miércoles, 27 de marzo de 2019
Bob Menéndez congresista demócrata revela que Moscú envió a los regímenes latinoamericanos equipamiento militares


jueves, 6 de abril de 2017
El gobierno de Colombia afirma que es imposible mantener una "relación normal" con Venezuela


viernes, 17 de junio de 2011
Periodistas y militares opositores espíados por el gobierno de Hugo Chávez



El diario El Nuevo Herald de Miami obtuvo un listado de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) venezolana en la que figuran datos digitales de cientos de personas, en su mayoría periodistas, políticos de partidos opositores, activistas, militares y diplomáticos radicados en el extranjero.
La nómina, que corresponde a 2005 y 2006, incluye al candidato presidencial Antonio Ledezma, el ex gobernador Osvaldo Alvarez Paz, la diputada María Corina Machado, el Secretario Ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), en Miami, Pedro Mena, entre otros políticos.
"Esto es normal. Ellos controlan todo eso", señaló a ese periódico el ex comisario de la antigua Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), Johan Peña, quien vive en Miami.
Esas "operaciones son realizadas desde las instalaciones de la DIM, pero son completamente controladas por cubanos", explicó.
Añadió que las actividades de espionaje cibernético fueron inicialmente realizadas por integrantes de la DIM, pero en los últimos años la tarea fue pasando a agentes cubanos, que cuentan con tecnología más adecuada.
Pero ésa no es la única explicación: según Peña, el Gobierno considera que el personal venezolano es incapaz de mantener secreta la información recaudada.
"En Venezuela, todos los correos electrónicos de la oposición están siendo monitoreados por el Gobierno", aseguró Rafael Poleo, dueño del diario El Nuevo País y de la revista Zeta.
Su nombre no aparece en el listado, pero un correo electrónico enviado recientemente a su hija fue publicado un sitio de Internet oficialista, lo que prueba que había sido interceptado.
El de Poleo no es un caso aislado. La presidente de la Venezuela Awareness Foundation, Patricia Andrade, es otro ejemplo.
Varios de sus correos electrónicos fueron interceptados por funcionarios del Gobierno, quienes intentaron usar esa información para desacreditarla a ella y a la fundación, que se dedica a la protección de los derechos humanos. Su nombre sí aparece en la nómina.
Andrade no se mostró sorprendida. Al contrario, recordó que, en 2006, el ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, admitió que la organización era espiada.
"El propio Chacón dijo en una rueda de prensa que tenía todos los correos electrónicos interceptados y, no contento con eso, se los mostró a los periodistas", recordó.
De acuerdo a Pena, aunque la nómina obtenida por El Nuevo Herald es de varios años atrás, esa base de datos es actualizada constantemente, por lo que la información que poseen Caracas y la Habana es muy superior a la conocida.
jueves, 12 de mayo de 2011
El chofer y secretario personal del poeta Pablo Neruda asegura que fue envenenado por los militares pinochista (Ver Vídeo)



El poeta falleció en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, a días del golpe contra Allende
Araya estuvo ese 23 de septiembre junto a su jefe en Clínica Santa María de Santiago.
Llegó allí tras recibir una llamada telefónica del propio Neruda que, según declaró a La Cuarta el chofer, le pidió ayuda.
"Yo estaba en Isla Negra (una población situada a unos pocos kilómetros al sur de Valparaíso, donde quedaba la casa del poeta), recogiendo unas cosas que él se llevaría al exilio.
Me llamó por teléfono y me dijo que regresara de inmediato a Santiago. Que un médico que no conocía había entrado a su pieza y lo habia pinchado en el estómago mientras dormía", aseguró Araya.
Pablo Neruda, estaba enfermo de cáncer de próstata, "pero lo sobrellevaba muy bien", detalló y agregó que "ese día, estaba pendiente de su viaje a México.

