Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

La cuensecuencia cuando retiene tú orina por largo tiempo

¿Qué pasa cuando retienes tú orina por mucho tiempo?.  

Pareciera no ser verdad, pero la vejiga de un adulto puede retener tanto como medio litro (dos tazas) de orina antes que tengas la necesidad de ir al baño. 

Tu cuerpo conoce cuanta es la cantidad de orina que hay en la vejiga porque la pared de la vejiga está llena de pequeños receptores que envían un mensaje al cerebro cuando la vejiga llega a su capacidad máxima. 

Afortunadamente, la mayoría de nosotros tiene un control total sobre la vejiga, por lo que cuando el cerebro recibe esta señal tenemos la opción de ir a descargar la orina o bien de sostenerla ya que puede ser un viaje muy largo del sofá al baño. 

Aquí vamos a contarte ¿qué sucede exactamente cuándo retenemos la orina? 

Una vez que has tomado la decisión de que estás muy ocupado para orinar, los esfínteres de la vejiga se cierran fuertemente para no permitir que la orina se filtre por la uretra. 

Estos pequeños músculos son tan buenos en lo que hacen hasta que lo haces de forma consistente por largos periodos de tiempo, por ejemplo, si eres un conductor que sostiene la orina por largos viajes varias veces por semana. 

Si tienes el hábito de sostener la orina por largos periodos de tiempo, te estás sometiendo a efectos negativos a largo plazo como lo son mayor riesgo de infección de la vejiga, así como puede debilitar tus músculos de la vejiga, que puede llevar en un futuro a problemas con la retención de la orina, la cual es una condición que no permite a la vejiga vaciarse completamente, lo que lleva a que tengas que orinar constantemente. 

Sostener la orina por largos periodos de tiempo expone al cuerpo a potenciales bacterias perjudiciales, lo que incrementa sus probabilidades de tener infecciones de tracto urinario o de vejiga. 

Todo esto suena bastante mal, pero ¿es exactamente una amenaza para la vida? Ciertamente no. En casos extremos donde una persona es incapaz de orinar voluntariamente, llegaran a mojarse antes de que la vejiga colapse. 

Si la vejiga colapsa, es muy probable que sea porque la vejiga tiene un daño por alguna razón. 

En algunos casos extremos, las vejigas de unas personas se desgarraron porque las personas estaban demasiado ebrias, de modo que sus cerebros no recibieron la señal del cerebro que tenían que orinar (lo mismo que sucede cuando una persona ebria se orina su cama). 

Parece que las mujeres tienden a retener la orina más que los hombres, ya que estos tienen más libertad para hacerlo en virtualmente cualquier, árbol o poste mientras que para las chicas es fundamental un baño con las condiciones adecuadas, ya que un baño público resulta en la mayoría de las veces para la mujer no preparada en una experiencia traumática. 

 La frecuencia adecuada para orina debe de ser de 8 a diez veces al día según los expertos. Si tienes problemas para llegar a esa frecuencia, la solución es muy sencilla: bebe más agua.
Leer Más..

domingo, 12 de junio de 2016

El limón la fruta que más propiedades posee para el anti envejecimiento

El limón, es la fruta que previene más el envejecimiento Además de ser rico en vitamina C, sus propiedades antioxidantes permiten mejorar la salud de la piel, el cabello y las uñas y ayudar a mejorar y prevenir distintas afecciones 

Por su sabor especial y su alto contenido de vitamina C, el limón siempre fue valorado por los seguidores de la alimentación naturista.

Pero esas no son sus únicas propiedades. “No todo el mundo sabe de su enorme poder antienvejecimiento.

Sucede que contiene sustancias antioxidantes capaces de prevenir la actividad negativa de los radicales libres y que contribuyen a mejorar el aspecto y la salud de nuestra piel, el cabello, y las uñas.

También es muy recomendable para las personas que padecen diabetes, asma, estrés o para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia”, explica la nutricionista española Gloria Tamayo.

La mujer que se curó de una extraña taquicardia al suprimir los alimentos procesados Además, aclara que “contiene minerales como el potasio, hierro, calcio y cobre, aunque en forma moderada, y es rico en fibra y agua”.

Otro beneficio: contiene muy pocas calorías.

 Más beneficios

¿Quién no se ha preparado nunca una taza con agua tibia, limón y miel para alivar un catarro? 

Es que por sus efectos refrescantes y antisépticos, alivia ciertas afecciones de las vías respiratorias e inflamaciones de la garganta, como la afonía y amigdalitis.

 Los alimentos indicados para sacarle el jugo al ejercicio

 Además, ejerce una acción beneficiosa sobre el sistema cardiovascular, en casos de arteriosclerosis e hipertensión arterial, debido a que los ácidos cítricos ayudan a oxidar y eliminar las grasas que obstaculizan el trabajo del corazón y son un gran disolvente de las sustancias tóxicas del plasma sanguíneo.

