Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de abril de 2023

El presidente Joe Biden renueva por un año más el decreto donde califica a Rusia como amenaza para los Estados Unidos


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, renovó por un año más la declaración de emergencia nacional respecto a Rusia, aplicada en abril de 2021 por las “actividades extranjeras perjudiciales” de Moscú. 

A 90 días que expire, la administración Biden le solicitó al Congreso la extensión de esta medida, que se revisa cada año, dado el peligro que supone para Estados Unidos la situación en el país. 

En concreto, detalla como peligrosos los “intentos de socavar las elecciones libres, justas y demócratas, así como las instituciones democráticas estadounidenses y de sus aliados; facilitar y participar en actividades maliciosas en materia de ciberseguridad; promover y utilizar corrupción transnacional para influenciar a gobiernos extranjeros, llevar a cabo acciones extraterritoriales que atacan a disidentes o periodistas, socavar la seguridad de países y regiones importantes para la seguridad estadounidense, y violar la ley internacional, incluyendo no respetar la integridad territorial de los estados”.

“He determinado que es necesario continuar con la emergencia nacional declarada en la Orden Ejecutiva 14024 con respecto a las actividades extranjeras dañinas específicas del Gobierno Rusia”, expresó Biden en una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes estadounidense. 

El pasado 01 de febrero Estados Unidos sancionó a veintidós individuos y organizaciones por ayudar a la industria de defensa de Rusia a evadir las sanciones de Washington, en medio de la guerra en Ucrania.
   
El Departamento del Tesoro explicó en un comunicado que los sancionados han apoyado a Rusia en el terreno militar para esquivar las sanciones impuestas contra sus autoridades Estados Unidos sancionó a veintidós individuos y organizaciones por ayudar a la industria de defensa de Rusia a evadir las sanciones de Washington, en medio de la guerra en Ucrania. 

Estados Unidos sancionó a veintidós individuos y organizaciones por ayudar a la industria de defensa de Rusia a evadir las sanciones de Washington, en medio de la guerra en Ucrania. “Sancionar a los aliados (de Rusia) es uno de los muchos pasos que el Tesoro y nuestra coalición de socios han adoptado, y seguirán adoptando, para reforzar la aplicación de las sanciones contra el sector de defensa de Rusia, sus benefactores y quienes lo apoyan”, dijo el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, en la nota. 

Entre los designados por Washington está el traficante de armas Igor Zimenkov, con base en Chipre, y su hijo Jonatan por supuestamente haber facilitado la venta de armas rusas a Gobiernos de otros países. 

De acuerdo con el gobierno estadounidense, ambos han tratado directamente con compañías de defensa rusa sancionadas por el Tesoro y han estado involucrados en ventas de helicópteros y material de ciberseguridad fuera de Rusia. 

El resto de los sancionados forman parte de lo que el Tesoro llama “red Zimenkov”, a la que acusa de estar implicada en proyectos relacionados con las fuerzas armadas rusas, como el suministro de artefactos tecnológicos a una empresa de Rusia después de que Moscú iniciara la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
Leer Más..

sábado, 5 de septiembre de 2020

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos afirma Rusia llena de desconfianza el voto por correo para la elecciones 2020

Estados Unidos advirtió que Rusia busca minar la confianza en el voto por correo de cara a las elecciones presidenciales

El Departamento de Seguridad Nacional indicó que el objetivo del Kremlin es esparcir una falsa narrativa acerca de que esa modalidad de voto, que será ampliamente usada debido a la pandemia, es susceptible al fraude y la manipulación.

El gobierno de los Estados Unidos advirtió este viernes que Rusia está buscando socavar la confianza en el voto por correo de cara a las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. 

En un boletín informativo, el departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) aseguró que el objetivo del Kremlin es diseminar la falsa noción de que la modalidad de voto -cuyo uso aumentará sustancialmente en comparación a elecciones pasadas debido a la pandemia es muy susceptible al fraude y la manipulación. 

Indicó que los esfuerzos han comenzado hace al menos seis meses. “
(Actores rusos) probablemente promuevan teorías de corrupción, fallas sistémicas e interferencias malignas para crear desconfianza en las instituciones democráticas y los resultados electorales”, expresa un párrafo del documento, que indica que Moscú se vale de una red de medios vinculados directa e indirectamente al estado y granjas de trolls que operan en las redes sociales. 

El informe no identifica a los actores a los que hace referencia, pero en el pasado funcionarios involucrados en investigaciones similares han mencionado a RT manejado por el Kremlin y el sitio web Sputnik como fuentes principales de desinformación. 

Según reportó The Washington Post, el documento está basado en informes clasificados de inteligencia sobre los esfuerzos generales de Rusia para interferir en las elecciones de 2020. 

La estrategia emula aquella de 2016, que, la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos concluyó, buscó favorecer la elección de Donald Trump en detrimento de Hillary Clinton. 

La misma comunidad disiente en el análisis acerca de si la campaña de Trump trabajó junto a los actores rusos para alcanzar el objetivo, lo que se vio cristalizado en el informe del fiscal especial Robert Mueller III. Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos. 

Alex Wong Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional de  estaunidence. 

La agencia consideró la información lo suficientemente relevante para desclasificarla y compartirla con funcionarios estatales y locales con el objetivo de que tomen medidas para contrarrestar los eesfuerzos. 

Un pasaje del documento indica que Rusia está “amplificando” declaraciones que van en línea con sus objetivos. 

Un vocero de la agencia, sin hacer referencia directa al documento, dijo que “las actividades por parte de actores extranjeros que buscan manipular al pueblo norteamericano están entre las amenazas más importantes que enfrenta nuestro país”. 

Durante los últimos meses, el presidente Donald Trump, ha manifestado en reiteradas ocasiones dudas sobre la modalidad de voto, asegurando que serán una fuente de fraude que beneficiará a su oponente, Joe Biden. 

Esta semana llamó a votar dos veces para asegurarse de que el sistema funcionaba y que sus votos serían contados una sola vez. 

Intentar votar más de una vez es ilegal, y en distintos estados constituye un delito. Numerosos estudios muestran niveles extremadamente bajos de fraude a través del voto por correo, al punto en que son irrelevantes a la hora de llevar a cabo elecciones justas y transparentes. 

Debido a la pandemia de coronavirus, se espera que millones de estadounidenses recurran al voto por correo para evitar hacer filas y entrar a centros de votación, lo que podría elevar las posibilidades de contraer el nuevo coronavirus.
Leer Más..

miércoles, 27 de marzo de 2019

Bob Menéndez congresista demócrata revela que Moscú envió a los regímenes latinoamericanos equipamiento militares

El congresista demócrata Bob Menéndez reveló que Moscú envió a los regímenes latinoamericanos equipamiento y piezas militares, transportes blindados de personal, tanques, aviones de transporte y helicópteros de ataque.

 El congresista demócrata Bob Menéndez, miembro de mayor rango de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, envió una carta al secretario de Estado Mike Pompeo, instándolo a que determine si los Gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua deben enfrentar sanciones obligatorias a través de la Ley de Sanciones Contra los Adversarios de los Estados Unidos (CAATSA, por sus siglas en inglés) "por realizar transacciones significativas con los sectores de defensa e inteligencia rusos".

