domingo, 3 de junio de 2012
A dos años después del terremoto en Haití el 85% de la población aún no han podido salir adelante con sus vidas
domingo, 1 de enero de 2012
Japón recibe el 2012 con un terremoto de 7 grados en escala Richter
sábado, 14 de mayo de 2011
El presidente número 56 de Haití asume la presidencia en un país debastado por la pobreza y el terremoto



Michel Martelly fue investido ante unos 2.000 invitados en una ceremonia que se realizó en un edificio provisional -construído con maderas- ante las ruinas del palacio presidencial destruido por un devastador terremoto en enero de 2010.
El presidente número 56 del país, sucesor de René Préval quien no se pudo presentar para una reelección por motivos constitucionales, afirmó que para él fue "un día histórico".
El jefe saliente de la misión de la ONU para Haití, la Minustah, Edmond Mulet, destacó que "por primera vez en la historia de Haití un presidente elegido democráticamente entrega el poder a otro presidente elegido también democráticamente".
Con esta asunción se pone fin a una crisis política por el poder, aunque el nuevo mandatario tendrá que enfrentarse a grandes retos como la reconstrucción de un país dividido políticamente y destruido por el sismo que dejó más de 220.000 muertos, seguido de una epidemia de cólera meses después.
Más de un millón de haitianos se quedaron sin hogar y cientos de miles siguen viviendo en campamentos provisionales. La comunidad internacional prometió ayuda por 10.000 millones de dólares pero la mayor parte aún no llegó al país.
Martelly, un populista de derecha cuyos planes de gobierno siguen sin estar claros, no llegó con facilidad a la presidencia pese a su alta popularidad.
En el primer turno de las presidenciales en noviembre, marcada por el caos y el fraude, la comisión electoral lo situó en tercer lugar detrás de la ex primera dama Mirlande Manigat y el candidato del partido gobernante, Jude Celestin, por lo que debía ser excluido de la segunda vuelta.
Sin embargo, tras las protestas y la violencia desatada a continuación, una misión revisora de la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que el candidato oficialista debía ser descalificado.
El músico disputó el ballottage el 20 de marzo. Su victoria sólo fue oficial un mes después, con el 67% de los votos.
Durante su gobierno, el partido de Preval y Celestin, Inite, tendrá la mayoría en el Parlamento. Los expertos temen que la falta de mayoría limiten sus oportunidades de implementar las medidas necesarias para la reconstrucción de Haití.
De los actos participaron los presidentes de la República Dominicana, Leonel Fernández; de Honduras, Porfirio Lobo, el ex mandatario de los Estados Unidos, Bill Clinton -quien es el enviado especial de la ONU para Haití-, así como la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, en representación de España. Fuente: DPA
sábado, 2 de abril de 2011
Chile es sacudida por un terremoto de 5.9 en la región norte



lunes, 21 de marzo de 2011
El presidente de Rusia Dimitri Medvedev invita a los japoneses afectados por el terremoto a emigrar a Siberia