La dieta antigripe: 5 alimentos que levantan las defensas

También beneficia a los enfermos del hígado y de la vesícula biliar ya que estimula las secreciones biliares y ayuda a metabolizar las grasas.  

¿Cómo consumirlo?

Para aprovechar todas sus propiedades, lo mejor es comerlo crudo y diluido con otros ingredientes, que disminuyan su sabor ácido. 

La opción más típica, y apta para todas las estaciones del año, es la limonada. 

Realizada con limones exprimidos, agua y un edulcorante, preferentemente stevia.  

También puede utilizarse como aderezo o aromatizante de pescados, salsas o ensaladas.

Los postres son otra alternativa. Aunque, en este caso, resulta fundamental adaptar las recetas clásicas y reemplazar el azúcar refinada por una variante más sana y nutritiva, como el azúcar integral, o edulcorante.
Leer Más..

jueves, 9 de junio de 2016

Los cincos secretos que las azafatas se callan y que nunca lo diran en un vuelo

El reciclaje de frazadas y la calidad del agua del café son algunas de las realidades ocultas de los aviones de las aerolíneas comerciales. 

Qué sucede del otro lado de la cortina Los secretos de los aviones, revelados por un especialista Minutos previos a emprender un vuelo. 

El pasajero se acomoda en el asiento y se prepara para disfrutar de un largo trayecto en el que tendrá innumerables servicios a su disposición. 

Todo parece pulcro, prolijo y a la justa medida de lo que necesita. Sin embargo, la apariencia de lujo en la atención de la tripulación puede llegar a ser solo eso.

El periodista canadiense William McCoy realizó una investigación durante más de cinco años sobre los servicios ofrecidos a los pasajeros en los aviones. 

Para tal estudio entrevistó a cientos de clientes así como a decenas de azafatas, comisarios a bordo y hasta pilotos de compañías aéreas. 

Indagó sobre los grandes gigantes de la industria y también sobre las compañías más pequeñas que ofrecen tramos low cost. 

La calidad de la comida del avión, uno de los grandes misterios del aire "No todo lo que brilla es oro", dice el refrán y la atención ofrecida por la tripulación en los traslados aéreos no escapa a esa regla. 

¿Quién sabe cuál es la pureza del agua servida en un té o un café?, ¿las almohadas y las mantas realmente nunca fueron utilizadas? McCoy detalló una lista de algunos de los secretos de los vuelos que todo el mundo creyó saber pero no tenía idea de lo que se escondía en realidad. 

Ante una situación de turbulencias fuertes, los pasajeros más escépticos intentan buscar tranquilidad en la mirada de las azafatas o de algún miembro de la tripulación. 

Sin embargo, ese mismo personal tiene la responsabilidad de anunciar un inminente choque o accidente a todos los viajantes, aún cuando ya no quede alternativa.

"A pesar de que se trate de una situación sin salida, nosotros tenemos que proceder como si después del accidente fueran a quedar muchos sobrevivientes. 

Lo último que hay que hacer es entrar en pánico. Nuestro trabajo es lograr que pueda salir viva la mayor cantidad de gente posible", aseguró Kimberly DiMatteo, una ex azafata de British Airlines. 

Las mantas y las almohadas no son tan nuevas como la gente cree Aquellos que viajaron en avión con cierta regularidad, alguna vez tuvieron la necesidad de tomarse un té o un café. Mala elección. 

El agua utilizada para las infusiones es extraída del tanque de agua del avión, la cual se encuentra en la parte inferior de la nave y no se limpia con relativa asiduidad. 

Un comisario de a bordo de una aerolínea de elite, que no quiso revelar su nombre, reconoció: "El agua del avión es asquerosa. 

Yo siento verdaderamente pena, por lo que brindamos con nuestras bebidas calientes. Yo no recuerdo que se haya limpiado demasiado los tanques de agua de los aviones en los que he volado". 

 El agua usada para el café o el té procede del tanque de agua del avión, que rara vez es limpiado como corresponde Los pasajeros suelen quejarse del nivel de la comida que reciben. 

La peor noticia para ellos es que los miembros de la tripulación disfrutan de platos de mejor calidad. "Nuestras comidas son un poco mejor que la de los clientes. 

No es la gran cosa, pero es cierto que la tripulación tiene un carrito especial con fruta, pan y postres frescos y bebidas frías", declaró la ex azafata Fatihah Sudewo.

El agua de las infusiones, de dudosa procedencia 

Otro mito derribado. Esa frazada o esa almohada que uno siente con aromas perfumados y cree estar estrenándolas!!! pueden no ser tan nuevas. 

De hecho, algunas aerolíneas utilizan más de una vez sus mantas y almohadas para los pasajeros. 

"La reutilización de ese material es algo mucho más común de lo que se cree. Incluso, algunas ni se perfuman. 

Se las dobla, se las vuelve a envolver y ya quedan listas para un próximo vuelo", describió McCoy. "Todo depende del costo de los pasajes. 

