Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Candidato a la alcaldia de Passaic denuncia vandalismo y mentiras para tratar de confundir a los votantes

El candidato a la alcaldía de la ciudad de Passaic Rich Díaz, denunció actos de vandalismo visible en contra de su oficina de campaña los cuales han quedado registrado por cámaras de seguridad, vehiculos y lugares comerciales en donde apoya mi candidatura por parte de los seguidores de los candidatos contrarios, y les exhortó a dichos candidatos de que una campaña electoral no se gana de esa manera.

Díaz, manifestó que su campaña la ha mantenido de una forma limpia, y clara sobre todo he venido educando a mis seguidores de que no procedan igual que los seguidores de los candidatos desesperados  los cuales han venido hablando un sin número de mentiras en contra de su campaña proselitista pero el pueblo me conoce por más de tres décadas.

Por otro parte, Díaz, quiso recordarle a los candidatos contrarios de que se basen en la realidad de los hechos que estamos viviendos en la ciudad durante los últimos 20 años, con las mentiras y las falsas acusaciones que les quieren vender a los residentes de Passaic, no ganar unas elecciones, sobre todo que se preocupen por crear su propia plataforma política, y que el pueblo sea que pueda valorar las diferentes propuestas basada en la experiencia y el cambio que nesecita la ciudad.

El ex jefe de seguridad pública, quien fuera destituido de su cargo a pocos días de haber lanzado su candidatura a la alcaldía dijo; yo no estoy corriendo en contra de ningún candidato, yo estoy corriendo en contra de la maquinaria política que ha mantenido el progreso de la ciudad de Passaic, secuestrado por más de dos décadas.

Desde hace días algunos de mis seguidores me han informado de que un candidatos opuesto, se han venido dando a la tarea de llamar a los residentes de la ciudad, para desinformarlos de que las autoridades federales me habían quitado el pasaporte, como lo han hecho con algunos funcionarios de la pasada y actual administración y como muestra de la falsedad de la información hoy lunes 3 de abril le muestro mi pasaporte a la opinión pública y en lo adelante estoy dispuesto a caminar con mi documento de viaje para todo el que quiera cuestionarme al respeto. 

Rich Díaz, quien funjiera como presidente de la Junta de Educación y fuera también destituido de su posición por la maquinaria política que dirige la ciudad por 22 años, por el simple hecho de presentar sus aspiraciones para mejorar la calidad de vida de los residentes de la ciudad que lo vió crecer y en la que ha vivido por los últimos 43 años.

La ciudad debe y tiene que saber de que el presidente del Consejo Municipal, sólo busca personas cual él pueda manejar a su antojo, como es el caso del alcalde interino que impuso el año pasado, debido a renuncia del alcalde anterior acusado por presunta corrupción junto varios de sus colaboradores más cercanos entre ellos dos consejales, los cuales engrosan la lista indetermida personas, que tienen que responder ante la justicia por los presuntos actos de corrupción en la ciudad.

Todas esas personas han sido respaldadas por el Concilio Municipal, lo que les debería dar vergüenza que los últimos tres alcaldes que ellos han respaldado dos han tenido que renunciar de su posición por actos corruptivos.

Como se puede entender que una persona que no tenía vida política en la ciudad, de repente deje un trabajo en donde maneja un presupuesto de $485 millones de dólares anual y renuncie de su empleo como director de los freeholder del condado en donde dirigía 16 ciudades del Condado, y que fué elegido por esas 16 ciudades, para venir a tomar la posición de alcalde interino en la ciudad de Passaic que sólo tiene un presupuesto de $85 millones de dólares al año.

Todo esto sólo obedece a un plan orquestado por los que se creen dueños del pueblo, para mantenernos bajo el mismo yugo que nos han mantenido por más de 20 años, pero el pueblo ya tiene identificado quienes son sus verdugos y por eso la ciudad aclama por un cambio.

No hay que ser un intelectual ni un genio, para darse cuenta de que eso obedece al llamado del jefe  que quiere seguir cojiendo a las personas de iluso para seguir manteniendo el control de la ciudad, pero gracias a Dios, el pueblo esta despertando de esa pesadilla en que hemos vivido durante décadas.


Leer Más..

martes, 21 de febrero de 2017

Los once mandamientos para un alcalde y el concilio Municipal que no se realizan Passaic

  • Passaic, New Jersey.- La ciudad de Passaic, en un poco mas  de noventa días se realizaran las elecciones Municipales, en la que se elegirán el alcalde y algunos consejales, los cuales representan el poder jurídico de la ciudad, fundamental la principal tareas  de un alcalde y el equipo de consejales.
  •  
  • Las funciones básicamente del alcalde es defender y proteger a sus congéneres, cosa esta que por los últimos veinte años no a venido sucediendo en esta ciudad.
La ciudad de Passaic, a estado plagada de delitos de corrupción por  de más dos décadas ya que tres de los últimos cuatros alcaldes que se han elegido en esa dos décadas han salido del ayuntamiento preso por corrupción, según los informes de conocimiento público registrados por la FBI.
  • Aunque críticas se han suscitado entorno a el puesto de los alcaldes en la ciudad de Passaic, no a quedado claro cuales son sus funciones en la alcaldía, la cuales deberían ser de de conocimiento publico y especialmente para el electorado o sea las personas que le dan el beneficio de elegirlo a esa función.

  • Sin embargo, la mayoría de los políticos elegidos para esa posición desconocen su verdadera labor edilicia, creándole de esta manera un estancamiento en las normas y reglas de esta ciudad y que se podría interpretar en algunos casos como una muestra de desconocimiento institucional.
  •  
  • En un trabajo de investigación realizado por la redacción de ardeymas.com, hemos querido llevarle al elector lo que podemos considerar como los 11 mandamientos de un alcalde y su concilio, es de aquí la importancia de que el elector sepa las funciones de cada uno de sus candidato.

  • A continuación, detallamos las funciones principales de un funcionario edilicio:
  •  
  • 1. El órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde, actúa como el representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

  • 2. El Alcalde debe convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del Concejo Municipal, según la ley Orgánica de Municipalidades. 
  •  
  • 3. Tiene la responsabilidad de ejecutar todos los acuerdos que se realicen frente al Concejo Municipal.