La idea había sido adelantada hace diez días por uno de los vicepresidentes de la Duma (cámara baja rusa), el jefe del partido liberal-demócrata LDPR Vladimir Zhirinovski.
El político ruso porpuso que Japón trasladase parte de su población hacia los amplios y deshabitados espacios siberianos que, aunque de árido clima y desolado paisaje, son regiones libres de la amenaza sísmica.
"Luego de los últimos acontecimientos en Japón -dijo Zhirinovski-, la fracción parlamentaria LDPR sugiere al gobierno ruso que proponga a los japoneses iniciar consultas sobre la cuestión de un desplazamiento de (sus) habitantes hacia el territorio ruso".
Cabe señalar que la demografía de ese país se ha visto gravemente afectada desde el derrumbe del sistema comunista en 1991, el consiguiente desmembramiento de las repúblicas soviéticas y la brutal crisis económica que siguió a esos acontecimientos.
En veinte años, la población rusa cayó de 148 millones de habitantes a poco más de 140 y podría perder a otros 24 millones de aquí a 2050.
"Tenemos mucho espacio, se puede dar empleo a cerebros y brazos, en particular a los japoneses", fundamentó el parlamentario. También dijo que su idea apuntaba a evitar la "desaparición de la nación japonesa en un futuro próximo", por la amenaza telúrica.
"Proponemos evitar una catástrofe humanitaria. Que (los japoneses) vayan allí donde hay lugar, que construyan, que se instalen; no molestarán, y Rusia tiene todo para ganar al recibir a un pueblo tan trabajador", agregó.
Como Zhirinovski es un político conocido por sus declaraciones extravagantes, la oferta no mereció mayor atención. Pero ahora su iniciativa ha encontrado eco oficial.
El presidente Medvedev anunció que las autoridades estaban dispuestas a aumentar las cuotas de mano de obra extranjera en beneficio de los labioriosos japoneses.
El primer ministro, Vladimir Putin, dio más precisiones al señalar que, en el marco de la ayuda de Rusia a Japón, empresas niponas participan ya de la explotación de los yacimientos de gas en Siberia.
Indicó también que era previsible acelerar la puesta en marcha del gasoducto Siberia oriental-Océano Pacífico, que sería abierto en 2012 en vez de 2014, como estaba previsto.
"Las compañías Mitsui y Mitsubishi ya están presentes en los sitios siberianos. En cuanto a la invitación a trabajadores japoneses, eso responde a la cortesía diplomática.
No olvidemos que la desocupación en Japón es de apenas 4%. Si vienen, los aceptaremos", dijo también Putin.
Aunque, en un rapto de sinceridad inusual en un político, agregó: "Pero es dudoso que nuestras condiciones de trabajo sean aceptadas por los japoneses". Fuente: IBD/Reuters
sábado, 12 de marzo de 2011
El Gobierno Japón reparte tabletas de yodo a los afectados el peor accidente nuclear desde el desastre de Chernobyl para prevenir cáncer de tiroides



El Gobierno empieza a repartir tabletas de yodo entre los afectados para prevenir cáncer de tiroides.
El accidente nuclear ocurrido el sábado en la central Fukushima N°1, en el noreste de Japón, fue de nivel 4 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por siglas en inglés), anunció la Agencia japonesa de seguridad nuclear e industrial.
En la escala INES, el nivel 4 corresponde a los accidentes sin riesgo fuera del emplazamiento de la central y con consecuencias exclusivamente locales, según los documentos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.
El accidente de Fukushima Nº1 es el más grave que ha conocido hasta ahora Japón.
En la escala INES, el nivel 0 corresponde a la ausencia de anomalías y el nivel 7, el más elevado, a un accidente mayor.
La escala, utiliza el termino anomalía para el nivel 1 y la palabra incidente para los niveles 2 y 3. En el nivel 4, la escala introduce el término accidente.
En tanto, un experto nuclear estadounidense dijo que el accidente es uno de los tres peores de la historia si es detenido rápidamente, y que de lo contrario "si continúa, si no logran controlarlo" y "se pasa de una fusión parcial del nucleo a una fusión completa, esto será un desastre absoluto", dijo Joseph Cirincione, director de Ploughsares Fund.
miércoles, 12 de enero de 2011
Haití tras un año del sismo aún sigue en la espera de ayuda de la comunidad Internacional para su reconstrución



Los haitianos llegan al aniversario de la catástrofe en medio de un clima de desesperanza, impulsado por la epidemia de cólera -que dejó unas 4 mil víctimas fatales- y por la crisis política tras las elecciones presidenciales del 28 de noviembre pasado, denunciadas por la oposición como fraudulentas.
Devolverle un hogar a los más de 1,5 millones de desplazados, de los cuales 800 mil malviven en campamentos, es la principal deuda del gobierno y los grupos de ayuda que se establecieron en la isla.
El problema se ha agravado a partir de la guerra por la tierra y los casos de violaciones y prostitución infantil.
La ONU, que se ha comprometido a acelerar la reconstrucción en 2011, espera completar el envío, este año, de unos 3.000 millones de dólares para proyectos y reconoce que el proceso de recuperación del país podría haber sido más rápido. Para ello, será necesario que se solucione la crisis electoral.
No obstante, el coordinador humanitario del organismo en Haití, Nigel Fisher, señaló que 200 mil de las personas que abandonaron los campos de refugiados, lo han hecho gracias a la ayuda humanitaria.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, por su parte, instó a los líderes políticos haitianos a alcanzar un acuerdo para crear las condiciones necesarias para ofrecer al pueblo energías productivas y creatividad.