Obviamente, cuanto más barato sea el vuelo, más probabilidades hay de recibir una manta usada", añadió. Hay una especie de sentencia inquebrantable entre las tripulaciones de los aviones: nunca utilizar los baños de los pasajeros. 

¿El motivo? La suciedad y la falta de higiene que se registra en esos cubículos. "Yo sólo uso el baño de los pasajeros para lavarme las manos o si estoy en una situación desesperada. 

No puedo entrar a un lugar al que acude gente que ni siquiera se pone sus zapatos para entrar", advirtió la azafata de Qantas, Kelly Goodnuff. 

La higiene de los pasajeros en el lavabo es una de las grandes obsesiones para los miembros de la tripulación. 

Por eso, tratan de incentivar cada vez que pueden a que cada individuo limpie mínimamente el baño después de usarlo.
Leer Más..

sábado, 21 de mayo de 2016

Varios estudios avalan la importancia de las mujeres miccionar después del acto sexual

Puede resultar incómodo para tu pareja, pero es necesario  pata tu salud que al terminar el acto sexual vayas al baño a miccionar.

Miccionar conocido popularmente como  orininar justo después del acto sexual nos puede ayudar a combatir infecciones que puedan poner en riesgo nuestra salud.

Diversos estudios han demostrado que esta es una de las causas más comunes de las infecciones urinarias en las mujeres. 

A diferencia de los hombres, la eyaculación femenina no se produce a través de la uretra por lo que la única forma de expulsar cualquier bacteria que se haya intrdocido en la uretra durante el acto sexual, es a través de la micción.
 
Por su propio bienestar íntimo las mujeres deben evitar orinar antes de tener relaciones sexuales, para de esa manera poder hacerlo cuando termines las relaciones sexuales con tu pareja.

Después de terminada la relaciones sexual, por lo regular siempre te da deseo de ir a baño y cumpliendo con esa nesecidad fisiologica durante la misma, te ayudan a liberar bacetrias, esto debido a que durante el coito, los microbios, bacterias y secreciones presentes en la zona genital, y en el recto pueden ingresar al cuerpo y acumularse en la uretra, lo que puede producir una infección en la vejiga masculina y femenina, la próstata como también en las vesículas seminales.
 
Varios estudios han demostrado de que el sexo es la causa más comunes para la infecciones urinaria en la mujer, esto se debe a que diferencia de los hombres la eyaculación femenina no se produce por la uretra, la cual es la unica forma de expulsar cualquier tipo de bacteria producida en acto sexual es por la orina.

Como entenderas ir al baño antes de tener relaciones sexuales, no sería benefisioso para contra arrestar las bacteria en la zona íntima. 

Según, los expertos esas bacterias se mantendran por más tiempo dichas bacterias en tracto orinario, produciendo así, infecciones vaginales que podrían ser bastante molesta y perjudiciales para la salud. 

Es por eso que te vamos a frecer algunos consejos antes del momento erótico:

1.- Tomar agua 10 o 15 minutos antes de encuentro íntimo esto causara que cuando termine tu cuerpo quiera ir al baño casi de inmediato.

2.- Idratarte durante las relaciones eróticas para de esa maneras para que este lista para las ganas de orinar.

3.- Para evitar infecciones posteriores, al orinar debe limpiarte desde alante asia atrás para así evitar llevar bacterias a tu vagina.

Una vez que ves la importancia de orinar después de mantener relaciones sexuales, debes recordar de que mantener una higienes íntima antes y después del acto sexual. 

También es clave para evitar infecciones en tracto urinario, proteger tu salud y disfrutar con total comodidad de tus encuentros íntimos.

 La higiene femenina es muy importante mantenerla especialmente las mujeres con tendencia de padecer de cistitis deben lavar con agua el área de tu zona genitar y un jabón con un Ph neutro.
Leer Más..

lunes, 4 de abril de 2016

Científicos de Harvard afirman la falta de agua puede provocar diabetes, colesterol alto, problemas digestivos y fatiga

El agua te aporta nutrientes y hormonas, regula tu temperatura y lubrica tus ojos y articulaciones.

Seguramente has escuchado alguna vez que la mayor parte de tu cuerpo es agua. 

En efecto, estamos hechos por cerca de un 60% de agua: tres cuartos de nuestro cerebro y nuestro corazón, el 83% de nuestros pulmones y el 31% de nuestros huesos son agua. Pero no toda esa agua permanece en nuestro cuerpo. 

Mucha desaparece a través de la orina, el sudor e incluso cuando respiramos. Día Mundial del Agua: 10 fotos impactantes que muestran la crisis del agua en los rincones más críticos del mundo. 

Por eso, beber suficiente agua cada día es, sin lugar a dudas, una cuestión fundamental. Pero, ¿qué sucede en nuestro interior cuando no lo hacemos?. 

El "centro de la sed" 

"El agua, como solvente universal, aporta nutrientes y hormonas al cuerpo, regula la temperatura corporal, y lubrica nuestros ojos y articulaciones", explican Mitchell Moffit y Greggory Brown, de AsapScience. 