El chofer narra en la entrevista que no bien llegó a la clínica constató la inyección de la que le había hablado su jefe. "Estaba totalmente rojo, como cuando una persona sufre una reacción alérgica grave.
Le miré el estómago y pensé que le había picado una pulga, pero él me dijo que era la marca del pinchazo, yo vi la marca de la aguja.
Estaba muy enfermo, pero no era por el cáncer, estaba como envenenado". Vea el video de la denuncia:
Araya fue una de las últimas personas en ver con vida al poeta chileno, pero no pudo acompañarlo en el momento de su muerte. "A mí, extrañamente, me mandaron a comprarle medicamentos al centro de Santiago.
Me bajé del auto a las 19 horas y de pronto me salieron unos hombres con armas. Me golpearon hasta dejarme inconsciente. Desperté arrestado en el Estadio Nacional.
A esa hora, Neruda estaba muerto, falleció justo cuando quedó solo. Por eso no estaba con él cuando murió", explicó.
El denunciante fue asistente del premio Nobel de Literatura desde 1972."Lo envenenaron. Fue ese maldito pinchazo lo que lo mató, estoy seguro". Fuente: IBD
sábado, 19 de marzo de 2011
El dictador Muammar Khadafi amenaza con atacar objetivos civiles y militares



Aseguró que "los intereses de los países del Norte de África y del Mediterráneo estarán en peligro de ahora en adelante". Calificó la acción internacional como "una cruzada injustificada".
En un mensaje grabado y transmitido luego por la televisión estatal libia, señaló que "la agresión sólo hace al pueblo libio más fuerte y consolida su voluntad".
Khadafi, que anunció la apertura de los depósitos de armas para defender su régimen "que es la unidad, la soberanía y la fuerza", afirmó que el Mediterráneo se convirtió en un "campo de batalla".
El líder libio reiteró que los ciudadanos enfrentarán la "agresión cruzada colonial", en referencia al operativo lanzado por Francia, Reino Unido y los Estados Unidos.
También llamó a los africanos, árabes, latinoamericanos y asiáticos a respaldar al pueblo de Libia frente a los "enemigos que encaran una cruzada injustificada".
lunes, 9 de agosto de 2010
Evo Morales le sigue los pasos a Hugo Chávez y ordena militarizar la frontera con Brasil y Perú



Morales, hizo esta declaración en la ciudad fronteriza de Cobija, capital del departamento Pando, durante los actos de conmemoración del 185to. aniversario de las fuerzas armadas de Bolivia, informó hoy la agencia de noticias DPA.
"Sería importante llevar a las nuevas unidades que van a estar acantonadas en las fronteras con Perú y Brasil como parte de los comandos conjuntos de las fuerzas armadas ", dijo el mandatario dirigiéndose al máximo jefe militar del país, general Ramiro de La Fuente.
El llamado a la militarización de las fronteras en Bolivia comenzó a gestarse hace cuatro años, cuando el jefe del Estado inició el plan de seguridad limítrofe para controlar la explotación ilegal de recursos naturales, como la madera y el oro, por parte de extranjeros. Fuente: Télam
miércoles, 3 de marzo de 2010
El amplio despliegue militar que dispuso la presidente de Chile Michelle Bachelet detiene la ola de saqueo
+5.jpg)
"La orden a nuestros soldados fue clara: detener al primer aviso y, si no obedece, disparar a matar", explicó un general a cargo de la seguridad
El amplio despliegue militar que dispuso la presidente de Chile, Michelle Bachelet, en la ciudad de Concepción y en otras zonas aledañas, permitió poner fin a los desmanes que marcaron las jornadas del lunes y marte.
Tras reunirse con jefes militares y policiales, la mandataria chilena advirtió de que ambos estamentos "actuarán con toda la severidad necesaria" para frenar los saqueos y el bandalismo.
"Quienes pretendan delinquir o causar desórdenes, sufrirán todo el rigor de la ley", afirmaba la presidente.
En este sentido, el general Bosco Pesce, a cargo del Maule, fue aún más firme: "La orden a nuestros soldados ha sido clara; (exigir) detenerse al primer aviso y si no obedece, al segundo aviso, disparar a matar".
Durante la jornada de ayer, en el segundo día de toque de queda, fueron detenidas 87 personas, según informó el ejército. La mayoría, se destacó, fue sorprendida intentando robar.
En la capital chilena, los militares no tuvieron que salir a la calle los militares y la seguridad sigue a cargo de los policías.
Al mismo tiempo que se terminó con los saqueos y el descontrol, miles de efectivos de las FF.AA. empezaron a distribuir víveres en las regiones más afectadas por el terremoto y el tsunami.
sábado, 25 de julio de 2009
Manuel Zelaya logra entra a Honduras pero tiene que salir dos horas después