Con los aviones y tropas rusas aterrizando en Caracas, Venezuela, durante el fin de semana, la solicitud del senador se produce después de que la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) presentara al Comité de Relaciones Exteriores del Senado un informe sin clasificar requerido por la Ley de Autorización de Defensa Nacional "John S. McCain" para el año fiscal 2019.

El informe no clasificado de DIA describe las ventas de equipos militares rusos, el soporte de mantenimiento, las iniciativas de capacitación, los despliegues navales y aéreos y la probable cooperación de inteligencia, explicó la oficina de Menéndez. "El informe indica que Rusia es el principal socio de seguridad para Cuba, Nicaragua y Venezuela", escribió el senador Menéndez.

"Solicito que comparta su evaluación general de si se han realizado transacciones sancionables, en forma clasificada si es necesario, entre la Federación de Rusia y estos tres países".

La carta enumera tres transacciones entre Rusia y los tres países latinoamericanos para acuerdos para comprar y entregar "equipamiento y piezas militares rusas, transportes blindados de personal, tanques, aviones de transporte y helicópteros de ataque".

La investigación del senador se produce días después de que varios informes de prensa durante el fin de semana confirmaron que dos aviones rusos llenos de 100 oficiales militares aterrizaron en Venezuela como parte de la cooperación militar duradera entre el régimen de Maduro y el Gobierno de Vladimir Putin.

El Congreso aprobó la amplia gama de medidas con sanciones obligatorias de CAATSA en 2017 para responsabilizar a Rusia por sus actividades desestabilizadoras contra los Estados Unidos.

El senador Menéndez 'insiste la publicación' "ha encabezado las acciones en alertar a la Administración de Trump por negarse a implementar varias disposiciones obligatorias de la ley, a pesar de la fuerte evidencia de que las acciones tomadas por o en nombre del Gobierno ruso están violando la ley de sanciones de CAATSA".

Honorable Mike Pompeo, Secretario de Estado del Departamento de Estado de los Estados Unidos: Estimado señor secretario:

El 7 de febrero de 2019, la Agencia de Inteligencia de Defensa presentó al Comité de Relaciones Exteriores del Senado un informe sin clasificar requerido por la Ley de Autorización de Defensa Nacional "John S. McCain" para el Año Fiscal 2019 (P.L. 115-232). El informe describe la cooperación de seguridad entre la Federación de Rusia con Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Escribo para su evaluación sobre si alguna de las transacciones descritas en el informe desencadena las sanciones obligatorias en virtud de la Sección 231 de la Ley de Sanciones Contra los Adversarios de los Estados Unidos (P.L. 115-44). Específicamente, solicito su evaluación sobre si las siguientes tres transacciones podrían generar sanciones según la sección 231 de CAATSA: Cuba: El informe indica que Rusia y Cuba firmaron un contrato de préstamo de USD 50 millones en 2018 para la compra de equipamiento militar ruso y piezas de repuesto. Nicaragua:

El informe narra la entrega por parte de Rusia de 15 transportes blindados de personal BTR-70M, 50 tanques T-72 y dos aviones de transporte AN-26. Venezuela: El informe dice que Rusia proporcionó a Venezuela 10 helicópteros de ataque Mi-35M2 restaurados en 2017.

 El informe indica que Rusia es el principal socio de seguridad para Cuba, Nicaragua y Venezuela, "una tendencia que probablemente continuará mientras duren los regímenes actuales".

Además de su evaluación sobre si alguna de las transacciones en el informe, incluyendo las específicamente resaltadas, sería sancionable según CAATSA. Solicito que comparta su evaluación general de si se han realizado transacciones sancionables, en forma clasificada si es necesario, entre la Federación de Rusia y estos tres países. Sinceramente, Robert Menendez. Miembro de Rango. Fuente: IBD
Leer Más..

martes, 26 de marzo de 2019

Congreso de los Estados Unidos aprobó proyecto de ley para "reducir amenaza ruso-venezolana" y limitar el acceso del Gobierno de Nicolás Maduro

El proyecto insta al Departamento de Estado a estudiar y presentar al Congreso medidas para limitar la influencia militar del Kremlin en el país caribeño.

El régimen de Nicolás Maduro desplegó el sistema antimisiles S-300 ruso en Caracas 26 de marzo de 2019.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, aprobó este lunes un proyecto de ley para "reducir la amenaza ruso-venezolana" y otros dos para limitar el acceso del Gobierno de Nicolás Maduro a armas no letales y para aumentar la "ayuda humanitaria" a Venezuela.

Los tres proyectos fueron promovidos por congresistas demócratas del estado de Florida y los tres fueron aprobados por unanimidad en la Cámara Baja estadounidense.

El proyecto sobre la llamada "amenaza ruso-venezolana" insta al Departamento de Estado a estudiar y presentar al Congreso medidas para limitar la influencia militar del Kremlin en Venezuela.

La votación coincidió con la llegada este fin de semana a Caracas de dos aviones militares rusos. Según informaron medios locales, a bordo de las aeronaves viajaban cerca de un centenar de militares y toneladas de equipamiento no identificado.

 La promotora del proyecto, Debbie Wasserman Schultz, quien lideró el Partido Demócrata entre 2011 y 2016 y dimitió salpicada por un escándalo al intentar perjudicar a Bernie Sanders durante las primarias a la Casa Blanca, se hizo eco en Twitter de la llegada de militares rusos a Venezuela. Fuente:IBD
Leer Más..

jueves, 8 de junio de 2017

James Comey ex director de la FBI testifica en el senado de los Estados Unidos por la posible interferencia rusa

James Comey, ex director del FBI testifica este jueves ante el Senado estadounidense sobre la investigación de la posible interferencia rusa en las elecciones presidenciales, un día después de emitir un comunicado en el que reveló las presiones recibidas por Donald Trump, para cesar las pesquisas acerca de el ex asesor Michael Flynn. 

Comey, despedido por el mandatario en mayo, llegó a las 10 de la mañana (hora local, 14 GMT) para recibir las preguntas del Comité de Inteligencia de la cámara alta. 

"Las cambiantes explicaciones (sobre el despido) me confundieron y me preocuparon. (Trump) me dijo repetidamente que había hecho un buen trabajo y que era muy querido por la fuerza del FBI. 

Me confundió cuando dijo en TV que me despidió por la investigación sobre Rusia y cuando dijo que el despido alivió presiones. 

Eso no tuvo ningún sentido", indicó al comienzo de su declaración. Consultado por el Comité, indicó categóricamente que no tiene dudas de la intervención de agentes rusos en las elecciones presidenciales, "con propósito y sofisticación". 

También, negó que Trump haya solicitado detener la investigación sobre el tema, aunque apuntó que el mandatario le pidió "levantar la nube" que pesaba sobre tal pesquisa. 

Según su interpretación sobre dicha frase, el escándalo "no permitía gobernar" cómodamente al presidente. 

Luego, consideró que Flynn sí estaba en riesgo legal cuando recibió el pedido de Trump de frenar la investigación. 

Al respecto, declaró: "No me corresponde decir si eso es una obstrucción de la justicia. Me pareció algo muy perturbador, pero es papel de la Justicia determinar si es una obstrucción o no". 