Cuando estamos deshidratados, nuestro cerebro envía una señal para lograr retener el agua en nuestro cuerpo por más tiempo. 

Sin agua, perdemos energía, nuestra piel se seca y hasta nos ponemos de mal humor. 

¿Qué le pasa al cuerpo cuando dejas de comer azúcar por un mes? 

Y como explica la educadora Mia Nacamulli, en una nueva animación para TED-Ed, cuando tu cuerpo se deshidrata, los receptores sensoriales (terminaciones nerviosas) del hipotálamo del cebrebro  ''que se encuentran en lo que los científicos llaman el "centro de la sed" (OCPTL)'' envían señales para la liberación de una hormona antidiurética. 

Esta hormona llega hasta los riñones y provoca acuaporinas, unas proteínas de las membranas de las células que pueden transportar moléculas de agua, permitiendo que la sangre retenga más agua en tu cuerpo. 

Y, cuando esto sucede, la orina se vuelve más oscura y tiene un olor más fuerte. 

También sentiremos, durante ese proceso de deshidratación, que tenemos menos ganas de orinar y que segregamos menos saliva. 

Y es probable que nos sintamos mareados porque, mientras tanto, nuestro cerebro está tratando de adaptarse a la falta de su líquido esencial.

Mecanismos de adaptación
 
Un cerebro deshidratado se contrae por la falta de agua, y debe trabajar más duro para lograr lo mismo que un cerebro que tenga suficiente agua. 

La falta de agua puede provocar diabetes, colesterol alto, problemas digestivos y fatiga, entre otros trastornos.

Además, activa una serie de mecanismos de adaptación para lograr seguir activo a pesar de la falta del líquido.


Este proceso, sin embargo, apenas puede durar unos días: si dejas de beber agua por completo, tu cuerpo comenzará a experimentar efectos más serios y, al final, dejará de funcionar por completo.

Dejar de beber agua durante días, provoca una (deshidratación crónica) y puede dar lugar a otros trastornos, como diabetes, colesterol alto, problemas de piel y digestivos, fatiga y estreñimiento. 

El tiempo de supervivencia varía, según, cada persona, entre tres y cinco días, aunque se han reportado casos de personas que lograron sobrevivir por más tiempo. 

¿Cuántos vasos de agua al día? 

Los expertos recomiendan agregar limón o lima a quienes no les guste el agua, antes que tomar bebidas azucaradas. 

La cantidad de agua que debemos beber depende del organismo de cada persona y del entorno pero, según, Nacamulli, lo más recomendable es que los hombres tomen entre 2,5 y 3,7 litros, y las mujeres, de 2 a 2,7 litros. 

¿Realmente tomar 8 vasos de agua al día es bueno para la piel?
 
Pero también es importante no sobrepasar la cantidad necesaria: beber demasiada agua puede implicar riesgos para la salud, advierten los expertos. 

Investigadores del Harvard Medical School (HHS), la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, revelaron en 2015 que la cantidad recomendable varía entre cuatro y seis vasos al día, en lugar de ocho, como se creía hasta entonces. 

Sin embargo, según los científicos de Harvard, es imposible hacer una recomendación que sirva para todo el mundo: depende de la dieta, el clima y el nivel de actividad física. 

Las mujeres embarazadas o las madres lactantes, las personas que realizan más actividad física, quienes viven en un clima cálido o aquellos que están enfermos deberían, según el informe, beber más agua. 

Y, si eres de los que no les gusta el agua, puedes tomarla de otra forma: frutas y verduras como el melón o el pepino tienen grandes cantidades de agua. 

Otra opción, según, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) es agregar una rodaja de lima o limón aportarle darle algo de sabor. 

Pero, en cualquier caso, advierten los médicos, "elige tomar agua en lugar de bebidas azucaradas".

Leer Más..

sábado, 14 de julio de 2012

Científicos creen que el agua que existe en la tierra no es la misma que hay en el sistema solar

Científicos afirmaron que tal vez llegó desde el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. El líquido que se encuentra en la Tierra no sería el mismo que hay en el resto del Sistema Solar.

Hace mucho tiempo que los científicos empezaron a preguntarse por el origen del agua de la Tierra.

Y hasta ahora la versión oficial sostenía que los elementos volátiles (como por ejemplo el hidrógeno, el nitrógeno o el carbono), e incluso la primera materia orgánica, llegaron hasta aquí desde el exterior, aportados por cometas y por una clase de meteoritos de origen muy antiguo, las condritas carbonáceas.

Ambas clases de objetos se formaron más allá de la órbita de Júpiter y "migraron" después hacia el interior del Sistema Solar. Ahora, un nuevo estudio acaba de revelar que no fue así.

Por supuesto, determinar con exactitud de dónde proceden estos elementos esenciales significa ser capaces de comprender cómo llegó el agua, y la vida, hasta la Tierra.

Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Carnegie de Washington acaba de publicar en Science un artículo según el cual el agua que hay en nuestro planeta no es la misma que se distribuyó, en forma de hielo, por todo el Sistema Solar en los tiempos de su formación, sino que llegó mucho después.