  • 4. Debe proponer al Concejo Municipal distintos proyectos de ordenanzas y acuerdos, para mejorar la calidad de su localidad.
  •  
  • 5. Todas las ordenanzas deben ser promulgadas por el Alcalde, quien además, debe disponer de su publicación.

  • 6. Dirige la formación y somete a aprobación del Concejo Municipal el plan integral de desarrollo sostenible local, al igual que el programa de inversiones.
  •  
  • 7. Está encargado de aprobar el presupuesto de su Municipalidad, en caso de que el Concejo Municipal no lo apruebe.
  •  
  • 8. Tiene por obligación defender y cautelar todos los derechos e intereses de la Municipalidad y sus vecinos.

  • 9. Debe llevar a cabo los actos, contratos y convenios necesarios para el correcto ejercicio de todas las funciones de la Municipalidad.

  • 10. Propone al Concejo Municipal la creación, modificación, supresión o exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias.

  • 11. Tiene que resolver, en última instancia administrativa, los asuntos de su competencia, de acuerdo con el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad.
Leer Más..

jueves, 31 de marzo de 2016

La república bolivaria de Venezuela a punto de un apagón nacional tras grave crisis eléctrica

Por la grave crisis eléctrica, Venezuela está al borde de sufrir un apagón nacional

El régimen chavista debió aplicar, en los últimos meses, fuertes restricciones al servicio hidroeléctrico.

Se estiman que a mediados de abril podría haber un colapso eléctrico.

En diferentes regiones de Venezuela vienen sufriendo importantes apagones desde 2009.

Además de sufrir una profunda crisis económica, política y social, otra de las preocupaciones del pueblo venezolano se centra en la delicada situación eléctrica.

Es que el país caribeño podría ser víctima de un apagón nacional si no logra superar los problemas energéticos.

En este momento, Venezuela supera la barrera de "emergencia extrema", debido a los 245,04 metros sobre el nivel del mar (msnm) que alcanza la costa del embalse de Guri, ubicado en el estado de Bolívar, complejo hidroeléctrico que ilumina la República Bolivariana.

Al superar los 240 msnm, límite para entrar en situación de "emergencia extrema", el gobierno chavista se vio obligado a establecer mayores restricciones al servicio hidroeléctrico.

El racionamiento que aplicó el régimen chavista afectó desde los centros comerciales hasta las empresas básicas del Estado.

Incluso, con el objetivo de ahorrar energía, el Gobierno redujo la jornada laboral de la administración pública.

"Podría decir que a mediados de abril podemos tener un colapso eléctrico", según, adelantó el pasado 19 de febrero el general Luis Motta Domínguez, ministro de Energía Eléctrica, quien en esa oportunidad indicó que se debían tomar medidas urgentes para evitar un apagón nacional.

Sumado a esta situación, el fenómeno climático conocido como "El Niño",  prolongó la sequía en el país.

Los especialistas estiman que las lluvias recién volverán en julio. "Al haber déficit de precipitaciones, los caudales seguirán por debajo del promedio; habrá déficit del caudal en la cuenca del Caroní, que compone junto con las cuencas andinas el más importante sistema hidroeléctrico y proporciona el 60% de la energía a todo el territorio nacional.

Los embalses como el de Guri no van a llenarse", explicó a El Nacional el ingeniero Valdemar Andrade, de la Estación del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), citado por Diario Las Américas.
Leer Más..

sábado, 2 de agosto de 2014

Los Derechos Humanos califican de "deplorable" la situación de los DDHH en Venezuela

La ONG advirtió sobre la gravedad de la situación en el país. 

Las Naciones Unidas podrían pedir autorización al gobierno de Nicolás Maduro para investigar torturas, ejecuciones sumarias y la falta de independencia judicial Para el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, informó ser castigados por protestar que el organismo dio a conocer el último 5 de mayo debería contribuir al debate sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. 

Según el diario El Nacional, el activista espera que el documento sea tenido en cuenta cuando el Comité de DDHH de las Naciones Unidas evalúe el cumplimiento por parte del gobierno de Nicolás Maduro de las obligaciones que le impone el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

 "Especialmente en los últimos meses, Venezuela tiene una conducta deplorable en el ámbito de la protección y el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos", advirtió preocupado Vivanco, quien recalcó que los problemas en el país son estructurales. 

Como ejemplo de ello están las denuncias acerca de la falta de independencia del Poder Judicial, la discriminación por motivos políticos y la carencia de libertad de expresión. La grave situación de 

Venezuela amerita la atención de los órganos correspondientes
 
"El Comité verifica si los Estados que han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos cumplen las disposiciones de dicho instrumento internacional. 

El examen es realizado por expertos independientes y su ámbito de acción es universal. 

Hacemos hincapié sobre la situación de algunos países que nos parecen apremiantes y Venezuela está en esa categoría. 

Es deplorable la situación de los derechos humanos en el país; una situación grave que amerita atención de los órganos correspondientes", alarmó el director de HRW para la región. 

Sin embargo, explicó que el "hay gobiernos que no concurren y son reticentes a cooperar. El Comité no tiene una policía o política que obligue a asistir". 

La gravedad de la situación en Venezuela respecto a los derechos humanos podría llevar a la ONU a pedirle al gobierno de Maduro autorización para que enviados internaciones visiten el país para evaluar lo que ocurre en materia de torturas, ejecuciones sumarias e independencia judicial. 

"El grupo trabaja con base en informes, tanto del Estado como de organizaciones de la sociedad civil, particularmente las dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos", explicó. 

 Sin embargo, el poder del Comité no es menor y, en muchos casos, tiene la capacidad para revertir determinados casos. 

"Hay un conjunto de iniciativas que puede adoptar y puede influir significativamente en la situación de los derechos humanos", concluyó. Fuente: IBD
Leer Más..

miércoles, 9 de junio de 2010

El caudillo caribeño Hugo Chávez refuerza su militancia para enfrentar a los Esatdos Unidos


El viceministro venezolano ante la OEA, Francisco Arias Cárdenas, defendió la incorporación de nueva tecnología en las fuerzas armadas. Señaló al gobierno estadounidense como "una amenaza"

El gobierno venezolano advirtió que la modernización de sus Fuerzas Armadas es para defenderse ante eventuales enfrentamientos contra los Estados Unidos.