Y comentó que percibió la frase más como una orden que como un pedido. 

Consultado por el Comité sobre qué cree que motivó su despido, indicó. 

"No estoy seguro. Creo en las palabras del presidente de que fui echado por la investigación sobre Rusia, que mi despido alivió presión". 

Comey declinó de responder algunas preguntas por tratarse de datos confidenciales, las cuales serán detalladas en una sesión privada al grupo de tareas. 

A su vez, defendió sus labores realizadas al frente de la agencia, y consideró que las frases de Trump sobre su trabajo en el FBI "fueron mentiras, simple y llanamente". 

En ese sentido, agregó que la Casa Blanca "mintió y lo difamó", así como también a la agencia que lideraba. 

En su declaración escrita, Comey declaró que sintió la necesidad de escribir reportes de sus reuniones privadas con Trump. 

Consultado por ello, el ex funcionario explicó que lo hizo "por la naturaleza de la persona", su "lectura" de él y porque creyó que "necesitaría un archivo para defenderse a sí mismo y al FBI", para evitar diferentes versiones sobre los encuentros. 

"Honestamente, tenía miedo de que (Trump) pueda mentir", agregó. 

Comey también explicó cómo fue que se hizo público la solicitud de Trump de abandonar la investigación sobre Flynn, publicadas por los medios citando a una fuente no identificada. 

Según contó, tras su despido el presidente mencionó la posible existencia de grabaciones sobre sus encuentros y, para aclarar y dar a conocer lo discutido, le pidió a un amigo que comparta sus reportes con un periodista. 

 Respecto a los repetidos elogios que asegura que recibió de Trump durante sus encuentros, Comey indicó que cree que el presidente los hizo "buscando conseguir algo a cambio" de una solicitud para permanecer en el cargo. 

El testimonio de Comey en la audiencia legislativa más anticipada en años pone el foco de atención en la disputa de alto nivel entre dos hombres con imágenes públicas muy diferentes. 

El resultado podría tener repercusiones significativas para la presidencia de Trump, que apenas lleva 139 días, en momentos en que el abogado especial Robert Mueller y varias comisiones del Congreso investigan si el equipo de campaña del mandatario se coludió con Rusia antes de las elecciones del 2016.
Leer Más..

viernes, 19 de mayo de 2017

El pesidente ruso Vladimir Putin le pide a Nicolás Maduro resolver los problemas "dentro de la legalidad"

En un comunicado enviado por  el Kremlin, se destacó que el presidente ruso le “deseó éxitos” a su par venezolano para normalizar la situación en su país.

Nicolás Maduro junto a Vladimir Putin en un encuentro en marzo de este año

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, recalcó a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, la importancia de resolver los problemas de Venezuela "dentro de la legalidad", en una conversación telefónica que mantuvieron los dos mandatarios. 

 "Nicolás Maduro informó sobre la situación política interna en Venezuela y sobre las medidas que se toman para resolver la crisis. 

El presidente de Rusia le deseó éxitos al Gobierno de Venezuela para normalizar la situación y subrayó la importancia de resolver los problemas dentro de la legalidad, de acuerdo a las leyes nacionales", informó el Kremlin en un comunicado. 

Putin le pidió a Maduro resolver los problemas “dentro de la legalidad”. 

Putin y Maduro, agrega la nota, "trataron la situación en el mercado del petróleo, también en el contexto de los acuerdos entre los países miembros de la OPEP y otros países (productores de crudo) para rebajar los volúmenes de producción" del oro negro. 

Poco antes, la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, aseguró que la situación en Venezuela, donde 45 personas han muerto en las protestas que se celebran en todo el país desde hace casi dos meses, "no representa una amenaza a la paz y seguridad regionales". 

"La instigación de conflictos mediante la provocación de desórdenes públicos y enfrentamientos es un camino a ninguna parte que puede derivar en caos, derramamiento de sangre y nuevas tragedias humanas", señaló la portavoz. 

  Los venezolanos quieren paz y un cambio de gobierno.

Las protestas se iniciaron después de que el Tribunal Supremo, acusado de servir al Gobierno, se atribuyera las funciones de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, en una decisión que fue revocada en medio de la presión internacional. 

 La tensión se recrudeció cuando el presidente Maduro anunció el inicio de un proceso constituyente para redactar una nueva Carta Magna como la "única" manera de conseguir la paz, lo que sus detractores ven como un "golpe de Estado" y una manera de perpetuarse en el poder.
Leer Más..

miércoles, 17 de mayo de 2017

Departamento de Justicia designan ex director del FBI en la investigación de Donald Trump y Rusia

El Departamento de Justicia designó a otro ex director del FBI en la investigación sobre Donald Trump y Rusia 

Robert Mueller supervisará las pesquisas iniciadas por el ex jefe del Buró de Inteligencia Federal James Comey sobre la relación entre Moscú y el gobierno del presidente estadounidense. 

En medio de la polémica por la reciente destitución del ex jefe del FBI James Comey y las investigaciones sobre los vínculos de Donald Trump con Rusia, este miércoles el Departamento de Justicia designó al ex director del Buró de Inteligencia Federal Robert Mueller como asesor especial para supervisar las pesquisas sobre una posible coordinación entre Moscú y la campaña del jefe de Estado norteamericano durante las elecciones presidenciales del año pasado. 

El anuncio fue realizado por el vicefiscal general, Rod Rosenstein, a través de un comunicado. En este indicó que Mueller fue nombrado para llevar adelante las investigaciones sobre la intrusión rusa y "los asuntos relacionados", porque son "de interés público". 

"En mi capacidad de fiscal general interino, determino que es en el interés público que ejercite mi autoridad e indique un investigador especial para asumir responsabilidad en este caso", señaló. 

El nombramiento del miércoles se da en medio del creciente clamor de los demócratas para que una persona ajena al Departamento de Justicia se haga cargo de la investigación. 

Donald Trump echó a James Comey de la dirección del FBI Donald Trump echó a James Comey de la dirección del FBI.

También se da luego de las versiones periodísticas que señalan que Comey habría escrito un documento en el que reconoce que Trump le habría solicitado poner fin a las investigaciones sobre el ex asesor de seguridad nacional Michael Flynn, quien en febrero debió renunciar por sus probados nexos con Moscú. 

Este miércoles, más temprano, Comey fue invitado por los jefes del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, a testificar a puerta abierta y a puerta cerrada ante esa comisión acerca de la investigación que dirigía para determinar la influencia de Rusia en las elecciones de 2016. 

El senador republicano Richard Burr, presidente del Comité de Inteligencia del Senado, y el vicepresidente de esa comisión, el demócrata Mark Warner, anunciaron en un comunicado que enviaron una nueva carta al ex director del FBI, quien previamente había rechazado una invitación porque quería testificar en público y no en privado.

 Abogado de profesión, Robert S. Mueller III, de 72 años, fue director del FBI por más de una década, entre 2001 y 2013, y además en su juventud recibió tres altas condecoraciones por acciones de combate en Vietnam.
Leer Más..