Y no a bordo de lejanos cometas procedentes de los confines del Sistema Solar, sino de mucho más cerca: del cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter.

Para Conel Alexander, investigador principal del estudio, una gran cantidad de agua helada se repartió por todo el Sistema Solar primitivo, pero ese hielo nunca formó parte de los materiales que se agregaron para formar la Tierra.

Ese hielo primitivo puede encontrarse hoy en objetos como cometas o las ya nombradas condritas carbonáceas.

Pero su análisis demuestra, según los investigadores, que los dos tipos de objetos no nacieron más allá de la órbita de Júpiter, como se creía, sino en dos zonas muy alejadas.

Los cometas se formaron en las regiones externas del Sistema Solar. Las condritas carbonáceas lo hicieron mucho más cerca.

Alexander logró establecer esta diferencia calculando la proporción de deuterio (un isótopo del hidrógeno) contenido por el agua helada de 85 condritas carbonáceas. Cuanto más lejos del Sol se ha formado un objeto, más deuterio contiene.

Y si los cometas y las condritas carbonáceas se formaron en el mismo lugar, su hielo debería contener la misma, o parecida, cantidad de deuterio. Pero no es así.

El hielo de los meteoritos analizados contiene mucho menos deuterio que el de los cometas, lo cual sugiere que los éstos últimos se formaron mucho más lejos del Sol.

Un resultado que, además, contradice los modelos más aceptados sobre la forma en que el Sistema Solar adquirió su arquitectura actual.

Para Alexander, el contenido de deuterio de las condritas carbonáceas indica que estos meteoritos debieron formarse mucho más cerca del Sol que los cometas.

En concreto, en el cinturón de asteroides, el gran anillo de rocas que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Y es de ahí, sugiere el estudio, de donde procede precisamente el agua de la Tierra.

Alexander está convencido de que los resultados de su investigación obligarán a revisar las teorías actuales y contribuirán, de paso, a resolver un buen puñado de cuestiones que hasta ahora se habían resistido a la Ciencia. Fuente: ABC.es
Leer Más..

martes, 17 de abril de 2012

Un experto da a conocer las cinco "falsas verdades sobre el agua"

No es cierto que sea un recurso escaso, ni que vaya a haber conflictos bélicos por su control, afirma un experto. 

Tampoco es verdad que sea mejor embotellada ni que sea necesario beber dos litros diarios.

El auge del ambientalismo y la afición de algunos expertos por los pronósticos catastrofistas -poco verificables en la práctica pero mediática y financieramente muy redituables para quienes los enuncian- han llevado a la casi totalidad del público al convencimiento de que, más temprano que tarde, el planeta se quedará sin agua potable y los terrícolas guerrearán por el control de las escasas reservas disponibles. 

 Un artículo del Washington Post rebate algunos de estos apotegmas, que cobran fuerza en los medios ante cada sequía anunciada en algún rincón de la Tierra, como si se tratase de fenómenos inéditos en la larga historia de la humanidad. 

"El agua parece volverse cada vez más escasa. Pero no lo es. El monto de agua en la Tierra no está cambiando y, como planeta, no estamos en riesgo de quedarnos sin ella", sostiene Charles Fishman, el autor de la nota. 

 Una de las afirmaciones más erróneas sobre el tema, dice, es aquella que sostiene que el 97,5% de las reservas de agua del planeta no son aptas para consumo humano por tratarse de océanos.

 En realidad, explica, diariamente, "el sol, el mar y la evaporación se combinan para crear 45.000 galones (unos 170.000 litros) de agua de lluvia por cada hombre, mujer o niño sobre la Tierra". Mucho más de lo que consumirá cada ser humano. 

Otra gran calidad del agua que destaca Fishman es que ésta es reutilizable. 

La escasez de agua, sostiene este experto, se debe más a la localización de los asentamientos humanos, al aumento de la población en estos núcleos y al desarrollo económico, ya que, a mayor riqueza, mayor consumo de agua. 

La segunda falsa verdad que ataca Fishman es que el agua embotellada es mejor que la de grifo. 

Se está refiriendo por supuesto a países y regiones con sistemas fiables de depuración y provisión de agua corriente -que hoy son la mayoría. 

Sólo excepcionalmente, por algún disfuncionamiento en el sistema, puede la cañería ser menos fiable que la botella. Y en cuanto al gusto, Fishman asegura que, puesta en el refrigerador, el agua corriente es tan buena como la embotellada. 

Tercer mito: la guerra del agua. Se lucha por el petróleo no sólo porque es escaso sino porque es transportable.

 "Cuando el petróleo era barato -costaba 30 dólares el barril en un año tan reciente como el 2003-, 10 galones (unos 37 litros) de crudo costaban 7 dólares. Diez galones de agua de la canilla cuestan 3 centavos (en los Estados Undios). 

El agua es sencillamente demasiado barata para pelear por ella y es demasiado difícil moverla por el mundo a demanda", dice Fishman. 