"Venezuela no entrega el control militar de su espacio militar territorial, no cede ni terceriza su seguridad ni su soberanía", afirmó el viceministro venezolano para América Latina y el Caribe, Francisco Arias Cárdenas.

Ante la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), el funcionario defendió el incremento de armamento de las fuerzas bolivarianas. remarcando su derecho a modernizar sus fuerzas armadas "con la tecnología que sea posible".

"Lo menos que podemos hacer nosotros es prepararnos para defendernos, preparar a nuestro pueblo y con la tecnología que sea posible frente a la amenaza real que se establece a nuestro lado", declaró Arias Cárdenas.

El funcionario venezolano aludió así al acuerdo militar que permite a los Estados Unidos el uso controlado en Colombia de siete bases militares para fines de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Fuente: IB
Leer Más..

domingo, 14 de marzo de 2010

Hugo Chávez continua su ataque contra la libertad de expresión ahora apunta sus cañones contra el internet

"No puede ser una cosa libre donde se haga y se diga lo que sea", comentó ayer el mandatario bolivariano. Temen que implemente políticas restrictivas como las existentes en China, Irán o Cuba.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el sábado que Internet necesita ser regulada al criticar una página local de noticias que difundió días atrás información sobre el falso asesinato de uno de sus ministros.

Chávez además cuestionó la televisión por suscripción pidiendo que también se inicien procesos normativos para su difusión.

"Leí una declaración de la canciller alemana, la canciller Merkel. Ella dice algo que es muy cierto, Internet no puede ser una cosa libre dónde se haga y se diga lo que sea, cada país tiene que poner sus reglas", dijo el militar retirado en un acto con el partido oficial, PSUV.

El mandatario, a quien organizaciones de derechos humanos acusaron de detractor de la libertad de expresión agregó que "los canales que entran a Venezuela por satélite no puede ser que transmitan lo que les de la gana, envenenando la mente de mucha gente (necesitamos) la regulación, las leyes".

El presidente comentó que el sitio Noticiasdigitales.com publicó durante dos días informes que relataban un atentado ficticio a su ministro de Obras Públicas y cercano aliado, Diosdado Cabello, quién además es presidente de Conatel, el órgano regulador de las telecomunicaciones.

"Hay que actuar en esto. Vamos a pedirle apoyo a la fiscal y a la Fiscalía, porque eso es un delito. Yo tengo información de que en esa página web periódicamente se publican apelaciones al golpe de Estado", agregó el militar retirado.

Venezuela negó hace tres años la concesión para trasmitir en señal abierta al canal de oposición RCTV, que a final del año pasado fue sacado del aire en televisión por suscripción a petición de Conatel, que además cerró unas 64 emisoras de radio en 2009.

Opositores del Gobierno han dicho que temen que Chávez siga las líneas de control de Internet de algunos de sus aliados políticos y comerciales como China, Irán o Cuba.

No obstante, hasta el momento el mandatario dio ese tipo de señales e incluso invitó a sus seguidores que inunden las redes sociales como Twitter para difundir la revolución socialista que él defiende. Fuente: Reuters
Leer Más..

jueves, 11 de febrero de 2010

El régimen de Hugo Chávez obliga a apagar las marquesinas y los carteles por ola crisis eléctrica

El régimen populista de Chávez impide el uso de electricidad en avisos luminosos callejeros. No descartan un "corte del servicio en forma indefinida''.

El presidente de la Electrificación del Caroní C.A., una de las mayores empresas eléctricas estatales, pidió a sus trabajadores que eleven plegarias para superar la crisis eléctrica que agobia a los venezolanos.

Igor Gavidia León exhortó en un comunicado interno a sus empleados a asistir esta semana a una ceremonia religiosa titulada "Clamor a Dios por el sector eléctrico nacional"'.

La invocación a la ayuda divina coincide con la decisión del régimen chapista de decretar un estado de emergencia eléctrica, que incluye una serie de medidas de ahorro eléctrico y prevé también severas sanciones para los que incumplan los recortes.

Entre esas medidas se prohibió el miércoles el uso de electricidad en las vallas y avisos publicitarios luminosos, como parte del plan de emergencia que decretó esta semana el Ejecutivo para hacer frente a la crisis eléctrica.

El Ministerio de Energía Eléctrica puso en vigencia el miércoles una resolución en la que se prohíbe el empleo de electricidad en "los sistemas de publicidad contenidos o promovidos en vallas y avisos publicitarios luminosos".

En la resolución también se prohibió el encendido de los avisos y vallas ubicados en las vías públicas, pero se exceptuó de la medida a las farmacias, los centros de salud y las instalaciones de seguridad que deberán emplear a partir de ahora bombillos ahorradores.

El régimen chavista indicó que las nuevas prohibiciones estarán vigentes "hasta tanto se supere la situación de emergencia", y que el incumplimiento de la regulación podría acarrear "el corte del servicio eléctrico en forma indefinida".

Víctor Maldonado, director ejecutivo de la principal cámara de empresarios , consideró como "cosmética" la decisión del gobierno de prohibir el encendido de las vallas, y declaró que la medida le generará "un daño'" a las empresas de publicidad.

"Las medidas dirigidas a ocasionarle problemas y afectar la actividad comercial no tiene un impacto determinante en el ahorro energético, pero tiene un impacto determinante en el comportamiento económico de este año en términos de profundización de la recesión, profundización del desempleo y profundización de la inflación", agregó Maldonado.

La sequía puede amenazar la generación de electricidad hasta entrado el 2011, afirmó ayer en una entrevista telefónica con la agencia Bloomberg el profesor José Manuel Aller, profesor de Ingeniera Eléctrica de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas.

El agua en el embalse de El Gurí tuvo una caída de 14 centímetros el 8 de febrero, el más grave de este año, según un informe diario del Centro Nacional de Gestión, que opera el sistema eléctrico de Venezuela.