La comunidad internacional, que acudió en auxilio inmediatamente tras el sismo, realizó numerosas reuniones en las cuales se aprobaron ayudas millonarias. Pero los desembolsos efectuados no superan hasta ahora el 20% de lo programado.
Haití es, en la actualidad, el país más pobre de América. El elevado índice de desempleo, que era superior al 70%, se vio agravado por las distintas catástrofes.
Amnistía Internacional alertó sobre la "terrible situación" que viven diariamente miles de mujeres y niños en los campamentos, donde corren riesgo de ser agredidos sexualmente.

Homenaje a las víctimas
Las ceremonias empezaron con la visita de altos funcionarios del gobierno a una fosa común situada en las afueras de la capital, Puerto Príncipe.
Finalizarán el miércoles a las 16:53 horas locales (21H53 GMT), en el minuto exacto en que el sismo, de magnitud 7, hizo temblar la tierra.
Los haitianos están convocados a observar el cielo, durante un minuto y en silencio, cuando se soltarán globos blancos.
También está prevista una misa católica al aire libre el en sitio donde se elevaba la catedral, cuyos escombros aún no fueron retirados.
El ex mandatario, Bill Clinton, coordinador de la ayuda extranjera, llegó el martes al país y se declaró "frustrado" por la lentitud de la reconstrucción.
En tanto, el presidente estadounidense, Barack Obama, señaló que "la comunidad internacional debe ahora cumplir con las promesas que formuló de apoyo sólido y a largo plazo".
sábado, 7 de agosto de 2010
El músico y productor musical de origen haitiano Wyclef Jean presenta su candidatura como presidente de Haití


+i.jpg)
El músico y productor de origen haitiano, ganador de tres premios Grammy, explica así su decisión de presentar su candidatura como presidente de Haití.
Wyclef Jean, que comenzó su carrera musical en The Fugees, se inscribió el jueves como candidato a las elecciones presidenciales de Haití, que tendrán lugar en noviembre.
"Estados Unidos tiene a Obama y Haití a Wyclef Jean", proclamó el músico, productor y ahora político en un discurso frente a sus partidarios en la capital, Puerto Príncipe.
Wyclef Jean se dirigió a sus simpatizantes tras presentar los papeles de su candidatura frente a las autoridades electorales, un paso necesario cuya fecha límite de inscripción culmina el domingo.
Las autoridades tienen hasta el 17 de agosto para aprobar o rechazar la candidatura del músico reconvertido a político.
De 40 años de edad, Wyclef Jean es una figura muy admirada en Haití, donde se le reconoce el no haber olvidado sus raíces.
Reconocido mundialmente por su éxito junto a Shakira Hips Don't Lie, creció en Nueva York y posteriormente se trasladó a Nueva Jersey. Como el mismo explicó en una entrevista a Time, fue el terremoto lo que le hizo dar el paso.
La catástrofe del 12 de enero dejó cerca de 300.000 fallecidos en el país y a 1,5 millones de personas sin casa, la mayoría de ellos todavía vive en ciudades de tiendas de campaña.
Yelé Haití, la fundación de Wyclef Jean, es una de las organizaciones que ha luchado por conseguir fondos y ayuda internacional.
Los analistas recuerdan que más de la mitad de la población de Haití tiene menos de 21 años y que Wyclef Jean, es visto en su país como una figura que genera esperanza en un país con un pasado turbulento. De ahí que muchos crean que podría vencer fácilmente en las elecciones presidenciales.
"CINCO AÑOS PARA SERVIR A MI PAÍS"
"Si no hubiera sido por el terremoto, probablemente habría esperado otros diez años antes de hacer esto.
El terremoto me enseñó que Haití no puede esperar otros diez años para entrar en el siglo XXI", señalaba el miércoles en una entrevista con Time el músico, que confirmó la noticia el jueves en la CNN.
"Si no puedo tomarme cinco años para servir a mi país como presidente, todo sobre lo que he cantado, como la igualdad de derechos, no significa nada", añade. Lo cierto es que Wyclef Jean podría ser un rayo de luz en un país que no cree en una casta política corrupta y formada por las mismas caras.
El Gobierno saliente del presidente René Preval, quien no puede presentarse a la reelección, ha enfrentado críticas por no conseguir ayudar a las víctimas del sismo y por no lanzar una creíble campaña de reconstrucción nacional.
El único candidato en liza de momento es el embajador de Haití en EE.UU. Raymond Joseph. Paradójicamente, el tío de Wyclef Jean. Fuente: EP/Reuters
jueves, 22 de julio de 2010
El Fondo Monetario Internacional perdona la deuda de 268 millones de dólares a Haití