 El hecho de que no vaya a haber escasez de agua no significa que no haya que ahorrar. Especialmente en las ciudades, el servicio tiene un costo en materia de plantas de tratamiento, cañerías, bombas, etcétera, por lo tanto, el agua debe ser economizada. 

Al mismo tiempo, si bien es cierto que el creciente confort incremente su uso, la tecnología busca también formas de reducirlo tanto en el ámbito industrial como doméstico. 

 Finalmente, dice Fishman, también es falso que cada persona necesite 8 vasos (dos litros) de agua por día. 

Un consejo ampliamente difundido que, asegura el autor de la nota, no tiene sustento médico. La mejor forma de beber lo necesario es guiarse por la sed. 

 No es el primero en decirlo. Recientemente, el British Medical Journal publicó un estudio que sostiene que no sólo no es necesario ese nivel de consumo sino que puede ser contraproducente.
Leer Más..

sábado, 26 de noviembre de 2011

Un estudio señala la nesecidad del hábito de hidratación en los niños

La hidratación tiene una enorme importancia nutricional, sin embargo, de los 2,05 litros de líquidos que se consumen en promedio diariamente, sólo el 21% es agua pura, registrándose una mayor preferencia por infusiones y bebidas con azúcar.

El agua es esencial para la vida: se puede subsistir varios días sin comer, pero no sin beber, dado que la pérdida de líquidos es constante, y en el organismo no existen reservas de agua.

Es por eso que la hidratación correcta, idealmente con agua pura, es una de las claves de la salud.

Según datos revelados por HidratAr, un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), la cantidad de líquidos consumidos en nuestro país son adecuados, pero es deficiente en términos de calidad nutricional.

Del consumo total diario de líquidos, sólo el 21% es agua pura, un 50% son bebidas e infusiones azucaradas y un 29% son bebidas con sabor e infusiones sin azúcar, preferencia que se acentúa aún más en niños y adolescentes.

Como consecuencia, el perfil de consumo de líquidos demuestra que cada día se incorpora aproximadamente un plato más de comida (sin otro aporte de nutrientes esenciales) a través de infusiones, jugos y otras bebidas azucaradas.

De esta manera tan solo con las bebidas e infusiones se superan los valores de ingesta de carbohidratos simples recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en prácticamente todas las edades, que deberían ser menor al 10% del total de calorías diarias.

Estos datos se vuelven relevantes en un contexto en el cual el 53% de la población argentina tiene obesidad y sobrepeso, según datos de la última encuesta de nutrición difundida por el Ministerio de Salud a nivel nacional.

“Creemos que la hidratación desempeña un papel primordial en el bienestar y la salud de la gente y nuestra ambición es ayudar a los argentinos a adoptar hábitos de hidratación más saludables de manera sustentable.

Para lograrlo creemos fundamental la educación desde muy pequeños”, destacó Facundo Etchebehere, director de Asuntos Corporativos de Aguas Danone de Argentina.

De ahí que desde la firma ideara un programa educativo hace 5 años y recorrió escuelas de todo el país, promoviendo la concientización del cuidado del agua como recurso vital y escaso.

El relanzamiento del programa toma impulso por nuevos contenidos específicos sobre la hidratación, elaborados con los mejores especialistas en la materia de la nutrición y pedagogos, así como también se integraron materiales complementarios para formadores y comunicación para padres.

Sponsoreado por la marca de agua Villavicencio, se desarrolla principalmente mediante visitas a escuelas primarias y jardines de infantes, como así también está previsto su inclusión en diferentes eventos.

“Creemos importante que el programa destaque el trabajo integral entre quienes integramos la industria de aguas en la Argentina, la escuela y la familia”, finalizó Etchebehere.
Leer Más..

miércoles, 13 de abril de 2011

La capital Cubana se ve afectada por una crisis de agua

Los habitantes de La Habana viven la peor situación en los últimos 50 años. Las causas están relacionadas con la sequía y el deterioro de las redes de suministro.

La escasez de agua perjudica a más de un millón de personas y la situación amenaza con "agravarse más" si no llegan las lluvias en mayo y junio, advirtió el diario Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista local.

Con un déficit de 519.307 metros cúbicos por día en la ciudad, más de cien mil habaneros sólo reciben agua a través de camiones cisterna. Según el periódico, eso representa un "elevado costo" para la deprimida economía cubana.

La crisis se debe a una sequía de dos años, al envejecimiento de los acueductos y a las fugas de agua, ya que el 70% de los 3.158 km de tuberías que tiene la ciudad "están en mal estado", según explicó el subdirector provincial de Desarrollo e Inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Jorge Kalaf.

Granma culpa, además, a "la falta de cultura de ahorro de agua". Y acusa que "la actitud de derroche continúa" a pesar de las multas impuestas, sobre todo, a los organismos públicos despilfarradores.