Aller dijo que el año próximo la crisis sería incluso peor y que era muy probable que se estaba entrando en un ciclo seco.

La represa de El Gurí está perdiendo agua a un ritmo acelerado mientras una sequía amenaza reducir la producción de las centrales que proveen dos tercios de la electricidad del país, explicó Aller.

Aunque el régimen chavista insiste en que la crisis eléctrica es consecuencia del fenómeno climático del Niño, algunos analistas sostienen que las deficiencias en la generación son consecuencia de la falta de planificación y el "despilfarro'' de las inversiones públicas en esa área.

Chávez acordó el lunes un plan de ahorro energético para obligar a los "altos consumidores residenciales" a que reduzcan el consumo en un mínimo de 10 por ciento al mes ya que de lo contrario tendrán un recargo de 75 por ciento en la factura mensual.

El mandatario bolivariano precisó que si "los altos consumidores residenciales"' incurren en incrementos de 10 por ciento o más en el consumo se les aplicará un aumento de 100 por ciento a su factura, y si elevan la demanda en 20 por ciento el recargo en la facturación será de 200 por ciento.

En el caso de las industrias y comercios se fijó una reducción mensual del consumo eléctrico en 20 por ciento. El mismo deberá ejecutarse en dos partes: 10 por ciento en el primer mes, y el restante 10 por ciento en el segundo mes.

Chávez advirtió que los comercios e industrias que no cumplan el recorte de consumo serán sancionados con la "suspensión del servicio eléctrico"' por 24 horas, y que si reinciden tendrán un nuevo corte de luz de 48 horas o la paralización del servicio por tiempo indefinido.

El presidente de la comisión de Energía y Minas del congreso, el diputado oficialista Jesús Graterol, declaró el miércoles a la televisora estatal que el gobierno invertirá este año "$1,000 millones que estarán destinados a incrementar la generación en 4,000 megavatios este año y para el 2014 en 14,000 megavatios". Vía IB
Leer Más..

domingo, 31 de enero de 2010

El caudillo venezolano Hugo Chávez acusa a la red social Twitter de Comunista y trata de censurar el internet en Venezuela

Luego del cierre de múltiples operadoras, entre ellas RCTV, y de la amenaza constante a opositores, el caudillo bolivariano arremete contra una de las pocas herramientas sin censura que quedan en la Venezuela socialista: internet

Los venezolanos aprendieron a usar internet y especialmente twitter. "En el país hay casi 30 millones de teléfonos celulares, lo que representa más de uno por habitante, y de ellos, 1,2 millones son smartphones, con la Blackberry a la cabeza, un récord mundial en relación con la población", afirma Víctor Suárez, editor de www.insidetelecom.com.

La etiqueta "#freevenezuela" se convirtió en una de las diez más populares en la red de microblogging a nivel mundial, en donde se comparten fotos, vídeos y se cubre día a día una crisis sin precedentes en la castigada Venezuela dirigida por Hugo Chávez.

Esta información, abierta y en manos de cualquier persona, también llegó a los oídos del caudillo.

Desde la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, diputados hicieron llamamientos a "intervenir a favor del bienestar del pueblo", alegando terrorismo en twitter y en las redes sociales.

El lunes pasado, el propio Chávez fustigó a twitter en la televisión estatal, y llamó a una "contraofensiva en la Red". En la web progubernamental www.aporrea.org hay instrucciones sobre cómo usar este sistema.

"Evidentemente, el Gobierno percibe un punto de fuga e intenta controlarlo", explica Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público.

El experto indica que la Ley de Telecomunicaciones, aprobada el año pasado en primera discusión en la Asamblea, ya abría el camino para la censura en Internet y ahora parecen estar tomando forma las indicaciones de Chávez.

No es casual que el martes pasado, la cadena estatal Venezolana de Televisión le dedicara más de diez minutos de su noticiero estelar a mostrar con admiración, como China controla "la amenaza imperialista que representa Google".

“Por primera vez peligra el poder de Chávez, por eso se radicaliza”, explicó Marcel Granier, director de RCVT Internacional, según publica Perfil en su edición de hoy. Sin embargo, la ciudadanía asegura, mediante twitter, que resistirá. Fuente: IB
Leer Más..

domingo, 10 de enero de 2010

La devaluación de la moneda venezolana amontonan a los venezolanos en las tiendas para comprar artículos importados

Centenares de venezolanos invadieron los negocios para comprar electrodomésticos importados, previendo un aumento importante de los precios tras la devaluación del bolívar.

Los venezolanos aguardaron la apertura de los negocios y soportaron largas filas de espera para poder comprar heladeras, televisores o lavarropas.

Centenares de personas decidieron adelantarse a la subida de los precios en ese país en donde Hugo Chávez intenta asentar un sistema socialista desde 1999.

"Decidimos que hoy era el día para comprar un televisor antes de la explosión de los precios. Fuimos a varias tiendas, había filas demasiado largas, finalmente encontramos una menos concurrida pero los productos volaban. Todo el mundo quería comprar hoy", contó una compradora a la agencia AFP.

Los expertos vaticinaron que esta devaluación provocará un aumento preocupante de la inflación en Venezuela, donde los precios ya subieron un 25,1% este año, la tasa más alta de América.

El viernes, el Ejecutivo venezolano anunció una depreciación de la moneda local, el bolívar, que se mantenía en 2,15 por dólar desde 2005.

A partir de ahora, habrá en Venezuela dos precios oficiales del dólar: 2,60 para productos de primera necesidad, remesas e importaciones del sector público y 4,30 para el resto de productos, como por ejemplo los productos electrónicos.

Además, cada dólar costará 4,30 bolívares a todos aquellos venezolanos que importen productos no considerados prioritarios como son bebidas, tabaco y otros artículos de lujo. Fuente: IB
Leer Más..

viernes, 20 de noviembre de 2009

Hugo Chávez intervino cuatro bancos y los ahorrantes temen por su depósitos

Se trata de los bancos Confederado, Canarias, Bolívar y Banpro. El régimen bolivariano tuvo que aclarar que los fondos depositados están asegurados, pero hay dudas de los ahorristas

Ante la decisión, el grupo que engloba a las cuatro instituciones financieras emitió un comunicado dirigido a clientes, aliados comerciales y público en general, en el que expresa: "Todas nuestras labores, compromisos y actividades se mantienen con absoluta normalidad.

