Mostrando entradas con la etiqueta Cientifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cientifico. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Massachusetts utilizan ¿Cáscaras de huevo para crear órganos artificiales?

Las cosas más asombrosas que se están estudiando Papel, esponjas naturales, hojas de plantas, tejidos y hasta tofu son una clave del éxito en la ingeniería de tejidos que busca reemplazar, reparar o mejorar partes del cuerpo humano dañadas por enfermedad, trauma, degeneración o edad.

Las partículas microscópicas de cáscara de huevo incorporadas en hidrogel mejoran la capacidad de las células óseas para endurecerse.

(Edwin Aguirre/UM-Lowell) Las partículas microscópicas de cáscara de huevo incorporadas en hidrogel mejoran la capacidad de las células óseas para endurecerse. (Edwin Aguirre/UM-Lowell)

El cultivo in vitro de órganos tiene un uso potencial enorme: reemplazar, reparar o mejorar tejidos del cuerpo humano que se han dañado por enfermedad, trauma, degeneración o edad.

Pero la ingeniería de órganos, se trate de un vaso sanguíneo o un hígado, presenta un mismo problema: cómo hacer que las células que van creciendo se mantengan unidas y formen la estructura tridimensional exacta que se requiere.

Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) de Massachusetts estudió, por ejemplo, una hoja de espinaca como matriz de un sistema vascular humano.

Ahora un grupo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Massachusetts en Lowell explora "una gama diversa de materiales naturales y creados por el hombre" que podrían servir para crear esas estructuras a las que se pegan las células para fabricar un órgano.

Se trata de materiales que se suelen pasar por alto en los laboratorios de la alta ciencia: tofu, cáscaras de huevo, papel, esponjas, textiles.

 "En el Grupo de Investigación Camci-Unal de UM-Lowell uno de nuestros objetivos es observar los objetos que vemos o tiramos cotidianamente y reimaginar cómo podrían ser útiles para crear en laboratorio tejidos que podrían luego ser transplantados a personas", explicaron en The Conversation las investigadoras Gulden Camci-Unal (profesora de la institución a cargo del grupo multidisciplinario) y Michelle A. Nguyen, quienes pronto publicarán un estudio abarcador sobre el tema.

El equipo de UM-Lowell combina enfoques de química, biología celular, ciencia de los materiales e ingeniería para crear tejidos multicelulares y compartimentados de imitación, que puedan tener aplicación clínica.

El grupo también emplea materiales "poco tradicionales y económicos" como el papel, sobre el que publicaron otro estudio.

"Construimos andamiajes inspirados en el origami para reparar músculo, hueso y cartílago".
 
Entre esos usos el artículo destacó "la endotelización de tejidos cardiovasculares, regeneración de huesos e invasión de tumores". 

Las primeras estructuras de papel inspiradas en origami para crear órganos en laboratorio. (Gulden Canci-Unal y equipo) Las primeras estructuras de papel inspiradas en origami para crear órganos en laboratorio. 

(Gulden Canci-Unal y equipo) Su enfoque poco tradicional permitió que materiales ignorados antes como basura, por ejemplo, las cáscaras de huevo, se reaprovecharan "para fabricar matrices de tejidos", es decir, estructuras sólidas porosas que cumplen la función de ser andamiaje para las células.

Las sobras de una omelette "promueven el crecimiento de las células óseas y ayudan a que se solidifiquen más velozmente", escribieron Camci-Unal y Nguyen.

"La cáscara de huevo posee minerales que contienen carbonato, que también está presente en el hueso.

Dado que algunos de los componentes de la cáscara de huevo se parecen al hueso, se pueden emplear para crear matrices que reproduzcan la biología de esos tejidos", agregaron.

El equipo de UM- Lowell publicó un trabajo sobre el tema en la revista de la Sociedad Real de Química. Gulden Camci-Unal y otro miembro del laboratorio, Xinchen Wu, trabajan en las matrices de tejido impresas 3D en papel. 

(Edwin Aguirre/UM-Lowell) Gulden Camci-Unal y otro miembro del laboratorio, Xinchen Wu, trabajan en las matrices de tejido impresas 3D en papel. (Edwin Aguirre/UM-Lowell).


También partes de plantas, hielo y tofu han mostrado potencial para mejorar el resurgimiento y las funciones de algunos tejidos.

Cumplen diferentes papeles, además: "Algunos de estos materiales incluso ayudan a transportar nutrientes o señales celulares, y otros ayudan a que las células puedan moverse, adherirse, crecer, reproducirse y diferenciarse en distintas células especializadas".