Al mismo tiempo, aprobó un programa de reconstrucción del país devastado por un terremoto en enero pasado
El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, confirmó la "cancelación completa" del pasivo de 268 millones de dólares que Haití mantenía con la institución multilateral con sede en Washington.
La cancelación se financiará con un fondo para aliviar las deudas por catástrofe recientemente creado por el organismo para ayudar a los países más pobres golpeados por desastres naturales.
La entidad también dio luz verde a un programa de tres años para apoyar la reconstrucción y el crecimiento económico tras el terremoto del 12 de enero que dejó miles de muertos en el país caribeño.
Strauss-Kahn instó a las naciones donantes a "empezar a cumplir sus promesas con Haití para acelerar la reconstrucción, mejorar los estándares de vida y aliviar las tensiones sociales".
En marzo pasado, la comunidad internacional prometió 9.900 millones de dólares para la reconstrucción de Haití, 5.300 millones de los cuales serán desembolsados en los próximos 18 meses.
sábado, 10 de julio de 2010
La recontrucción de Haití sólo se piensa en los intereses de los países donantes

Por ello, tras la fase de emergencia, en la que Ayuda en Acción apoyó a 133.000 personas, la organización trabaja ahora en el apoyo psicosocial a los más vulnerables, la construcción de refugios temporales y la puesta en marcha de programas de 'cash for work' (dinero por trabajo), con el que los haitianos toman parte activa en la reconstrucción de su país.
De esta forma, los haitianos reciben 5 dólares al día por su trabajo rehabilitando carreteras, retirando escombros o acondicionando los cauces de los ríos para evitar inundaciones. Unas 2.800 personas han comenzado a trabajar en estos programas, lo que les ha permitido obtener suficientes ingresos para mantener a sus familias.
Asimismo, ha denunciado que alrededor de 1,5 millones de personas continúan viviendo al aire libre o en tiendas de campaña en Haití. En este sentido, ha declarado que la construcción de refugios temporales es una "prioridad" y se ha marcado el objetivo de construir 200 refugios temporales en los próximos seis meses, así como 13 centros educativos.
"Es urgente que se encuentre una solución antes de que una tormenta golpee el país", ha advertido Fignolé. Fuente: EP/AYM
jueves, 18 de marzo de 2010
¿Que es un Terremoto?

Se produce por un movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, y se lo puede medir a través de un instrumento llamado sismógrafo.
A continuación, todo lo que interesa sobre los terremotos. Definición Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por una liberación de energía que se ha acumulado durante mucho tiempo.
La corteza de la tierra está conformada por una docena de placas de, aproximadamente, 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas.
Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido formando a la superficie de este planeta.
También han originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que todavía no se ha completado. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí en las profundidades de la Tierra, impidiendo así su desplazamiento.
A consecuencia, una de las placas se mueve de forma brusca contra la otra rompiéndola, y de esta manera se libera una cantidad variable de energía que origina este fenómeno.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas, y son los puntos en donde con más probabilidad se producen los terremotos. Sólo el 10% de éstos ocurren alejados de los límites de estas placas.
Donde el terremoto vive El hipocentro (o foco) es la región del interior de la corteza terrestre donde tiene su origen un movimiento sísmico. éste puede ser de tres formas: -
Superficial: cuando ocurre en la corteza
Intermedio: cuando ocurre entre los 70 y los 300 km de profundidad. - Profundo: cuando es de mayor profundidad (el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
El epicentro es el punto de la superficie de la Tierra donde un terremoto es más intenso. Cómo y por qué se produce Un terremoto se produce por un movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, es decir cuando éstas chocan entre sí.
Las zonas más propensas para que se originen terremotos son aquellas en las que las placas ejercen una fuerza de fricción a punto de provocar una ruptura.
Sin embargo, también se puede producir terremotos lejos de estas zonas debido a: la actividad subterránea de un volcán en proceso de erupción, la actividad del hombre a través de experimentos nucleares o la fuerza del agua acumulada en presas o lagos artificiales.
Medición de terremotos Se realiza con un instrumento que se llama sismógrafo, el cual registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el terremoto.
Está destinado a señalar la hora, la duración y la amplitud de los sismos.
Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Según un informe divulgado por Naciones Unidas y otros organismos internacionales en Haití ya suman 222.570 los muertos del terremoto