El presidente ruso Vladimir Putin ofrece entregar grabación de la reunión entre Donald Trump y el canciller ruso

El mandatario ruso Vladimir Putin, calificó de “esquizofrenia política” el escándalo alrededor de la presunta divulgación de información sensible por parte del presidente estadounidense al ministro Sergei Lavrov y dijo estar dispuesto a compartir el material si la Casa Blanca lo aprueba. 

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró este miércoles que está dispuesto a entregar la grabación de la reunión en la Casa Blanca entre su homólogo estadounidense, Donald Trump, y el jefe de la diplomacia del Kremlin, Sergei Lavrov, durante la cual el norteamericano habría compartido información clasificada. 

"Si la administración de Estados Unidos lo ve posible, estamos listos para entregar la grabación de la conversación entre Lavrov y Trump al Congreso y al Senado", expresó Putin en conferencia de prensa.

Además, el presidente calificó de "esquizofrenia política" el escándalo surgido a raíz de la presunta divulgación de información sensible, que estaría relacionada a una amenaza terrorista del Estado Islámico. 

"No encuentro otra explicación al escándalo. ¿Qué van a inventar ahora esas personas que ventilan esas tonterías? Si no entienden que perjudican a su propio país, son simplemente estúpidos. 

Si entienden todo, son peligrosos y deshonestos", estimó. Incluso, Putin tomó con humor el revuelo y dijo en tono de broma que le haría un llamado de atención a Lavrov, porque "no ha compartido esos secretos" con el resto del gobierno. 

Posteriormente, el asesor presidencial, Yuri Ushakov, aclaró que el Kremlin tiene en su poder la transcripción de la conversación y no la grabación. Luego de que el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el asesor en temas de seguridad H.R. McMaster, nieguen enfáticamente que el presidente haya divulgado información secreta, Trump tuiteó el martes sin confirmarlo ni negarlo, pero destacó que tiene "absoluto derecho" de hacerlo. 

Las revelaciones podrían dañar aún más la frágil relación de Trump con las agencias de inteligencia de los Estados Unidos. 

El reporte también podría lesionar la credibilidad del mandatario ante los socios de Washington en Medio Oriente, antes de su primera gira al extranjero.
Leer Más..

La Casa Blanca desmiente nuevas informaciones de la salida del ex jefe de la FBI

El periódico The New York Times informó este martes que Donald Trump habría pedido a James Comey dejar sin efecto la investigación sobre los presuntos vínculos de Michael Flynn con Rusia.

A través de un comunicado, el Gobierno rechazó esas versiones Una investigación del periódico The New York Times volvió a hacer foco en el presunto vínculo del Gobierno de Donald Trump con el de su par ruso, Vladimir Putin.

Según lo informado por el diario neoyorquino este martes, el presidente norteamericano habría pedido en febrero pasado que el entonces director del FBI, James Comey, pusiera fin a una investigación sobre los nexos con Rusia del ex asesor de Seguridad Nacional Michael Flynn.

De acuerdo con lo revelado por el NYT, la petición está documentada en un texto que escribió el ahora ex jefe del FBI tras su encuentro con Trump.

El diario detalló que no tuvo acceso directo a ese documento, pero señaló que uno de los asistentes de Comey leyó a ese medio parte del escrito. "Espero que pueda dejar pasar esto", habría dicho Trump a Comey, según el texto.

"Es un buen tipo", insistió el mandatario, según la versión del diario neoyorquino. Flynn, un general retirado que había asumido como asesor de seguridad nacional con la llegada de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero pasado, renunció a su cargo el 13 de febrero en medio de un escándalo por ocultar sus contactos con representantes del Kremlin.

 Flynn salió de la Administración de Trump por ocultar la naturaleza de las conversaciones que había mantenido con el embajador ruso Sergei Kislyak.

También se supo que recibió decenas de miles de dólares de parte de tres compañías rusas, incluyendo la cadena de televisión RT, por discursos o intervenciones que tuvo poco antes de que se uniera a la campaña electoral de Trump.

A su vez, Comey fue destituido por el presidente norteamericano el martes pasado, en un principio por su papel en las investigaciones que había realizado por el polémico uso de correos electrónicos desde un servidor privado de parte de la ex candidata presidencial demócrata Hillary Clinton.

Trump aclaró que tomó esa decisión porque el FBI hacía tiempo que era "un descontrol".

Según The New York Times, el pedido de Trump a Comey para que desistiera de la investigación contra Flynn representa la "más clara evidencia" de que ha intentado influir en las pesquisas que realizan el FBI y el Departamento de Justicia sobre los presuntos nexos del actual Gobierno de Estados Unidos con Rusia.

La reunión entre Trump y Comey que menciona el diario se produjo un día después de que Flynn presentara su renuncia, de acuerdo con lo indicado por dos fuentes que leyeron el memorándum con los detalles del encuentro.

Presentan nuevas versiones sobre la relación de Donald Trump con el Gobierno ruso Presentan nuevas versiones sobre la relación de Donald Trump con el Gobierno ruso  Según el diario, Comey no se comprometió a nada, aunque estuvo de acuerdo con que Flynn "es un buen tipo".

Inmediatamente la Casa Blanca salió a desmentir esta información a través de un comunicado. De acuerdo con la nota oficial, Trump "nunca pidió al Sr. Comey ni a nadie que se ponga fin a la investigación" que afecta a Flynn o ninguna otra.

"El presiente tiene el máximo respeto por la aplicación de la ley de las agencias gubernamentales y hacia todas las investigaciones", señala el comunicado, que sostiene que la versión divulgada "no es una representación verídica ni exacta" de la conversación entre Trump y Comey.

En un testimonio que prestó la semana pasada ante el Senado, el director interino del FBI, Andrew G. McCabe, negó que haya habido "algún esfuerzo para impedir la investigación" sobre los nexos de Flynn u otros representantes del equipo del ahora presidente.
Leer Más..

lunes, 15 de mayo de 2017

Ex jefe de inteligencia considera que la democracia en Estados Unidos está "bajo ataque"

El ex director de la Oficina de Inteligencia Nacional advirtió sobre las supuestas injerencias rusas y mostró consternación por la decisión del presidente Trump, de despedir al jefe de FBI, James Comey.

La democracia estadounidense está "bajo ataque" en frentes separados: el presidente Donald Trump y Rusia, advirtió el domingo el ex jefe de inteligencia de Estados Unidos, quien manifestó su consternación por el abrupto despido del director del FBI, James Comey, en medio de una investigación sobre la intromisión de Moscú en las elecciones estadounidenses y los posibles vínculos rusos con el equipo de campaña del mandatario. 

En momentos en que Trump busca con celeridad al sucesor de Comey, los legisladores de ambos partidos le pidieron que evite proponer a algún político para el cargo y señalaron que el presidente debe "limpiar el desorden creado por él principalmente". 

"Creo que, en muchos sentidos, nuestras instituciones democráticas están bajo ataque, tanto externamente -y eso es lo principal, la intromisión rusa en nuestro sistema electoral- y creo que nuestras instituciones están bajo ataque a nivel interno", dijo el ex director de Inteligencia Nacional. Cuando se le preguntó si se refería a Trump, Clapper respondió: "Exactamente". 