También la esponja natural sirve como andamiaje para la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci-Unal y otros/Scientific Reports).

Una de las ventajas agregadas del uso de estos materiales es que se pueden modificar biológica, química y físicamente para que luzcan y trabajen como tejidos específicos del cuerpo humano.

 "El papel, por caso, es flexible; los textiles son porosos y el hollejo de la manzana (el material que queda luego de extraer el jugo) contiene fibras útiles para crear tejido humano", explicaron las investigadoras.

"Nos gusta emplear materiales que imiten los tejidos biológicos porque se integran sin problemas con las partes de nuestro cuerpo".

Dado que estos materiales son accesibles, es necesario estudiar sus deficiencias potenciales, en particular su seguridad en el largo plazo y su posibilidad de producción masiva.

El primer punto es obvio; el segundo tiene que ver con factores más sociales que biológicos.

Las etapas del proceso de mineralización de las estructuras de papel en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Canci-Unal y otros/Scientific Reports)

Las etapas del proceso de mineralización de las estructuras de papel en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Canci-Unal y otros/Scientific Reports) 

"Para atacar las desigualdades de la salud, los bioingenieros deben considerar las notables diferencias de recursos en regiones subdesarrolladas que podrían no tener instalaciones bien equipadas como las de los Estados Unidos", escribieron Camci-Unal y Nguyen.

"Usar materiales poco convencionales que son baratos y accesibles en todas partes aumenta la probabilidad de que estas tecnologías se adopten ampliamente".

Materiales tan cotidianos como una prenda, una manzana o un cubo de hielo pueden ser parte de la revolución de la ingeniería de tejidos: "Podrían ser el molde para una válvula cardíaca, un modelo para estudiar el cáncer o una enfermedad rara, la cobertura de una herida o la estructura para curar un hueso fracturado", ilustraron. "Todavía quedan muchas innovaciones por descubrir, y las posibilidades son infinitas".

También las nervaduras de las hojas de las plantas sirven como matriz vascular en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci.-Unal y otros/Scientific Reports) También las nervaduras de las hojas de las plantas sirven como matriz vascular en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci.

Unal y otros/Scientific Reports) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Órganos impresos en 3D en la Argentina: para qué sirven, cómo se usan y por qué pueden mejorar los tratamientos oncológicos Un laboratorio está cada vez más cerca de crear pulmones para trasplantes en humanos
Leer Más..

viernes, 18 de marzo de 2016

Científicos de la Universidad de Oxford afirman que las mujeres de nalgas grandes viven más

Los beneficios que representa tener unas "nalgas de infarto" no sólo tienen que ver con la popularidad entre los varones, las mujeres con traseros grandes pueden vivir más y mejor.

El cuerpo femenino acumula grasa en muchas partes del cuerpo como los senos, el abdomen o las piernas, pero muchas chicas guardan grandes reservas en los glúteos, algo que tiene más ventajas de las que podrían imaginar.

Científicos de la Universidad de Oxford analizaron y compararon la grasa del abdomen femenino con las de las piernas, caderas y nalgas, encontrando que la grasa proveniente de la parte baja del cuerpo de las mujeres previene el desarrollo de diabetes, gracias a la cantidad y tipo de hormonas que contiene.

Estas grasas producen hormonas que ayudan a metabolizar de mejor manera azúcares y otros lípidos, a diferencia de la grasa abdominal que secreta hormonas con el efecto contrario.

Pero ¡ojo! no se trata de que las mujeres comiencen a comer de más, el beneficio del trasero grande viene determinado por genética, por lo tanto aún no es posible alterarlo por medio de hábitos alimenticios.

Otros descubrimientos similares, que hacen pensar que las mujeres con traseros grandes son capaces de vivir más y mejor, son los realizados por las universidades de California y Pittsburgh.

 Investigadores de estas instituciones descubrieron que las mujeres con enormes nalgas y anchas caderas, pero con cinturas pequeñitas (forma de pera), son más inteligentes que las demás.

La inteligencia de estas voluptuosas chicas, se debe a los ácidos grasos Omega 3 que se acumulan allí y que intervienen en el desarrollo del cerebro.

Los investigadores analizaron datos de 16 mil mujeres, concluyendo que al comparar las medidas de la cadera con la cintura, la proporción ideal resulta de 0.6 y 0.7.

El profesor Konstantinos Manolopoulos, quien encabeza el equipo de la Universidad de Oxford, asegura que las mujeres con más grasa en las nalgas tienen niveles menores de colesterol y glucemia.