Aunque en los últimos tres meses el número de "sobreconsumidores" hídricos se ha reducido, "persiste en determinados organismos la tendencia de no establecer medidas dirigidas a frenar el despilfarro, una situación que saca a relucir la irresponsabilidad y la falta de sensibilidad de directivos ante la carencia de agua en la capital".

El diario señaló que aunque se pronostican en abril volúmenes de lluvia normales en esta época, "todavía no serán suficientes para compensar el déficit". Fuente: EFE/AFP
Leer Más..

martes, 21 de diciembre de 2010

Nueva York entre las 31 ciudades que encuentran sustancias cancerígena en el agua

Un grupo ambientalista detectó que el agua de grifo contiene cromo-6, elemento que se utiliza para fabricar plásticos. Los estados más perjudicados son Oklahoma, Hawai y California.

Environmental Working Group (EWG) analizó la salubridad del agua potable en 35 ciudades.

El grupo denuncia que, a pesar de las crecientes evidencias de los efectos tóxicos de esa sustancia, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) no estableció un límite legal para el cromo-6 en el agua corriente, ni exige pruebas a los servicios de aguas.

La sustancia utiliza para fabricar plásticos y suele acumularse en aguas cercanas a lugares donde se desarrolla la industria del acero y textil.

El Programa Nacional de Toxicología (NTP) del Departamento de Salud de los Estados Unidos, advirtió que el cromo en el agua potable muestra "una clara evidencia de actividad cancerígena" en animales de laboratorio y aumenta el riesgo de tumores gastrointestinales.

En 25 ciudades de las analizadas las concentraciones de fueron mayor que el límite sanitario propuesto en California.

En Norman (Oklahoma), con una población de 90.000 habitantes, el nivel de fue 200 veces mayor al nivel de seguridad propuesto.

Los humanos están habituados a ingerir niveles reducidos de cromo pero esta sustancia puede causar reacciones alérgicas, erupciones cutáneas, malestar de estómago y úlceras, así como irritación y sangrado de la nariz, problemas respiratorios además de afectar al sistema inmune y provocar cáncer, según los expertos.

"Todos los días, las madres embarazadas en Norman, los niños de Madison y muchos otros estadounidenses están bebiendo agua mezclada con esta sustancia química que causa cáncer", enfatizó Rebecca Sutton, científico de EWG.

Entre las ciudades afectadas también están Nueva York (Nueva York), Las Vegas (Nevada), San José y Sacramento (California), Alburquerque (Nuevo México), Pittsburgh (Pensilvania), Salt Lake City (Utah), Miami (Florida), Boston (Masachusets), Bethesda (Maryland), Chicago (Illinois) y Washington D.C. entre otras.

Antecedentes

Los peligros de la contaminación de cromo-6 salieron a la luz en 1993 cuando Erin Brockovich ayudó a elaborar una demanda colectiva contra la compañía de servicios públicos Pacific Gas & Electric Co. (PG & E) por contaminar el suministro de agua de Hinkley (California) que finalizó con un acuerdo de indemnización por valor de US$333 millones.

Su hazaña quedó reflejada el año 2000 en una película protagonizada por Julia Roberts con la que ganó un Oscar.

"Este informe pone de relieve, de forma bastante cruda, los riesgos a los que todavía está expuesta la salud de millones de debido a la contaminación del agua", afirmó la propia Brockovich en un comunicado difundido por EWG. Fuente: EFE
Leer Más..

viernes, 5 de noviembre de 2010

La cantante mexicana Paulina Rubio quiere que su bebé nazca en el agua

La cantante mexicana se está preparando para dar a luz a su primer hijo en un hidroparto. Además, le gustaría que el niño tenga tres nacionalidades.

Paulina Rubio ya tendría decidido que su primogénito nazca en Miami, Estados Unidos, aunque también tramitaría la nacionalidad mexicana, para que pueda conocer el país de su madre, y la española, por su padre, Nicolás "Colate" Vallejo Nájera.

Durante las últimas, la cantante estuvo haciendo ejercicios en piscinas, pues desea que el parto se realice en una tina con agua. Pero también realizó su baby shower.

Aunque todo se ha mantenido en bastante hermetismo, trascendió que la fiesta fue mixta y no sólo de mujeres, como suele suceder en este tipo de casos. También se supo que fue un cocktel muy elegante.

El evento duró aproximadamente unas cuatro horas y solamente estuvieron invitados un círculo muy cerrado de amigos, ya que Paulina quiere llevar los últimos meses del embarazo muy tranquila y relajada.
Leer Más..

lunes, 18 de enero de 2010

Se teme un estallido social en Haití "si se demora la llegada de alimentos y agua"

Es por la escasez de alimentos y agua.
Ayer lincharon a una persona que había robado víveres.
"En una semana tenemos un levantamiento" si se demora la llegada de ayuda, advirtieron.

El terremoto que afectó a Haití la semana pasada, además de provocar miles de muertos y heridos y dejar el país casi en ruinas, podría derivar en un estallido social ante la escasez de agua y alimentos y una lenta ayuda humanitaria .