Clapper expresó así su postura sobre el súbito despido de Comey de la semana pasada que provocó severas críticas porque tuvo lugar en momentos en que el FBI investigaba la intromisión de Rusia en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 en Estados Unidos. 

Clapper dijo que los próceres de la independencia estadounidense crearon tres poderes independientes con controles y contrapesos pero que con Trump como presidente se les está "erosionando". 

La Casa Blanca no reaccionó de momento a las declaraciones de Clapper. Ningún funcionario de la Casa Blanca apareció en los programas noticiosos dominicales y la única que salió en defensa de Trump fue Nikki Haley, la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas. 

"El presidente es el CEO (director general) del país. Puede contratar o despedir a quien quiera", apuntó. 

Legisladores de ambos partidos criticaron la medida de Trump, incluso las contradictorias y confusas explicaciones de la Casa Blanca sobre la destitución de Comey, y las amenazas de Trump a Comey mediante tuits sobre la existencia de grabaciones de las conversaciones entre ambos. 

Los legisladores exhortaron al presidente a elegir como nuevo jefe del FBI a alguien sin vínculos partidistas y señalaron que es necesario que Trump entregue al Congreso todas grabaciones de las conversaciones con Comey si es que existen. 

El senador republicano Lindsey Graham, miembro de la Comisión de Asuntos Judiciales, dijo que nombrar a un agente del FBI como director de la agencia permitirá al país a "comenzar desde cero". 

Se declaró en contra de por lo menos dos de los 14 candidatos que están siendo considerados por Trump: el ex representante Mike Rogers de Michigan y el senador John Cornyn de Texas, pues "estas no son circunstancias normales". 

El líder de los demócratas en el Senado Chuck Schumer dijo que el nuevo director del FBI "no debe tener parcialización política", debe tener "gran experiencia" y "valor". 

No descartó que los demócratas se abstengan de dar apoyo a candidato alguno a menos que el Departamento de Estado designe a un fiscal independiente para que investigue los vínculos con Rusia. 

Poco antes se informó que el gobierno ha entrevistó el sábado al menos a ocho candidatos para el puesto de director del FBI y Trump ha dicho que podría tomar una decisión en sólo unos días. 

El presidente, quien tiene planeado comenzar el viernes su primer viaje oficial al extranjero, dijo a reporteros el sábado que era posible que anunciara su decisión antes de entonces.
Leer Más..

La policía no tiene un reporte del accidente de Bill Pascrell tras excusar tardanza en su primera reunión en Tenafly


El mes pasado, cuando el diputado Bill Pascrell Jr., D-Paterson, apareció con más de una hora de retraso en su primera reunión del ayuntamiento de 2017, culpó al retraso por un "fender bender". 

Nadie resultó herido en el accidente, dijo el congresista a la multitud de cerca de 500 personas en la escuela Tenafly Middle School, aunque su esposa, que también estaba en el coche, fue sacudida, dijo. 

Esa puede haber sido la última palabra de Pascrell sobre el tema. Desde entonces, los esfuerzos para obtener más información sobre el incidente que dejó a cientos esperando impacientemente en un auditorio de la escuela se han encontrado con resistencia. 

La negativa de su personal a proporcionar información sobre el tema plantea preguntas sobre el incidente. 

Las chispas partidarias vuelan al oír sobre las declaraciones de impuestos de Trump Pascrell celebra ayuntamiento en Tenafly después de un inicio retrasado Editorial: Sostener un ayuntamiento, representante Frelinghuysen.

El director de comunicaciones de Pascrell, Timothy Carroll, dijo inicialmente que Pascrell llevaba a su esposa al evento del 24 de abril cuando ocurrió el accidente. Carroll dijo que pensó que el accidente había ocurrido en un camino lateral en Fair Lawn. 

Sin embargo, The Record no pudo encontrar ningún registro policial que confirmara que el congresista estaba en un accidente. 

Cuando se le preguntó en repetidas ocasiones por más detalles, por correo electrónico y teléfono, Carroll no proporcionaría ninguna, y expresó su renuencia a preguntar al congresista. 

A Carroll se le pidió información como cuando ocurrió el accidente, si otro conductor estaba involucrado, si había algún daño a la propiedad, y si la policía respondió. 

El evento del mes pasado en la Escuela Intermedia Tenafly fue llamado a las 6:30 p.m., y el congresista no entró hasta después de las 7:30. Muchos en la muchedumbre se frustraron y se fueron temprano. 

Un miembro de la audiencia cuestionó por qué un conductor no podía escoger a Pascrell de la escena del accidente y llevarlo al foro público para que no mantuviera a los electores esperando. 

"Nos trata como basura", gruñó un participante. 

El Departamento de Policía de Fair Lawn dijo que no tenían antecedentes de un accidente con el congresista esa noche. 

El Departamento de Policía de Paramus también fue contactado por buena medida y los funcionarios allí no tenían ningún informe de accidentes con esa fecha para el congresista. 

La policía de Tenafly también dijo que no tenían registros de un accidente. El jefe de policía de Tenafly, sin embargo, notó que a veces, si un accidente es muy menor, no se presenta ningún informe. Pascrell se disculpó y se calmó mientras entraba al auditorio la noche del evento con un traje oscuro.

-Lo haré a usted -dijo, jurando renunciar a su discurso planeado para tomar todas las preguntas de una larga fila de miembros de la audiencia que se alineaban detrás del micrófono. 

Él procedió a contestar preguntas en un tono amistoso. 

El objetivo del evento era que Pascrell explorara temas como la reforma del sistema de salud, la falta de transparencia del Presidente Donald Trump sobre sus impuestos y su relación con Rusia. Esas cuestiones surgieron durante las preguntas. 

Tenafly es una ciudad en su mayoría demócrata, al igual que el Distrito 9 del Congreso en su conjunto. 

El concejal Max Basch dijo que era lamentable que llegara tarde. "Muchas personas se fueron antes de que él viniera." "Ojalá tengamos otro foro como este". 

El alcalde de Tenafly, Peter Rustin, que parecía nervioso en el evento mientras pasaba una hora deteniéndose discutiendo las noticias de Tenafly, reconoció: "Fue decepcionante que llegara tarde".
Leer Más..

miércoles, 22 de marzo de 2017

Rusia de pagará en 45 la deuda externa de la Unión Soviética

A 25 años de su disolución, Moscú acordó con Bosnia Herzegovina, la regulación del pago pendiente por el compromiso contraído por las autoridades socialistas 21 de marzo de 2017 Rusia completó este martes el último pago de la deuda exterior contraída por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), informó el viceministro de Finanzas ruso, Sergei Storchak.

"Hoy tuvo lugar la firma del acuerdo intergubernamental entre Rusia y Bosnia Herzegovina para regular las obligaciones contraídas por la antigua URSS", dijo el viceministro de Finanzas ruso a medios locales.

Storchak destacó que Bosnia Herzegovina, país que nació tras la desintegración de la antigua Yugoslavia, era el último país con el que Moscú aún no había saldado la deuda soviética.


 Este último pago, vinculado con el déficit comercial entre la URSS y Yugoslavia, asciende a USD 125,1 millones y será ejecutado en un plazo de 45 días.