Nuestros clientes y relacionados cuentan con toda la red comercial en pleno funcionamiento y realizando las labores cotidianas. Así mismo, todo el personal, accionistas y directivos valoran la credibilidad depositada en nuestra institución y los invitamos a mantener la confianza que siempre nos han brindado", publica El Nacional.

Hace dos días, las autoridades de las cuatro entidades recibieron una notificación de la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras que indicaba se les aplicarían medidas que estipulan la obligatoriedad de aumento de capital, la prohibición de otorgar nuevos créditos y la de captar fideicomisos.

Las cuatro instituciones fueron adquiridas por el empresario Ricardo Fernández Barrueco a través del mecanismo de Oferta Pública de Acciones en la Bolsa de Valores de Caracas.

Recientemente, el superintendente de bancos, Edgard Hernández Behrens, alertó sobre la necesidad de cumplir con los requisitos establecidos en la ley para la adquisición de instituciones financieras, como demostrar el origen de los fondos.

Hizo especial hincapié en que si se comprueba que no se había cumplido con las exigencias de la superintendencia, las transacciones podrían quedar anuladas y los nuevos accionistas estarían obligados a devolver las entidades a los dueños originales, con lo que quedaría anulada la OPA.

El Banco Central de Venezuela también emitió una resolución en la que se reserva la potestad de autorizar junto con la Sudeban los procesos de compra de instituciones bancarias a través de OPA.

Una fuente corporativa del grupo financiero señaló que ante la medida tomada por la Sudeban se prestará toda la colaboración a los representantes del órgano regulador. "Como ha sido nuestro comportamiento en situaciones anteriores", afirmó.

"La participación activa de todo el equipo de accionistas, directivos, vicepresidentes, gerentes y trabajadores en general será clave en esta circunstancia.

Situaciones similares se presentaron a principios de año y todos los trabajadores de nuestras instituciones, sin excepción, cumplieron con las exigencias.

Ese empeño y esa dedicación permitieron que esas medidas fueran levantadas a finales de abril de este año", subrayó.

Hizo énfasis en que los depósitos de los ahorristas están plenamente garantizados y como tal estará funcionando, en horario normal, toda la red comercial y de agencias bancarias.
Leer Más..

sábado, 14 de noviembre de 2009

Nuevo llamado de Chávez a prepararse para "defender la patria" tras denunciar "planes de guerra" contra Venezuela

“Se está preparando una guerra contra Venezuela”, aseguró el caudillo, a la vez que volvió a llamar la población venezolana a prepararse para “defender” la patria.

El presidente Hugo Chávez, llamó el viernes nuevamente a los militares y a la población a prepararse para "defender la patria" tras denunciar "planes de guerra" contra Venezuela que estaría preparando Estados Unidos mediante el acuerdo militar suscrito con Colombia.

Chávez llamó el pasado domingo a los militarse a prepararse para la guerra, pero a mediados de semana negó que esa declaración representara un llamado a un conflicto bélico.

"Se está preparando una guerra contra Venezuela", dijo ahora Chávez en una concentración con seguidores en el centro de la capital al rechazar el convenio militar que firmaron el mes pasado Bogotá y Washington que permite a tropas estadounidenses utilizar siete bases colombianas.

"No me voy a quedar cruzado de brazos. Nosotros estamos obligados a prepararnos a defender la patria estamos obligados, es una obligación mía llamar a los militares venezolanos, y al pueblo venezolano todo a elevar nuestro espíritu de defensa, de combate, a elevar nuestra capacidad operacional, a elevar la capacidad de entrenamiento de nuestras tropas de tierra, de agua y de aire", afirmó el gobernante.

"Es el imperio norteamericano la amenaza contra Venezuela'' afirmó Chávez, al asegurar que Estados Unidos está utilizando el territorio colombiano, a través de las bases, para amenazar a Venezuela.

"Son bases de inteligencia, de espionaje, de contrainteligencia, desde las cuales se van a planear invasiones, bombardeos, se van a planificar actos de guerra'', agregó.

El gobernante insistió en que sus comentarios no representan un llamado a la guerra sino que "nos preparemos para defender la tierra santa''. Asimismo denunció que existe una "campaña mundial'' para hacer ver que es Venezuela la que está promoviendo la guerra.

Chávez fustigó a su par colombiano, Alvaro Uribe, al que llamó "lacayo, traidor y vendepatria''. "Vaya usted a lavarse ese paltó (traje) señor (Barack) Obama, señor Uribe; y si no entienden muy bien en inglés qué significa eso, averígüenlo'', comentó. En Venezuela esa frase quiere decir algo así como "váyanse a (improperio)''. Fuente: AP
Leer Más..

jueves, 24 de septiembre de 2009

La paralización económica comienza a provocar escasez en Hoduras y se descontrola la población tras el toque de queda

Locura y descontrol en
los súpermercados de
Honduras, tras el toque de queda

El gobierno de facto levantó hoy el toque de queda por seis horas para que las personas puedan abastecerse de víveres en un país donde la paralización económica comienza a provocar escasez. Preocupación por nuevos disturbios

Miles de hondureños invadieron hoy los supermercados, gasolineras y agencias bancarias tras la suspensión temporal del toque de queda anunciado por el gobierno hondureño en cadena nacional de radio y televisión.

Según el comunicado gubernamental, el toque de queda fue suspendido a partir de las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde (hora local). La medida adoptada por el gobierno generó alivio entre los pobladores.

Inmediatamente después del anuncio, los habitantes en la capital hondureña salieron de sus casas y podía verse enormes filas de personas frente a supermercados, gasolineras y entidades bancarias.

Los bulevares, que permanecieron desolados, se llenaron de vehículos cuyos conductores hicieron cola en las gasolineras para abastecerse de combustible y hacer compras de rigor.

La Asociación Nacional de Instituciones Bancarias Ahiba (Ahiba) anunció que los bancos abrirán de las 11:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde, e hizo un llamado a sus empleados para que se presentaran a sus labores.