Tener un gran trasero también favorece los niveles de leptina en el cuerpo femenino, la leptina es una hormona que se encarga de regular el peso; así como la dinopectina, hormona con efectos anti-inflamatorios, vasculo-protectores y anti-diabéticos.

El tejido adiposo de los glúteos grandes atrapa las partículas grasas dañinas y evitan padecimientos cardiovasculares.

Pero eso no es todo, otros interesantes resultados de estas investigaciones, fueron que al parecer los hijos nacidos de madres con caderas más anchas son intelectualmente superiores a los hijos de madres con "pocas caderas".
Leer Más..

miércoles, 10 de marzo de 2010

Nueva replica de 5,1 grados se registró en Chiles en la costa de BIo-Bio

Se registró un sismo en las costas del Bio-Bío y en la región de O' Higgins.

Hasta el momento no se anunciaron víctimas ni daños materiales. Más temprano hubo un movimiento de 5,2

Se registró un sismo de 5,1 en la escala de Richter fuera de las costas de la región O'Higgins, a 215 km de Concepción y con un epicentro a 35 km de profundidad.

En tanto, el sismo también tuvo una fuerte réplica de 5,1 en las costas de la región del Bio-Bío.

En lo que va del día ya son siete los movimientos que se sucedieron, aunque hasta el momento sin información sobre víctimas y daños materiales.

Desde el primer movimiento que sufrió Chile de 8,8º el pasado 27 de febrero, ya son 273 las réplicas registradas en 10 días.
Leer Más..

sábado, 14 de noviembre de 2009

Cientificos de la NASA encuentran agua en la Luna

Científicos de la NASA confirmaron que la sonda Lcross, enviada por la agencia espacial norteamericana a la superficie lunar, halló una cantidad significativa de agua en el satélite terrestre.

"En efecto, sí, hemos encontrado agua en la Luna", dijo Anthony Colaprete, investigador principal de NASA en una conferencia de prensa, según informó el diario norteamericano The New York Times.

El mes pasado, la agencia espacial norteamericana, la NASA, envió la sonda Lcross a la superficie lunar con la finalidad de detectar reservas de agua.

Finalmente, el proyecto dio resultados, pues según anunció ayer la agencia se encontró una "cantidad significativa" de agua en el satélite natural de la Tierra, estimando que existen unos 90 litros de agua en el cráter donde la nave Lcross impactó en la Luna, el 9 de octubre.

La sonda experimental impactó primero en el cráter denominado Cabeus, y previamente el cohete Centauro impactó en la superficie lunar, lo que causó una columna de polvo que se elevó sobre la cima del cráter, cuya información fue recogida por la sonda.

La confirmación de las sospechas de los científicos es una buena noticia tanto para los futuros exploradores que podrían establecer un hogar en la superficie lunar como para los científicos que esperan que el agua, en forma de hielo acumulado durante miles de millones de años, podría ser una reserva récord dentro del sistema solar.

"Tenemos algo más que olor", dijo Peter H. Schultz, un profesor de ciencias geológicas en la Brown University y co-investigador de la misión. "Prácticamente se probó con el impacto".

Durante más de una década, los científicos han divisado pistas de que habría agua en forma de hielo en el fondo de los cráteres donde el sol nunca brilla. La misión L-Cross constaba de dos piezas -un cohete vacío para "tallar" la superficie lunar y una pequeña nave espacial para investigar el polvo levantado-.

Las conclusiones de la existencia de agua provienen de análisis en los ligeros cambios en el color después del impacto. Fuente: IB
Leer Más..

viernes, 14 de agosto de 2009

Científicos de la Universidad de Utah están desarrollando una gelatina que la mujer puede se introduciría en la vagina antes del acto sexual

Vida y Salud
El gel reemplazaría al
condón, aunque no
evitaría el embarazo

La posibilidad de que las mujeres puedan utilizar un "condón molecular" para protegerse del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) parece cada vez más cercana.

Científicos de la Universidad de Utah, Estados Unidos, están desarrollando un gel que la mujer se introduciría en la vagina antes del acto sexual.

Al entrar en contacto con el esperma, el gel libera un fármaco antiviral que ataca el VIH y forma una malla que impide en paso del virus.

En un estudio publicado en la revista Advanced Functional Materials, los científicos probaron el material en células vaginales humanas y comprobaron que bloquea el paso a las partículas de VIH.

Los científicos, encabezados por el Dr. Patrick Kiser, llevan años trabajando en este gel que protegería a las mujeres del SIDA y sería particularmente útil en África, donde el uso de preservativos es relativamente bajo.