Rusia ya pagó en los últimos cinco años la deuda contraída por las autoridades soviéticas con Croacia, Serbia, Eslovenia, Macedonia y Montenegro.

 La URSS fue disuelta a fines de 1991, en medio de un estancamiento de su economía y dos años después de la caída del Muro de Berlín. Fuente: AFP
Leer Más..

miércoles, 15 de marzo de 2017

Estados Unidos acusa a Rusia por el ciberdelitos de 500 millones de cuentas a Yahoo

El Departamento de Justicia denunció el miércoles a dos espías y dos hackers rusos contratados por el gobierno del robo de información más grande de la historia, ocurrido en 2014. 

Es la primera vez que Washington intenta litigar contra Mocú por ciberdelitos La fiscal Mary McCord habla durante la conferencia de prensa en el Departamento de Justicia de Washington. 

La rodean su colega Brian Stretch, el director ejecutivo del FBI Paul Abbate y el director de Asuntos Exteriores Vaughn Ary. 

La fiscal Mary McCord habla durante la conferencia de prensa en el Departamento de Justicia de Washington. La rodean su colega Brian Stretch, el director ejecutivo del FBI Paul Abbate y el director de Asuntos Exteriores Vaughn Ary. 

El departamento de Justicia de los Estados Unidos acusó este miércoles a dos espías rusos y dos hackers por el robo de 500 millones de cuentas de Yahoo! en 2014, lo que constituye la primera vez que Washington acusa criminalmente a Moscú por ciberdelitos. 

Los cargos incluyen hacking, fraude, robo de secretos y espionaje económico y recaen sobre dos agentes de la agencia de inteligencia rusa FSB y dos hackers contratados por éstos, según indicó un funcionario anónimo al Washington Post. 

A pesar de que el caso no guarda relación con las recientes sospechas de hacking del Comité Nacional Demócrata por parte de espías rusos y las investigaciones del FBI sobre una posible interferencia rusa en las elecciones de 2016, la decisión muestra la voluntad de Washington de comenzar a hacer responsables a gobiernos de otros países por ciberdelitos, como ya ha hecho con China y Corea del Norte. 

Estados Unidos y Rusia no tienen un acuerdo de extradición, por lo que será imposible que los cuatro acusados comparezcan ante la justicia estadounidense, pero se especula con el uso otras herramientas de coerción como las sanciones. 

Dos espías rusos expertos en ciberataques y dos hackers contratados estarían detrás del ataque a Yahoo! Dos espías rusos expertos en ciberataques y dos hackers contratados estarían detrás del ataque a Yahoo! 

El año pasado la empresa tecnológica Yahoo! develó que en 2014 hackers se hicieron con 500 millones de cuentas, en lo que fue considerado el robo de información más grande de la historia. Poco después informaron que en 2013 otro episodio significó un botín aún mayor: 1000 millones de cuentas. 

El ataque comprometió no sólo el correo electrónico de Yahoo! sin también información de Flickr, Tumblr y otras aplicacions de la empresa. 

El FBI sospechaba el FSB ruso desde hacía tiempo, pero ahora ha logrado encontrar evidencia para demostrarlo, según el departamento de Justicia. 

En tanto de acuerdo a la información obtenida por el Washington Post los espías rusos acusados son Dmitry Dokuchaev, alias "Forb", y su superior Igor Sushchin. Mientras que los hackers que trabajarían para el gobierno ruso son Alexsey Belan y Karim Baratov. 

 Existen dos precedentes en lo que Estados Unidos presentó acusaciones formales contra gobiernos por ciberataques. 

En 2015 Washington acusó a cinco hackers militares chinos por espionaje económico, logrando con esa medida que el mismo gobierno en Beijing redujera sus operaciones en esta área. 

Mientras que ese mismo año el departamento de Justicia presentó una denuncia contra Corea del Norte por el ataque a la compañía Sony en la que se filtraron miles de correos electrónicos que desnudaban el mundo de Hollywood. En esta ocasión Estados Unidos impuso sanciones económicas en represalia. Fuente: IBD
Leer Más..

viernes, 15 de abril de 2016

Vladimir Putin destinará 13 millones de rublos para conservar el símbolo de la revolución la momia de Lenin

El gobierno de Vladimir Putin destinará este año 13 millones de rublos (USD 198.000) para continuar con la conservación de la momia de Lenin, el símbolo de la revolución bolchevique, cuyo cuerpo embalsamado se expone en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú desde 1924. 

La agencia estatal de contratación publicó el martes el gasto asignado a la contratación de un proveedor para realizar "el trabajo biomédico de conservación del cuerpo de Vladimir Lenin para que parezca como si estuviera vivo", pero no suministró el nombre de la empresa. 

Científicos rusos, llevan 92 años manteniendo en buen estado el cuerpo, con continuas capas de fluidos bioquímicos que permiten el embalsamamiento. 

Según, reportes de la prensa local, especialistas le cambian el traje cada tres años. 

La tumba atrae a miles de turistas de todos los países. Para muchos rusos, el mausoleo simboliza los logros de la Unión Soviética. En Rusia se relanza a menudo un encendido debate entre partidarios y detractores de enterrar a Lenin. 

Un reciente sondeo en internet donde participaron más de 8.000 rusos mostró que el 62% está a favor de enterrarlo, aunque la idea, de momento, siempre ha sido rechazada por el Kremlin. 

Según el subdirector del Instituto Ruso de Investigación de Plantas Medicinales y Aromáticas, Yuri Denisov-Nikolsky, la tecnología que se aplicará ahora hará posible conservar la momia otros 100 años, de acuerdo con la agencia Interfax.
Leer Más..

sábado, 4 de abril de 2015

La ONU se reune urgente para tratar la crisis en Yemen y piden un cese a los bombardeos

Rusia presentó un proyecto de resolución que pide una pausa de los bombardeos para sacar a los extranjeros del país. 

La embajadora de Jordania dijo que se necesita "tiempo para reflexionar" sobre esa propuesta Rusia pidió este sábado ante la ONU una pausa en la campaña de bombardeos de la coalición árabe en Yemen, debido a la crítica situación humanitaria que atraviesa ese país. 

 La campaña militar de los países árabes, lanzada el 26 de marzo y liderada por Arabia Saudita, frenó el avance de la milicia chiita de los hutíes, apoyada por Irán. Los rebeldes quieren apoderarse de Adén, gran ciudad del sur, tras haber tomado la capital Saná y regiones del norte y sur del país. 

En el campo de batalla, los rebeldes se enfrentan a la resistencia de "comités populares", una fuerza paramilitar que apoya al presidente Abd Rabo Mansur Hadi quien, ante el avance de los hutíes, tuvo que abandonar su feudo de Adén para refugiarse en Arabia Saudita. 

Este sábado, Jaled Bahah, el primer ministro yemenita que tuvo que dimitir ante la ofensiva rebelde, se unió a Hadi en Riad para iniciar una gira por la región. 

Entretanto, en Nueva York, Rusia presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que pide una pausa humanitaria de los bombardeos para permitir sacar a los extranjeros del país. 

Dina Kawar, embajadora de Jordania que preside el Consejo, indicó, tras la reunión, que los miembros de esa instancia necesitan "tiempo para reflexionar" sobre la propuesta rusa. 