Los cajeros automáticos, suspendidos con el toque de queda, se reactivaron también para que los usuarios hicieron retiros en efectivo.

Asimismo, los supermercados anunciaron que abrirán al público. Para el caso, la gerencia de La Colonia informó que mantendrá abiertos sus establecimientos en Tegucigalpa, Choluteca y Comayagua.

También las droguerías anunciaron el abastecimiento de medicamentos en los centros médicos y hospitalarios.

La medida fue implementada para evitar disturbios en el país a raíz de la sorpresiva llegada del ex presidente Manuel Zelaya, quien permanece refugiado en la embajada de Brasil, en Tegucigalpa.

La presencia de Zelaya ha trastornado la situación de por sí tensa que ya vivía Honduras tras su separación el pasado 28 de junio. Fuente:
IB
Leer Más..

lunes, 20 de julio de 2009

El gobierno venezolano someterá proyecto de ley que creará un vuelco a la economía socialista

















El proyecto de la Ley de Propiedad Social abre la puerta a nuevas expropiaciones de bienes y empresas.

Además, prevé la militarización de los trabajadores


El Gobierno venezolano emprendió un vuelco hacia la economía socialista y hay alarma por el proyecto de Ley de Propiedad Social, que abre la puerta a nuevas confiscaciones de empresas y bienes y que, según cámaras empresariales y organizaciones no gubernamentales, permitirá al Ejecutivo arrasar con la propiedad privada.

El proyecto de Ley de Propiedad Social, en el que trabaja desde abril la mayoría oficialista en el Parlamento, faculta al Gobierno a "declarar la utilidad pública y el interés social de bienes, materiales e infraestructuras que se determinen susceptibles de ser declarados de propiedad social, para asegurar, mediante la producción socialista, la satisfacción de las necesidades sociales y materiales de la población".

El borrador de la ley también establece que el Ejecutivo "podrá decretar la expropiación forzosa, mediante justa indemnización", de los bienes "cuya actividad productiva no se corresponda con los intereses nacionales y el modelo socioproductivo".

El proyecto despertó gran inquietud y encuestas recientes, incluidas las oficialistas reflejan que más del 70% de la sociedad venezolana apoya la existencia de la propiedad privada y rechaza las medidas confiscatorias del Gobierno.

Los redactores del proyecto plantean la posibilidad de crear "ejércitos industriales", planteada por Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto Comunista. Sostienen que además de "asumir el compromiso del trabajo productivo por la patria" y de "formarse técnicamente para el manejo de las empresas socialistas", el proyecto de ley establece que será deber de los trabajadores "formarse militarmente para la defensa de la soberanía nacional".

La nómina petrolera debería ir a la vanguardia de este ejército, en caso de que a los marines norteamericanos se les ocurra desembarcar en puertos venezolanos según lo expresó el presidente de Petróleos de Venezuela y, a su vez, ministro de Energía, Rafael Ramírez.

"El comandante Chávez ha hecho un llamado a que los trabajadores se incorporen en la milicia nacional. Tienen que estar los trabajadores porque es importante que sepan los enemigos de la revolución, el imperialismo norteamericano, que la industria petrolera está al servicio de nuestro pueblo. No vamos a permitir que nos la quiten", arengó el ministro a sus empleados.

Pero esa clase obrera revolucionaria llamada a conducir las industrias no creció al mismo ritmo que el capital de este Estado petrolero y pese a los esfuerzos del Partido Socialista Unido de Venezuela, la revolución no logró en 10 años, hacerse con una base sindical sólida, y las reivindicaciones laborales en el sector público según informa el diario español El País en su versión on line.

Ante ello, el Gobierno también se planteó sustituir a los sindicatos por "comités socialistas de trabajadores" con los que el Estado-patrón sí estaría en disposición de negociar contratos y salarios.

A lo que el mismo Ramírez señaló que "los comités socialistas son una línea del comandante Chávez, son una línea de nuestro partido. No puede haber ninguna empresa bajo control estatal que no tenga comité socialista. Quien no tenga comité socialista es sospechoso de estar conspirando contra esta revolución". Fuente: IB
Leer Más..

martes, 7 de julio de 2009

El depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya se reunirá con la Secretaria de Estado Hillary Clinton este martes

El depuesto presidente de Honduras se reunirá mañana con la secretaria de Estado norteamericana. El hondureño afirmó que volverá a intentar entrar a su país, pese al intento fallido de ayer

Zelaya dijo a los periodistas en un centro comercial de Managua, adonde llegó a comprar un sombrero vaquero, escoltado por policías nicaragüenses, que partió hoy de Nicaragua hacia la capital estadounidense, después del intento fallido de regresar a su país ayer domingo.

"Estamos saliendo a una entrevista con el Departamento de Estado (de los Estados Unidos y con la secretaria de Estado, Hillary Clinton", señaló el depuesto gobernante hondureño.

Desde Washington se informó que la reunión está prevista para las 17 GMT del martes.

Zelaya explicó que en esas reuniones hablarán del cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA) "sobre lo que mandan los preceptos de la Carta Democrática para el Sistema Interamericano, que tiene que ver con el respeto a los regímenes surgidos de la voluntad popular".

También lo referente a las "sanciones que estos regímenes tienen que sentir a nivel internacional, con el fin de que estos eventos que se han dado, como el caso de Honduras, no se vuelvan a repetir en sus países y en ninguna parte del mundo", agregó Zelaya.

"La interrupción por la fuerza de un Gobierno electo por la voluntad del pueblo es una violación a todos los principios de los derechos democráticos de los pueblos", enfatizó.

Asimismo, el depuesto gobernante hondureño afirmó que volverá a intentar entrar a su país, pese al intento fallido de ayer domingo.

"Ayer hice los intentos. Lógicamente mi error fue avisarles, porque me pusieron retenes, al Ejército, francotiradores y empezaron a asesinar gente. Ahora no voy a avisar", indicó, y dijo que regresará como "presidente electo y en funciones de los hondureños".

"Claro que no les voy a decir (cómo llegará), porque entonces se preparan, pero me pueden esperar por cualquier lugar de Honduras, en cualquier municipio, en cualquier departamento", señaló Zelaya, quien observó que en Honduras la Constitución dice que ningún hondureño puede ser expatriado, y menos si es el presidente de la República.