Nuevo intento
En 2006 habían desarrollado una primera versión de este "condón", que se transformaba en una capa gelatinosa al entrar en contacto con la piel y luego se volvía líquido al combinarse con el semen.



Sin embargo, el problema que encontraron fue que en África, una de las zonas con mayores índices de SIDA, las altas temperaturas impedían que el gel se volviera líquido.

Entonces, lo que hicieron fue generar un proceso exactamente opuesto: mediante cambios en la composición química relacionados al PH (índice de acidez o alcalinidad) del esperma, el nuevo gel se vuelve más sólido en lugar de más líquido.

"Nuestra investigación no pone el énfasis en el fármaco, sino en el vehículo usado para transportarla", explicó el Dr. Kiser.

Próximamente, en mujeres

En África el uso de condones es relativamente bajo.
El próximo paso será probar el gel en tejidos de mujeres que hayan sido sometidas a histerectomías -extirpación del útero o matriz- y, finalmente, en mujeres. Se estima que pasarán años antes de que pueda ser de uso masivo.

El proyecto de Utah es parte de una tendencia internacional a investigar y desarrollar sistemas de liberación de fármacos "microbicidas" (mata microbios) como gels, anillos, esponjas y cremas para prevenir infecciones como el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Estos sistemas son vistos como una forma de que las mujeres tengan mayor poder de protegerse a sí mismas del VIH, particularmente en naciones donde el SIDA está muy extendido, donde el número de violaciones es elevado, donde los condones tradicionales son un tabú o no están disponibles o donde los hombres son reticentes a usarlos.
Leer Más..

viernes, 16 de enero de 2009

Expertos dan a conocer el peligro de las extensiones en el pelo

Cientificos
aseguran
que estar
la moda
es otro peligro
Un reciente estudio asegura que el pelo artificial puede traer problemas a la propia cabellera. Alertan por la pérdida de cabello permanente

Los científicos aseguran que estar a la moda sumaría otro peligro: que el cabello natural sufra serias consecuencias.
De acuerdo a una reciente investigación, la colocación de extensiones podría producir la caída del pelo natural y también una pérdida de su brillo, informó el sitio ElMundo.es.

Juan Ferrando, médico consultor del servicio de Dermatología del Hospital Clinic de Barcelona, explicó que "muchas de las personas que tienen poco pelo, alopecia, cabello frágil y débil utilizan extensiones para aumentar el pelo. Lo que ocurre en estos casos es que la tracción que ejercen la extensiones sobre este pelo, ya debilitado, facilita su pérdida".

Si bien los últimos estudios al respecto se centran en la población africana, Antonella Tosti, del departamento de Dermatología de la Universidad de Bolonia, Italia, realizó uno en Europa que dio los mismos resultados: las extensiones atentan no sólo contra la fuerza del cabello sino también contra el brillo natural.

En este último caso, "al no airearse lo suficiente, su pelo natural pierde brillo y textura en la parte cubierta por las extensiones", señaló la especialista.

La alopecia
Federico Cardona, cirujano estético de la madrileña Clínica del Valle, explicó que "el cuerpo humano está diseñado para soportar el peso que le corresponde por cada órgano", por lo que agregar pelo atentaría contra la naturaleza capilar.

Para el especialista, la extensiones, pequeñas y finas trenzas, rulos, moños o cualquier otro elemento que se utilice en la cabeza estira el cabello con fuerza, fomentando la alopecia o pérdida del mismo en la zona traccionada. Ésta puede "ser transitoria u originar alopecia cicatricial, en la que el pelo no se recupera", agregó Vicente Marco Esteban, dermatólogo del Hospital de Torrevieja (Alicante).

En la mayoría de los casos, con dejar de utilizar elementos externos el cabello se recupera, pero si se trata de una alopecia cicatricial es necesario el tratamiento médico.

Cómo reducir los riesgos
En principio, los especialistas recomiendan tener en cuenta de qué está hecho el cabello artificial que se va a agregar. "Si las extensiones son de material sintético es muy probable que se desarrollen alergias severas, dermatitis de contacto y atrofia cutánea, lo que ensombrece aún más el pronóstico de una posible recuperación de los cabellos desprendidos", sostuvo Cardona.

Por su parte, Tosti aconsejó que las extensiones no sean más largas que la longitud del cabello natural multiplicada por dos.

"Es importante alinear las cutículas en la misma dirección del cabello natural, es decir, desde la raíz hasta las puntas. Esto facilita el peinado, minimiza los enredos y proporciona más brillo al pelo. No obstante, no recomendamos el uso de extensiones a largo plazo, especialmente si existe enfermedad del cuero cabelludo", finalizó.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com