310 mil 928 heridos
1,500 mil afectados
819 desaparecidos
7 mil millones 754 mil
Aún continuan desaparecidas 869 personas, mientras que son 310.928 los heridos, 1,5 millones los afectados, 1,3 millones las personas que viven refugiadas en albergues y 766.724 los desplazados
El terremoto que devastó Haití el pasado 12 de enero dejó un total de 222.570 muertos y causó daños por valor de 7.754 millones de dólares, según un informe divulgado este martes y realizado por las agencias de Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
Como resultado del seísmo hay también 869 desaparecidos, 310.928 heridos, 1,5 millones de afectados, 1,3 millones de personas que viven refugiadas en albergues y 766.724 desplazados, indica el documento, que ha sido difundido en Santo Domingo en el marco de la Conferencia Técnica Preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Haití que se celebrará el próximo 31 de marzo en Nueva York.
En la reunión de la capital dominicana, según diplomáticos y técnicos de Naciones Unidas presentes en ella, se decidió solicitar a la comunidad de donantes una ayuda adicional de 350 millones de dólares para la reconstrucción de Haití, el país más empobrecido de todo el continente americano.
El informe de daños fue preparado por el gobierno de Haití con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), Naciones Unidas y la Unión Europea (UE). Representantes del gobierno haitiano estimaron que la asistencia financiera necesaria para la reconstrucción del país caribeño asciende hasta los 11.500 millones de dólares.
sábado, 13 de marzo de 2010
Un nuevo sismo de 5,8º en la escala de Richter sacudió a Chile los daños superan los treinta millones de dólares



Un nuevo movimiento de 5,8º en la escala de Richter sacudió a Chile. El epicentro del sismo se registró en la zona del Bio-Bío, a 87 km de Concepción y a una profundidad de 65 km.
El sismo fue el segundo movimiento que se registró en el día. Otro terremoto, 14 minutos antes, fue de 4, 7 º con epicentro también en la región del Bio- Bío y hasta el momento no se registraron víctimas ni daños materiales.
Los daños en Chile ya superan los u$s 30.000 millones. Las regiones más afectadas por las réplicas son Bio-Bío, Valaparaíso, Maule y O'Higgins.
Desde el primer movimiento que sufrió Chile de 8,8º el pasado 27 de febrero, ya son 318 las réplicas registradas en 14 días. Fuente: Telemán
jueves, 11 de marzo de 2010
Sebastián Piñera tras veinte años de oposición asume el poder en un Chile debastado por varios terremotos


+1.jpg)
El primer presidente derechista elegido en Chile, Sebastián Piñera, asume hoy la pesada carga de tener que afrontar la reconstrucción de un gran sector de Chile devastado por el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero de 8,8º, con más de 270 réplicas.
Piñera, de 60 años, un acaudalado empresario con una gran fortuna estimada en más de u$s2.000 millones, anunció que su prioridad en la gestión será la reconstrucción del país.
La presidente saliente, Michelle Bachelet, se despidió en un mensaje de radio y televisión en el que pidió a todos los chilenos "trabajar por la reconstrucción nacional y dejar de lado las diferencias políticas".
La mandataria concluye sus cuatro años de mandato con 84% de popularidad. "Puedo afirmar que las tareas más urgentes derivadas de la catástrofe ya están resueltas o en vías de solución", aseguró.
Los planes de gobierno de Piñera contemplaban un gasto de u$s12.000 millones para repuntar la economía, creando un millón de empleos.
Entre otras cosas, buscaban mejorar el control de la delincuencia y el fortalecimiento de la debilitada seguridad pública.
A pesar de todos sus planes, Piñera confirmó que su prioridad es atender las cuestiones relacionadas al terremoto.
La primera actividad oficial pública contemplada para el jueves después de asumir la presidencia es la visita al destruido balneario de Constitución, 361 kilómetros al sur, epicentro del devastador terremoto de 8,8 grados.
Con la asunción esta tarde de Piñera, se desplazó a la coalición de centroizquierda que gobernó durante 20 años.
Durante la campaña, Piñera insistió en que con la llegada de la derecha al poder se inicia el cambio, aunque aseveró que no tocará los planes sociales impulsados por su antecesora. Fuente: AP
miércoles, 10 de marzo de 2010
La presidente Michelle Bachelet deja el podder con un 84 por ciento de popularidad en Chile