"Voy a empezar a entrar a Honduras y hacer lo que siempre he hecho: manifestaciones públicas, democráticas, abiertas y amplias", sostuvo.

Asimismo, dijo que mientras regresa a su país estará en "muchos lugares en forma permanente, hasta que reintegremos y garanticemos el retorno del régimen electo por la voluntad del pueblo".

Apuntó que el esfuerzo que hace el pueblo hondureño, que lo apoya, no "va a ser en vano" y que aquellos que han cometido crímenes pagarán su condena.

"Que el pueblo sepa que todo está en función de pelear por una lucha histórica de la humanidad, que es rescatar siempre sus derechos humanos, sus derechos sociales y políticos", anotó.

Zelaya reafirmó que está en contra de la violencia y que no acepta la "injerencia de las armas".

"La violencia no se justifica ni para luchar por causas justas. La violencia es algo que desecho en forma total. Creo en las acciones pacíficas de los pueblos", indicó el depuesto presidente hondureño.

Mencionó entre esas acciones pacíficas la desobediencia civil, las huelgas, las concentraciones y las marchas.

Zelaya llegó anoche a Managua procedente de El Salvador tras su fallido intento de entrar de nuevo en Honduras.

El depuesto presidente hondureño fue detenido y expulsado del país por los militares el pasado 28 de junio, y ese mismo día el Congreso hondureño lo destituyó y nombró en su lugar al hasta entonces titular del Legislativo, Roberto Micheletti. Fuente: EFE
Leer Más..

domingo, 28 de junio de 2009

Golpe de Estado en Hoduras: Ejército habría sacado del País al presidente Manuel Zelaya

















Esa es la versión que circula por los medios del país centroamericano. Militares arrestaron al primer mandatario poco antes de que se realizara un plebiscito de reforma constitucional

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, podría haber sido sacado del país por los militares, según afirmaron a Efe fuentes cercanas a su familia, que catalogaron la situación como de "auténtico golpe de Estado".

Las fuentes, que pidieron el anonimato, explicaron que Zelaya y su familia fueron sacados esposados de la Casa Presidencial por los militares que entraron hoy en la Casa Presidencial.

El secretario privado del presidente, Eduardo Enrique Reina, declaró en Tegucigalpa que Zelaya había sido trasladado a una base de la Fuerza Aérea.

Las fuentes creen que el presidente y su familia directa podrían haber sido llevados a esa base para sacarlos del país, aunque no pudieron precisar a dónde serían trasladados. Fuente: EFE
Leer Más..

domingo, 24 de mayo de 2009

Hugo Chávez se convertirá en el primer banquero de Venezuela nacionalizará el Banco de Santander el tercero del país

Caracas Venezuela.- Hugo Chávez se convertirá en el primer banquero de Venezuela a principios de julio, cuando culmine el proceso de compraventa de la filial venezolana del Santander. El Gobierno venezolano pagará 1.050 millones de dólares (750 millones de euros) al grupo presidido por Emilio Botín.

Un 60% del monto (630 millones de dólares) se abonará cuando se complete la venta, el próximo 3 de julio. Las otras dos cuotas pendientes se cancelarán, vía dos pagarés, con vencimiento en octubre y diciembre de 2009.

Los 1.050 millones de dólares acordados corresponden a la totalidad de las acciones del grupo Santander en su filial venezolana, de las que poseía el 96% del capital desde 1996.

Esta compra se realiza "dentro de la estrategia de desarrollo nacional del país" y con el fin de "fortalecer el sector financiero público", explicó el vicepresidente Ramón Carrizález, quien se congratuló por el buen ambiente que presidió todas las negociaciones, cuyo resultado es "beneficioso para ambas partes".

Con la nacionalización del Banco de Venezuela, el tercero del país, el Estado venezolano (que controla actualmente entre 12 y 13% del sector bancario), tendrá en su poder el 21% de los depósitos, y se convertirá en el actor más poderoso del sistema financiero venezolano. Banesco, la institución que le seguiría en tamaño, tiene entre un 15,10% y 14,8%.

Además, contará con una potente red de distribución compuesta de 651 agencias y tendrá en nómina a 15.340 empleados, el 20,7% de todas las personas que trabajan para el sector bancario.

Estas empresas que ahora se nacionalizan "no es propiedad de Chávez, ni del Gobierno, sino es propiedad del colectivo", dijo este viernes Hugo Chávez, para advertir que su socialismo no caerá en el capitalismo de estado.

Nueva oleada de estatalizaciones
El memorando de entendimiento firmado entre el vicepresidente de Venezuela y el presidente de la filial del Santander, Michel Gouguikian, coincide con una nueva oleada de estatalizaciones que afectó al sector petrolero, minero y de alimentos, entre otros.

Y con la decisión del Gobierno de intervenir el mayor banco estatal del país, el Banco Industrial. Un ente financiero que presenta uno de los peores índices de capitalización del sector y el mayor índice de morosidad, siendo el banco que menos dinero presta.

Los entes privados destinan al crédito un 60% de cada 100 bolívares (46,51 dólares) que tienen en depósitos, mientras que la red estatal (compuesta por Banfoandes, Industrial, Banco del Tesoro y Banco Agrícola), financia el 27,11%.

Esta semana, la policía venezolana arrestó al ex presidente del Banco Industrial, Luis Quiero, acusado por presunta corrupción desde junio de 2007.

La intención de fusionar la banca pública en una sola entidad para crear un 'megabanco estatal' es una de las prioridades del Gobierno después de la adquisición de la filial venezolana del SCH.

También será un gran reto. El Ejecutivo que lidera Hugo Chávez deberá impedir que el nuevo Banco de Venezuela (antigua filial del Santander) sufra las fallas estructurales que presentan las entidades estatales, fruto de la ineficiencia y la corrupción.

Los retos de un 'megabanco estatal'
El economista especializado en finanzas, José Grasso, de la firma Softline opina que antes de implementar esta fusión, el Gobierno deberá mejorar los indicativos de los bancos públicos para reducir los riesgos de contaminar al nuevo gigante estatal con estos números tóxicos.