+2.jpg)
El Ejército blindó la zona para evitar su paso.
El depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, llegó este viernes al puesto de Las Manos, en el lado nicaragüense de la frontera, y entró en su país, aunque se mantuvo unas dos horas en la frontera, para regresar de nuevo a Nicaragua.
Zelaya cruzó la línea divisoria rodeado de decenas de seguidores, que coreaban "Urge Mel", una de las consignas de su campaña como candidato a la Presidencia de Honduras en 2005.
El gobernante entró en Honduras pese a la reiterada advertencia del nuevo ministro de Defensa, Adolfo Sevilla, de que si cruzaba la frontera sería capturado. Sevilla subrayó que lo mejor que podía hacer Zelaya era "no entrar al país ahora", sino después de las elecciones generales, previstas para próximo el 29 de noviembre.
Micheletti ha dictado contra él una orden de detenciónZelaya llegó a las 13.10 hora local (19.10 GMT) a la frontera común, procedente de la ciudad de Estelí, a donde se había trasladado el jueves desde Managua con el propósito de entrar en su país para recuperar el poder. Allí, Zelaya habló por móvil con diversas personalidades internacionales y medios de comunicación.
El lado hondureño de la frontera común se halla resguardado por efectivos del Ejército y de la Policía de Honduras., donde el mandatario 'de facto', Roberto Micheletti, ha dictado contra él una orden de detención.
La llegada de Zelaya a la frontera se produjo poco después de que el nuevo Gobierno de Honduras estableciera un nuevo toque de queda especial a partir de las 12.00 horas locales (18.00 GMT) para sus límites con Nicaragua y El Salvador.
Antes de llegar a la frontera con Honduras, Zelaya dijo en la localidad nicaragüense de Yalaguina que dispone de medios aéreos y terrestres para entrar "inmediatamente" a su país "con banderas blancas de la paz".
Fusiles para "defender al pueblo"
El derrocado mandatario, en rueda de prensa improvisada ofrecida en un cruce de carreteras de esa localidad del norte de Nicaragua, volvió a pedir a sus seguidores que no se rindan ante la represión y a los soldados los llamó a que usen sus fusiles para defender al pueblo y no contra el pueblo. "Atiendan mis instrucciones, porque sigo siendo el comandante en jefe del Ejército", insistió Zelaya.
"Son unos bárbaros, son unos tiranos, pero estamos dispuestos a sentar un precedente para que este golpe no se repita", respondió Zelaya cuando le preguntaron qué opinaba de la orden de los militares hondureños de modificar el toque de queda.
Su mujer, también en camino
Xiomara de Zelaya, esposa del presidente depuesto, afirmó que intenta llegar caminando al lugar fronterizo donde está su marido. En declaraciones a la cadena multiestatal Telesur, la esposa de Zelaya, que se encuentra a unos 20 kilómetros de El Paraíso, según el canal, dijo que "vamos a pasar caminando".
Xiomara de Zelaya -que avanza en compañía de sus hijos, la madre de su esposo y su propia madre-, hizo un llamamiento "a la conciencia de las fuerzas armadas y la policía". Agregó que hubo "disparos y bombas lacrimógenas" contra los partidarios de Zelaya en la zona fronteriza, aunque, pese a ello, señaló que "el pueblo no quiere retroceder".
jueves, 23 de julio de 2009
El depuesto presidente Manuel Zelaya viajará a la frontera de Honduras y reta a los militares que se atrevan a dispararle


