva mundial: alza de los precios de las materias primas, tensiones comerciales, incertidumbre en las empresas, o incluso especulación sobre las divisas de los países emergentes.

El Tesoro estadounidense mantiene desde hace 15 años la misma posición, reiterando que "a Estados Unidos le interesa tener un dólar fuerte" y la Reserva Federal (Fed) declara defender su moneda favoreciendo el crecimiento de la primera economía mundial.

Pero varios países del G-20 acusan abiertamente a Washington de tener una política de dólar débil, destinada a favorecer sus exportaciones.

En el espacio de cuatro meses, desde fines de junio a fines de octubre, el dólar perdió 6% de su valor frente a las divisas de sus principales socios comerciales.

Las diversas tentativas de países del G-20 para resistir la apreciación de sus monedas llevaron entonces al ministro de Finanzas brasileño Guido Mantega a acuñar la ahora célebre expresión de "guerra de divisas" a fines de septiembre.

Japón había intervenido dos semanas antes en el mercado de cambios para enfrentar la apreciación del yen, por primera vez desde 2004.

Otros países del G-20 lo habrían hecho más discretamente, como Corea del Sur, India o Indonesia.

En la misma época, los Estados Unidos y China se enfrentaban abiertamente en un debate sobre la cotización del yuan.

Por su parte, los europeos se declaraban víctimas de la baja del dólar, afirmando que el fortalecimiento del euro frente al billete verde afectaba sus exportaciones.

En octubre, a fin de reducir la tensión, los miembros del G-20 se comprometieron a abstenerse de devaluar sus monedas para favorecer sus exportaciones.

Pero pese a que otros compromisos anteriores habían sido retomados en la declaración común de París, éste no fue reiterado. Redacción Int.
Leer Más..

jueves, 3 de febrero de 2011

Wall Street se olvida de la crisis finaciera el CEO de Bank of America obtuvo un 67% más de bono anual en 2010

El total de los bonos pagados a los ejecutivos en 2010 ascendió al récord histórico de U$S 135 mil millones, un 5,7% más que el año anterior, según el diario The Wall Street Journal.

A pesar del fuerte cuestionamiento y las regulaciones impuestas por los gobiernos a los pagos extra tras la crisis financiera, nada parece haber cambiado en Wall Street.

En 2010, el total de compensaciones y bonos pagados por los bancos y las empresas que cotizan en bolsa llegó a U$S 135 mil millones, por encima de los U$S 128 mil de 2009.

Esto se debe un alza en los ingresos de las empresas luego de que la crisis financiera quedó en el olvido.

La presión de los organismos reguladores y los accionistas sobre los excesos en los paquetes salariales no surtió efecto.

Se sumó que en 2010 muchas empresas aumentaron sueldos para retener empleados.

El CEO de Bank of America, el más importante de los Estados Unidos, obtuvo un 67% más de bono anual en 2010, informó la compañía.

Goldman Sachs Group Inc. triplicó el paquete salarial de su CEO, Lloyd C. Blankfein. Y específicamente el bono aumentó 40 por ciento.

Cabe aclarar que en los Estados Unidos, y especialmente en el sector financiero, el bono compensatorio, sujeto al resultado del balance de una compañía es parte de la cultura corporativa en el país.

Está dentro del paquete salarial y según el cargo, va desde la entrega en un pago del equivalente a la mitad del sueldo anual y hasta tres veces o más del sueldo anual.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com