Según la encuesta de Adimark GfK, Bachelet -quien entregará el mando al presidente electo, Sebastián Piñera, el jueves- mantuvo en marzo el mismo 84 por ciento de aprobación que marcó en febrero.
"La presidenta Bachelet sale indemne de la hecatombe", indicó el sondeo, que consideró una muestra tomada entre el 3 y el 6 de marzo tras el devastador terremoto de magnitud 8,8 que dejó unos 500 muertos hasta el momento ya identificados y cuantiosos daños materiales.
El sondeo consideró 1.129 entrevistas telefónicas y tuvo un margen de error de más/menos 3 por ciento.
Nueva replica de 5,1 grados se registró en Chiles en la costa de BIo-Bio



Hasta el momento no se anunciaron víctimas ni daños materiales. Más temprano hubo un movimiento de 5,2
Se registró un sismo de 5,1 en la escala de Richter fuera de las costas de la región O'Higgins, a 215 km de Concepción y con un epicentro a 35 km de profundidad.
En tanto, el sismo también tuvo una fuerte réplica de 5,1 en las costas de la región del Bio-Bío.
En lo que va del día ya son siete los movimientos que se sucedieron, aunque hasta el momento sin información sobre víctimas y daños materiales.
Desde el primer movimiento que sufrió Chile de 8,8º el pasado 27 de febrero, ya son 273 las réplicas registradas en 10 días.
sábado, 6 de marzo de 2010
Siete días después aún se siente las replícas del terremoto de 4,7 en Chile

El gobierno chileno dijo que aumentó a 452 la cantidad de muertos víctimas fatales.
Por instrucción del canciller Jorge Taiana, el embajador argentino en Chile, Ginés González García, recorrerá la ciudad de Concepción, una de las zonas más devastadas por el terremoto ocurrido en Chile en la madrugada del sábado 27 de febrero último.
El diplomático realizará un recorrido para adentrarse en las consecuencias sufridas por la población y poner a disposición la ayuda necesaria, además de localizar residentes argentinos y chilenos para ofrecerles el apoyo que precisen.
El subsecretario del Ministerio del Interior, Patricio Rosende, leyó la lista con los nombres de 173 personas que murieron y cuyos cuerpos fueron identificados, que se suman a los 279 ya reconocidos ayer.
El Gobierno de Chile decidió no entregar cifras sobre el número de muertos sin identificar, como había venido haciendo desde el día del terremoto, y proporcionar cada 24 horas sólo los nombres de las personas identificadas.
El cambio en la política informativa se dio tras la decisión de Bachelet de que el el Servicio Médico Legal hiciera "un análisis muy exhaustivo para saber cuál es el número exacto de fallecidos".
miércoles, 3 de marzo de 2010
El amplio despliegue militar que dispuso la presidente de Chile Michelle Bachelet detiene la ola de saqueo
+5.jpg)
"La orden a nuestros soldados fue clara: detener al primer aviso y, si no obedece, disparar a matar", explicó un general a cargo de la seguridad
El amplio despliegue militar que dispuso la presidente de Chile, Michelle Bachelet, en la ciudad de Concepción y en otras zonas aledañas, permitió poner fin a los desmanes que marcaron las jornadas del lunes y marte.
Tras reunirse con jefes militares y policiales, la mandataria chilena advirtió de que ambos estamentos "actuarán con toda la severidad necesaria" para frenar los saqueos y el bandalismo.
"Quienes pretendan delinquir o causar desórdenes, sufrirán todo el rigor de la ley", afirmaba la presidente.
En este sentido, el general Bosco Pesce, a cargo del Maule, fue aún más firme: "La orden a nuestros soldados ha sido clara; (exigir) detenerse al primer aviso y si no obedece, al segundo aviso, disparar a matar".
Durante la jornada de ayer, en el segundo día de toque de queda, fueron detenidas 87 personas, según informó el ejército. La mayoría, se destacó, fue sorprendida intentando robar.
En la capital chilena, los militares no tuvieron que salir a la calle los militares y la seguridad sigue a cargo de los policías.
Al mismo tiempo que se terminó con los saqueos y el descontrol, miles de efectivos de las FF.AA. empezaron a distribuir víveres en las regiones más afectadas por el terremoto y el tsunami.
martes, 2 de marzo de 2010
Los chilenos se atrincheran en las casas con armas de fuego por los saqueos después del terremoto
+1.jpg)
A cuatro días del terremoto de 8,8 grados Richter que sacudió Chile, muchos municipios del país siguen aún sin agua potable ni electricidad y los vecinos de algunas localidades como Concepción, ubicada a 515 kilómetros de Santiago, denuncian que están armados para protegerse de los saqueadores.
Esta madrugada, cuando la ciudad debía cumplir un toque de queda decretado por el Gobierno nacional, una persona falleció por herida de bala cuando varias personas trataron de acceder a robar a un domicilio de las afueras de Concepción, según publica el diario El Mundo.
Atemorizados, los ciudadanos de ese barrio y de sus alrededores se andan por las calles con palos, hierros, bates de béisbol, cuchillos e incluso escopetas para proteger sus casas.
Mientras tanto, continúan los saqueos en toda la ciudad, que hoy llega a producirse incluso en centros médicos, que se encuentran colapsados.
La situación no es muy diferente en la vecina ciudad portuaria de Talcahuano, totalmente destrozada por el maremoto y los posteriores saqueos, y donde los vecinos están preparando barricadas para que los vándalos no puedan acceder a sus dañados hogares.
Por su parte, ayer ya comenzó el envío, desde Santiago hacia el sur del país, de raciones alimenticias para ser distribuidas en numerosas localidades.
También llegaron al lugar de la tragedia maquinaria pesada para retirar los escombros dejados por el sismo, cuyo último balance oficial de víctimas arrojó un saldo de 723 fallecidos y 19 desaparecidos.
Además, el Gobierno abrió formalmente la puerta a la ayuda mundial, al solicitar a la ONU asistencia concreta para las víctimas.
El embajador de Chile ante la ONU en Ginebra, Carlos Portales, señaló que su país necesita puentes móviles, teléfonos satélites, generadores eléctricos, tiendas de campaña, hospitales, equipos quirúrgicos y centros de diálisis.
Inmediatamente, la Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, los Estados Unidos y Panamá comenzaron a movilizar y a enviar equipos médicos, hospitales de campaña o plantas de energía.
lunes, 1 de marzo de 2010