+1.jpg)
El presidente depuesto de Honudras, Manuel Zelaya, aseguró que el Acuerdo de San José, presentado por su homólogo costarricense, Oscar Arias, fracasó, por lo que en las próximas horas irá a la frontera para "dialogar con mi pueblo". Además, Zelaya adelantó que "pedirá a la comunidad internacional que aumente las medidas de presión contra los golpistas".
"Ha finalizado la mediación y el acuerdo ha fracasado. El derecho de volver a Honduras no me lo pueden negar, mi familia tiene centurias de trabajar en Honduras y además tengo un mandato del pueblo que nadie me lo puede negar", dijo en una entrevista con la cadena multiestatal Telesur.
Sobre Arias y su mediación, Zelaya dijo que fue "positivo su esfuerzo, su buena voluntad", y detalló que si el tratado naufragó fue porque "la propuesta fue aceptada por nosotros en nuestro afán de ser tolerantes y demostrar que no es por nuestras posiciones sino que no hay acuerdo por este grupo golpista".
El presidente depuesto anunció que este jueves se trasladará desde Managua, hasta tres municipios fronterizos con Honduras, aunque no quiso dar precisiones "por cuestiones de seguridad". "Voy a llegar hasta allí a hablar con mi pueblo, y a ver si esos militares se atreven a dispararme y a disparar contra su pueblo", afirmó.
Sobre la posibilidad de entrar al país, el presidente hondureño no dio precisiones aunque adelantó que "si algo me llega a pasar, si me matan, hago responsable al general Romeo Vázquez Velázquez". "Hago responsable a ese señor que fue quien ordenó el operativo que me sacó a los tiros de mi casas en la madrugada del 28 de junio", agregó.
Zelaya agradeció nuevamente la condena internacional que reciben los golpistas, y volvió a pedir que "se intensifique la presión sobre el régimen de facto". "Estoy seguro, porque he hablado con algunos de los oficiales, que son muchos los militares que no están de acuerdo con el golpe pero que tienen miedo de ser fusilados por los mandos golpsitas", relató.
Tras considerar "una burla a Arias, a la OEA y la ONU, las declaraciones de los representantes del gobierno de facto sobre que Roberto Micheletti iba a 'analizar la nueva propuesta de Arias'", el presidente Zelaya reiteró que viajará en las próximas horas hacia la frontera y que "la idea es cruzar". Fuente: IB
miércoles, 1 de julio de 2009
En Colombia la FARC mataron a seis militares en un ataque con explosivos



Seis militares murieron el martes en un ataque con explosivos del principal grupo guerrillero de Colombia, en una región de sabanas del noroeste del país estratégica para el tráfico de drogas y de armas, informó el Ejército.
El ataque, atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se produjo cerca al municipio de Tame, en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, en momentos en que la patrulla militar realizaba una operación contra los rebeldes en la zona ganadera y petrolera.
Las Fuerzas Militares de Colombia mantienen, por orden del presidente Álvaro Uribe, una ofensiva contra la guerrilla a la que han obligado a replegarse a apartadas regiones montañosas y selváticas.
La ofensiva del Gobierno ha incluido un aumento del gasto militar, del número de efectivos y el pago de recompensas, principalmente. Sin embargo, los rebeldes mantienen una fuerte presencia en esas regiones, muchas consideradas estratégicas para la producción y el tráfico de cocaína, la principal fuente de ingresos de la guerrilla, de acuerdo con el Gobierno.
En medio de la ofensiva militar contra los rebeldes y otros grupos armados vinculados con el narcotráfico, son frecuentes los combates con las Fuerzas Armadas y los ataques.
El año pasado, 373 efectivos de las Fuerzas Armadas murieron en combates y 1.692 resultaron heridos, mientras que se reportó la muerte de 1.184 guerrilleros, la mayoría de las FARC, según estadísticas oficiales.
Colombia afronta un conflicto interno de más de cuatro décadas que provoca miles de muertes y desplazados al año. De acuerdo con estadísticas de grupos de derechos humanos en la última década, el conflicto dejó 35.000 muertos y al menos dos millones de desplazados.
domingo, 28 de junio de 2009
Golpe de Estado en Hoduras: Ejército habría sacado del País al presidente Manuel Zelaya



Esa es la versión que circula por los medios del país centroamericano. Militares arrestaron al primer mandatario poco antes de que se realizara un plebiscito de reforma constitucional
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, podría haber sido sacado del país por los militares, según afirmaron a Efe fuentes cercanas a su familia, que catalogaron la situación como de "auténtico golpe de Estado".
Las fuentes, que pidieron el anonimato, explicaron que Zelaya y su familia fueron sacados esposados de la Casa Presidencial por los militares que entraron hoy en la Casa Presidencial.
El secretario privado del presidente, Eduardo Enrique Reina, declaró en Tegucigalpa que Zelaya había sido trasladado a una base de la Fuerza Aérea.
Las fuentes creen que el presidente y su familia directa podrían haber sido llevados a esa base para sacarlos del país, aunque no pudieron precisar a dónde serían trasladados. Fuente: EFE