"Lo primero que tienen que hacer con el Banco Industrial es recapitalizarlo (por sexta vez desde que Chávez fue elegido presidente) y reducir los gastos de pagos de nómina", estima.

Grasso sostiene que "en Brasil y Chile hay ejemplos de banca pública exitosa. Si el Gobierno quiere implementar un modelo eficiente, entre otras cosas, tiene que fusionar todas las instituciones que tiene o utilizar plataformas integradas para contar con una red de agencias que se comunique entre sí, mejorar la gestión de riesgos y adoptar métodos eficaces de cobros".

Chávez defiende que con el nuevo banco público, el Estado venezolano podrá llegar hasta el último rincón de Venezuela, y canalizar sus ayudas y subsidios con más facilidad y eficacia.

El líder bolivariano, que defiende la implantación del Socialismo del siglo XXI con una agresiva política de estatalizaciones, dijo que "no… por ahora" nacionalizará más bancos privados.

Una respuesta que inquieta a la directiva del BBVA (cuarto banco del país), que tras la borrachera de beneficios durante el último 'boom' petrolero ha visto como su números y capitalización empeoraban rápidamente.

El tiempo dirá si la herencia dejada por Emilio Botín en Venezuela será un nuevo fiasco, como el Banco Industrial (BIV), o una experiencia estatal exitosa, similar al Caixa Económica Federal de Brasil.
Leer Más..

lunes, 8 de diciembre de 2008

Dominicanos en Nueva York celebran Navidad pal' pueblo con rototundo existo

El merengue volvió hacer
historia en Nueva York

Por: Antonio Beltre
Fotos: Ardeymas.com

Sin lugar a dudas quedo demostrado en el día de ayer de que el merengue clásico tiene vida aun contrario a muchas predicciones hechas de que el merengue a sufrido una derrota en el gusto popular, solo había que ver con el entusiasmo con el publico que asistió al Teatro United Palace de ciudad de Nueva York, y como recibía a sus mayores exponentes.

Navidad pal' Pueblo, fue el espectáculo que demostró este pasado domingo como la gente recibió a el Marquez Sergio Hernandez, a Pablito Martinez, Peter Cruz, el hiso desmostración de todavía hay garganta para mucho.
Bonny Cepeda, Chucky Acosta y el conjunto Quisqueya, Corrijo El Sonido Quisqueya, nombre dado en honor al glorioso Conjunto Quisqueya.


Aunque todos los merengueros en cartelera fueron recibido de pies por el publico asistente al Teatro cabe destacar como fueron recibo Carlos Manuel El Zafiro, Benny Sadel, Sandy Reyes, Ravel, Los Kenton y Angelito Villalona, el que dentro de su actuación habló brevemente de nuestro creador, lo mismo manifestó Sandy Reyes entre otros artistas.

La participación del rey niche Fausto Rey, quien cautivó al público asistente, el rey niche se quejó por deficiencia del sonido que inmediatamente fueron resuelta, de su actuación nos recordó el Fausto Rey, de aquellos años.
Otro de los merengueros de los 80' que robó el show el Aramis Camilo, a su arribo al escenario, al ritmo de la "varita", uno se sus tantos clásicos merengues, sin dudas alguna Aramis, se mantiene como el primer guandul.



Hablar de la actuación del maestro joven Bonny Cepeda es como rociar agua sobre lo mojado, su calidad sigue siendo la misma imponente en el escenario y cuidadoso de su calidad musical.

Las empresas Apolo Producion, conjuntamente con Alberto Cruz (Pirincho) Management, se la jugaron a carta cabal tomando en cuenta de que el espectáculo se realizo un domingo, en donde el día siguiente es lunes respetado por todos, sin embargo el Teatro United Palace parecia, parte de Quisqueya, dentro de Nueva York, en donde se veía a comunidad dominicana aclamando por sus ídolos de la década de los 80.

La animación estuvo a cargo de Frederick Martinez, el popularmente conocido como el pacha, quien es el segundo comunicador que labora en las dos bandas (AM Y F M) el segundo locutor dominicano que logra esa azaña en la Ciudad de Nueva York, el primero lo es el legendario Alipio Cocco Cabrera y desde República Dominicana Brenda Sanches y Michael Miguel Holguin, ambos animadores del programa meridiano súper existo que se transmite por Telemicro Internacional. El Pachá Y Michael Miguel, mantenían un

reto de ¿cual era mejor animador en la tarima?, muchos aducen de que Michael Miguel, le dio una "pela al el pacha", pero sin embargo nosotros pensamos de que ambos son muy buenos animadores en tarima, esto sin dejar atra el trabajo realizado por el monumento de Santiago Brenda Sanchez, quien también hiso su trabajo muy excepcional.
Hay que destacar el detalle de las

personas que estuvieron en la producción del evento el tomar en cuenta y hacerle un homenaje a aquellos merengueros de la decada de los 80, que se nos fueron a destiempo como fue el caso de Pepe Rosario, Tony Seval y Jochy Hernandez y Guanchy Vasquez (El Galeno) la responsabilidad de interpretar sus canciones y de ese homenaje póstumo estuvo al cargo (del tipo) Ravel Y Pablito Martinez, en ese momento el público se desbordo en llanto con sus canciones, interpretada por esos dos excelentes merengueros.

El cierre del show estuvo a cargo del Caballo Johnny Ventura, quien desde que inicio su presentación hasta que la termino mantuvo el publico de pies e ilustrándolo de que el había inicia en la década de los 60, siguió en los 70, se mantuvo en los 80, y todavía sigue llevando merengue al mudo, es incuestionable la actuación del Caballo, y finalmente todos juntos finalizaron el espectáculo navideño de los dominicanos en ultramar que por algunas razón no pueden pasar las navidades en Quisqueya.
Ya que tanto Chucky Acosta, del Sonido Quisqueya como el Caballo Ventura, nos remontaron a la navidad al estilo de la Juma 1,2,y 3, en esta Navidad y yo quiero beber de Johnny y otros existo más. ALBUM DE FOTOS DE LOS AÑOS DORADOS DEL MERENGUE
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com