Cada momento que pasa tenemos noticias peores", afirmó el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, al anticipar que aumentará aún más la cifra de muertos por el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que el sábado a la madrugada sacudió al centro del país.
El número de 708 muertos que generaron el sismo y el tsunami, admitidos por la presidente Michellle Bachelet, subió a 711, mientras el caos se apoderaba de la zona que fue epicentro, en torno a Concepción, donde las autoridades fijaron un toque de queda luego de sucesivos saqueos.
"Con el hallazgo de algunas víctimas se ha llegado a un total de 711 personas muertas. Se sigue buscando a desaparecidos con un número que aún no podemos precisar", dijo Carmen Fernández, directora de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).
La mayor parte de las víctimas se produjo en la región del Maule, con 541, seguida de Bío Bío, con 64, y las 103 restante en las otras seis regiones afectadas.
"Lo que ha pasado en (el puerto) Constitución y lo que he hablado largamente con el Intendente (Gobernador del Maule) es muy trágico lo que ha pasado ahí", dijo el ministro sin dar cifras.
"Cada hora que pasa tenemos peores noticias que antes. Ahí tuvimos un tsunami que arrasó muchas localidades costeras. Nos ha costado mucho llegar, tenemos problemas de comunicación telefónica y física. Es muy complicado", describió el ministro del Interior.
Además, el funcionario aclaró que el gobierno no decretó el "estado de sitio, sino un toque de queda", una medida que regirá en las regiones del Maule y Bío Bío, las más afectadas por el terremoto.
La prohibición de circular por la vía pública se extenderá entre las 21 y las 6, dijo a la prensa local el general Bosco Pesce, designado jefe de zona en el estado de catástrofe decretado en Maule, 300 kilómetros al sur de Santiago.
Asimismo, tal como lo calculó la presidente Michelle Bachelet, hay al menos dos millones de personas damnificadas por el sismo. Por otra parte, los equipos de rescate trabajan contra el tiempo para encontrar a las personas atrapadas entre los escombros de edificios que se desplomaron en ciudades como Concepción.
El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter provocó incontables pérdidas materiales y fue considerado como uno de los más fuertes en la historia de ese país. EFE