El embajador de Arabia Saudita no dijo, por su parte, si su país está dispuesto a detener los bombardeos. Ante la gravedad de la crisis en Yemen, el comité internacional de la Cruz Roja (CICR) exigió una interrupción de los bombardeos durante 24 horas para poder atender a la población. 

Pero en Riad, el general de brigada Ahmed Assiri contestó que la ayuda humanitaria sólo se dará cuando las condiciones lo permitan. "La operación humanitaria forma parte de nuestro trabajo", declaró. "No queremos abastecer a las milicias". 

 El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, afirmó, por su parte, que la prioridad de su país, miembro de la coalición árabe, era asegurar la navegación por el mar Rojo y el estrecho de Bab el Mandeb, que separa África y la Península Arábiga. 

Nuevos bombardeos 
Los combates, que se concentran en Adén, han dejado "185 muertos y 1.282 heridos", entre ellos un "75% de civiles", dijo a la AFP el jefe del departamento de Salud, Al Jader Lasuar. Un balance parcial que no incluye a las víctimas rebeldes.

La coalición árabe bombardeó este sábado varias instalaciones militares en manos de los rebeldes cerca de Saná y al norte de Adén, así como la base aérea de Al Anad en Lahj, en el sur del país, según testigos. 

 Los milicianos hutíes y sus aliados lanzaron, por su parte, cohetes contra el barrio residencial de Al Moalla, cerca del puerto de Adén, dejando seis civiles muertos, incluido un niño, y 12 heridos, según testigos y una fuente médica. 

 Lasuar pidió a las organizaciones internacionales y a las monarquías del Golfo que participan en la operación militar "Tormenta decisiva" que aporten asistencia médica de urgencia a los hospitales de Adén. 

Las organizaciones humanitarias están preocupadas por el creciente número de víctimas civiles en el conflicto 519 muertos según la ONU, que arrancó con una ofensiva de los rebeldes contra Saná en 2014, oficialmente para exigir la dimisión del gobierno acusado de corrupción y oponerse a un proyecto de constitución que consideran injusto. 

Ante la creciente inseguridad, Jordania anunció haber evacuado a 48 de sus ciudadanos de Yemen por vía terrestre, un día después de que decenas de egipcios abandonaran el país. 

Según el general Assiri, Rusia, India, Indonesia, Argelia y Pakistán ya sacaron a sus ciudadanos del país. Las embajadas están cerradas en Saná desde que fuera tomada por los hutíes en enero. 

Los empleados extranjeros de la ONU y de empresas han sido repatriados. Fuente: IBD
Leer Más..

martes, 5 de agosto de 2014

Hackers rusos extrajeron 1.200 millones de claves secretas considerado como el mayor robo de datos de la historia

Los investigadores de la firma consultora Hold Security reportaron el hurto de nombres de usuario y contraseñas de 420.000 páginas de internet, que van desde nombres conocidos a pequeños sitios web.

 Una agrupación rusa de piratas informáticos robó cerca de 1.200 millones de credenciales de internet de una gran compañía estadounidense y muchas otras en todo el mundo, reveló este martes el diario The New York Times. 

El artículo explicó que los hackers accedieron a 500 millones de cuentas de correo electrónico. "Los piratas informáticos no sólo atacaron a compañías estadounidenses, atacaron cualquier página que pudieran conseguir, desde empresas del Fortune 500 a pequeñas web", dijo el fundador de Hold, Alex Holden, al periódico. 

"Y muchas de estas páginas todavía son vulnerables", agregó. En lo que probablemente es el mayor robo de datos conocido, el grupo basó su operación en un lugar del centro-sur de Rusia, flanqueado por Kazajistán y Mongolia, dice el reporte. 

The New York Times dijo que el grupo está conformado por menos de una docena de hombres de unos veintitantos años y que se cree que sus servidores están en Rusia. 

 "Hay una división de trabajo en la banda", dijo Holden. "Algunos escriben el código, otros roban los datos". 

 El diario The New York Times informa que el robo fue descubierto por Hold Security, una compañía de Milwaukee que tiene experiencia en investigar penetraciones de seguridad en internet. Dicha empresa no emitió comentarios al ser contactada al respecto. 

El diario no identificó los portales penetrados y afirma que Hold Securities tiene acuerdos de confidencialidad que le exigen no revelar parte de la información. 

Expertos en seguridad creen que los ladrones seguirán penetrando servidores informáticos a menos que las empresas tomen medidas para estrictas al respecto. Fuente:IBD
Leer Más..

lunes, 9 de septiembre de 2013

El Senado pospone para el miércoles la autorización para el ataque en Siria

Asi lo confirmó el líder de la mayoría demócrata, del Senado estadounidense Harry Reid.

Sostuvo que decidió retrasar la votación prevista para el miércoles.

Obama insistió en señalar que es necesaria una acción contra el régimen de Al Assad.

El líder de la mayoría demócrata del Senado de los Estados Unidos, Harry Reid, anunció su decisión de retrasar el voto, previsto para el miércoles, sobre la petición presidencial de autorización para un ataque en Siria por el uso de armas químicas.

El Senado estadounidense, que retomó sus actividades este lunes, tenía previsto someter a votación el próximo miércoles una resolución aprobada previamente por su Comité de Relaciones Exteriores que autorizaba una intervención limitada en Siria por un periodo de 90 días y sin la presencia de tropas de los Estados Unidos sobre el terreno.

La decisión de Reid, quien no precisó una nueva fecha para la votación, se produce horas después de conocerse una propuesta de Rusia para que el arsenal de armas químicas de Siria sea entregado por Damasco y quede bajo control internacional, un plan que los Estados Unidos, han dicho que estudiarán.

Una fuente de la oficina de Reid confirmó a la agencia de noticias EFE que el líder de la mayoría demócrata tiene previsto esperar el discurso a la nación que ofrecerá este martes el presidente estadounidense, Barack Obama. Reid, senador por Nevada, afirmó que no se trata "de ver lo rápido que podemos hacer esto; debemos ver cómo lo hacemos bien".

 Esta misma tarde de lunes, en entrevista con la cadena de televisión ABC, Obama señaló que "no anticipa que vaya a haber una sucesión de votos esta semana o en algún momento del futuro inmediato" en el Congreso.

Obama precisó que un ataque militar contra Siria se suspendería "absolutamente" si el presidente sirio Bashar Al Assad accede a poner su arsenal de armas químicas bajo control de la comunidad internacional.

 Funcionarios de la Administración y el propio Obama habían elevado este fin de semana la presión sobre los congresistas con numerosos contactos, reuniones y discursos, para lograr el apoyo a la acción militar a Siria, ante las crecientes dudas entre los congresistas.

 Por su parte, el presidente Barack Obama habló -en distintas entrevistas dadas a cadenas de televisión sobre las posibles consecuencias de una intervención en Siria.

 El estadounidense volvió a explicar sus intenciones sobre una acción limitada. "Siria no tiene capacidad para combatirnos.

Irán sí, pero no se va a arriesgar a una guerra con los Estados Unidos, ya que nuestra meta es asegurar que no se usen armas químicas contra niños.

Ya vimos que tanto con Irán como con Hezbollah, todos aquellos que están embarcados en guerras asimétricas contra Estados Unidos, sólo dan el siguiente paso cuando sienten que la amenaza sobre ellos es extraordinariamente significante.

Y las armas químicas no son algo en lo que hayan invertido profundamente", explicó Obama.

 El mandatario se desplazará al Capitolio el martes para una inusual reunión con los líderes del Congreso, en momentos en que la mayoría de los legisladores de ambas Cámaras del Congreso ve con recelo el posible ataque militar.

Tras la visita al Capitolio, pronunciará un discurso por televisión a partir de las 21:00, hora local (01:00 GMT del miércoles), para dirigirse al público estadounidense.

Obama realiza estas entrevistas mientras el presidente Bashar Al Assad también hace lo propio para advertir de las consecuencias de un eventual ataque militar contra Damasco.
Leer Más..

sábado, 10 de agosto de 2013

El presidente Obama muestra su decepción con Moscú con su mentalidad de la "época de la Guerra Fría" (Ver Video)

El presidente de los Estados Unidos se mostró "decepcionado" por la decisión de Rusia de darle asilo temporal al ex CIA Snowden 

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó el martes que viajará a Rusia en el otoño boreal para una cumbre del G-20, pero se mostró decepcionado por la decisión de Moscú de otorgarle asilo temporal al ex contratista de seguridad Edward Snowden. 

En declaraciones al programa The Tonight Show, de la cadena NBC, Obama dijo: “Hay veces que Moscú aún cae en una mentalidad de la época de la Guerra Fría”. 

 El mandatario no especificó si asistirá o no a una reunión bilateral con su par ruso, Vladimir Putin. Además, en la entrevista, Obama dijo que la reciente amenaza que causó el cierre de embajadas estadounidenses en Oriente Medio era significativa. 

Las sedes diplomáticas permanecerán cerradas en Egipto, Jordania, Libia, Arabia Saudita y Kuwait, entre otros países, hasta el sábado 10 de agosto. 

Los Estados Unidos decidieron reabrir algunas misiones el lunes, incluidas las de Kabul y Bagdad. Este mismo lunes, el Departamento de Estado instó a sus ciudadanos a que abandonen a
Yemen por un eventual ataque terrorista.

<iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/SLfMccLmVpo" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Leer Más..

viernes, 9 de agosto de 2013

Una niña británica de 11 años con un Coeficiente Intelectual más elevado que Albert Einstein

 Según Mensa, una asociación internacional que agrupa personas con alto coeficiente intelectual, esta niña supera a grandes genios. 

Una niña británica de 11 años se sitúa por encima de Albert Einstein y Stephen Hawking en las pruebas de medición del coeficiente intelectual, siendo así una de las personas más brillantes del Reino Unido, según el diario británico Express.

 Cerys Cooksammy-Parnell nació en Northampton, Reino Unido, y tiene una puntuación de 162 en la escala Cattell B de la prueba de Coeficiente Intelectual (IQ, por sus siglas en inglés) de Mensa. 

Mensa es una asociación internacional que agrupa a personas con un IQ "de élite", que establece que 162 es la puntuación más alta en Reino Unido, por encima de genios como Einstein y Hawking, (ambos con una puntuación de 160). 

El sitio Rusia Today publicó declaraciones de la niña: "Mi intención al hacer la prueba era solo tratar de batir la puntuación de mi padre que es muy listo, (y cuyo coeficiente intelectual es de 142), pero no esperaba ganarle por un margen tan amplio", dijo la pequeña. 

Según Mensa Reino Unido, Cerys ha sido invitada a unirse a los 21.000 miembros que componen la comunidad Mensa en ese país, alrededor de 1.300 de los cuales son niños. 

 Mensa consta de 110.000 socios en todo el mundo, incluyendo a personalidades de sectores tan variados como el mundo del espectáculo, la política o la comunicación.
Leer Más..

El diario británico The Sun investiga los diez trabajos más peligrosos del mundo

El diario británico The Sun realizó su investigación tras la difusión de un texto sobre una joven en Florida que trabajaba luchando contra cocodrilos para ganar unos dólares. 

Estos son los 10 trabajos más peligrosos del mundo en 2013: 

1. Periodista
 En Siria El Comité para la Protección de los Periodistas estima que hubo al menos 39 muertos y 21 secuestrados sólo en 2012 por la violencia desatada entre las fuerzas de Bashar Al Assad y los rebeldes. 

2. Minero de carbón
 En China En 2012, murieron 1.384 personas en accidentes en minas de carbón en el régimen comunista, por debajo de la cifra de 1.973 en 2011. La tasa de muertes por cada 100 millones de toneladas del mineral extraído es de 37. 

3. Seguridad privada
 En Irak Las empresas de guardaespaldas se han trasladado a ese país y sus empleados arriesgan la vida por un salario semanal. 

Están encargados de custodiar embajadas, personas y edificios del Gobierno de los levantamientos insurgentes. 

Desde 2001 se han producido 90.680 reclamaciones de seguros de los Estados Unidos. 

4. Policía en México
 Una escalada de siete años en la intensa guerra entre los cárteles de las drogas y las autoridades mexicanas, donde los secuestros y asesinatos son comunes, ya ha dejado más de 60.000 muertos. 

La semana pasada, hombres fuertemente armados emboscaron a las unidades de la Policía Federal en el estado fronterizo de Michoacán y mataron a dos oficiales.

5. Leñador En los Estados Unidos
 donde las medidas de seguridad son algunas de las mejores del mundo, hay alrededor de 104 muertes por cada 100.000 leñadores. 

Es 21 veces el riesgo de morir de una persona promedio.

 6. Pescador comercial. 
La caída por la borda, embarcaciones que naufragan y el mal funcionamiento de las herramientas contribuyen a la alta tasa de mortalidad, de 127,3 por cada 100.000 pescadores, según lo registrado por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. 

7. Conductor de camiones en África
 Central La combinación de cansancio, largas horas y rotaciones rápidas lo convierten en uno de los trabajos más peligrosos en el África Central, donde muchas de las calles están sin asfaltar. 

Chad, por ejemplo, cuenta con más de 3.000 muertes registradas cada año en una población de 11 millones. 

8. Experto en desactivación de explosivos
 Reconocido en la galardonada película The Hurt Locker, el papel ha sido objeto de creciente debate, sobre todo tras la investigación oficial de la muerte del heroico capitán Daniel Shepherd tras desmontar 13 bombas en 36 horas mientras estaba bajo fuego enemigo. 

9. Conductor de autobús en Guatemala
En una campaña de seis años de terror, las pandillas guatemaltecas han asesinado alrededor de 900 conductores de autobuses de la ciudad capital, con sólo 5% de los asesinatos resueltos por la Policía. Gangsters extorsionan a los choferes de los más de 10.000 vehículos en la localidad. 

10. Piloto comercial ruso
 En los últimos diez años, alrededor de 800 personas han muerto en accidentes aéreos en todo el país. 

En 2011, 44 personas de las 45 a bordo de un avión murieron cerca de Yaroslavl luego de que el piloto, que falsificó sus documentos de vuelo, aplicara de forma incorrecta los frenos.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com