La advertencia fue lanzada a una periodista del diario Clarín por el periodista haitiano Cossy Roosevelt, quien dijo que "si se demora la llegada de alimentos y agua, en una semana tenemos un levantamiento".

Desde los Estados Unidos pronostican el mismo escenario, por lo que podrían verse afectada las tareas humanitarias.

Por su parte, el titular de la ONU, Ban Ki-moon, también opinó lo mismo y teme que la situación se pueda volver incontrolable ante la desesperación de los habitantes de Haití.

Pedro Antonio Canino, embajador de Venezuela en Puerto Príncipe, indicó que esto puede suceder en poco tiempo y que temen por sus vidas.

Canino señaló que tienen miedo de que la residencia bolivariana sea invadida si guardan alimentos, por lo que decidieron que sea el gobierno haitiano el responsable de su repartición.

Sin embargo, el miedo de que esto suceda ya se traduce en hechos. Por ejemplo, el domingo, en uno de los barrios más pobres de Puerto Príncipe, la capital de Haití, lincharon violentamente a una persona que había robado alimentos.
Leer Más..

sábado, 14 de noviembre de 2009

Cientificos de la NASA encuentran agua en la Luna

Científicos de la NASA confirmaron que la sonda Lcross, enviada por la agencia espacial norteamericana a la superficie lunar, halló una cantidad significativa de agua en el satélite terrestre.

"En efecto, sí, hemos encontrado agua en la Luna", dijo Anthony Colaprete, investigador principal de NASA en una conferencia de prensa, según informó el diario norteamericano The New York Times.

El mes pasado, la agencia espacial norteamericana, la NASA, envió la sonda Lcross a la superficie lunar con la finalidad de detectar reservas de agua.

Finalmente, el proyecto dio resultados, pues según anunció ayer la agencia se encontró una "cantidad significativa" de agua en el satélite natural de la Tierra, estimando que existen unos 90 litros de agua en el cráter donde la nave Lcross impactó en la Luna, el 9 de octubre.

La sonda experimental impactó primero en el cráter denominado Cabeus, y previamente el cohete Centauro impactó en la superficie lunar, lo que causó una columna de polvo que se elevó sobre la cima del cráter, cuya información fue recogida por la sonda.

La confirmación de las sospechas de los científicos es una buena noticia tanto para los futuros exploradores que podrían establecer un hogar en la superficie lunar como para los científicos que esperan que el agua, en forma de hielo acumulado durante miles de millones de años, podría ser una reserva récord dentro del sistema solar.

"Tenemos algo más que olor", dijo Peter H. Schultz, un profesor de ciencias geológicas en la Brown University y co-investigador de la misión. "Prácticamente se probó con el impacto".

Durante más de una década, los científicos han divisado pistas de que habría agua en forma de hielo en el fondo de los cráteres donde el sol nunca brilla. La misión L-Cross constaba de dos piezas -un cohete vacío para "tallar" la superficie lunar y una pequeña nave espacial para investigar el polvo levantado-.

Las conclusiones de la existencia de agua provienen de análisis en los ligeros cambios en el color después del impacto. Fuente: IB
Leer Más..

martes, 3 de noviembre de 2009

La fuerte sequía en temporada de lluvia obliga a Chávez a racionar el agua en Venezuela

La fuerte sequía registrada en el país durante la estación de lluvias obligó al Gobierno a establecer un racionamiento de agua que afectará desde hoy a las principales ciudades y poblaciones del país. Podría extenderse hasta mayo de 2010

La escasez de precipitaciones en los seis meses de la época de lluvias, mayo a octubre, se debió al síndrome climático de "El Niño", que produce el recalentamiento de las aguas suramericanas y una grave modificación del patrón pluviométrico, según expertos ambientalistas.

No está claro todavía cómo funcionará el racionamiento, aunque se piensa que combinará cortes en el suministro de hasta 48 horas con un sistema de rotación por barrios y urbanizaciones de manera que nunca una ciudad quede totalmente sin el servicio.

Las autoridades han señalado que el racionamiento podría extenderse hasta mayo de 2010, que es cuando teóricamente vuelve a entrar la estación lluviosa que ahora acaba de terminar.

Igualmente, han recomendado usar el agua
con criterio de escasez, evitando el derroche

Sin embargo, dirigentes de oposición afirman que siendo cierto que las lluvias han sido escasas, no es menos cierto que el Gobierno no ha sido previsor ni ha desarrollado una política hidráulica que haga menos vulnerable al país de fenómenos como al actual, teniendo en cuenta que no es la primera vez que ocurre.

Uno de los argumentos utilizados por el oficialismo para defenderse de esos señalamientos ha sido el de responsabilizar de las carencias en infraestructura a Gobiernos de épocas anteriores, argumento extremadamente débil teniendo en cuenta que el presidente Hugo Chávez está en el poder desde febrero de 1999.

De acuerdo con varios dirigentes de oposición, los planes y las inversiones en el sector hidroeléctrico diseñados antes de 1999 no han tenido el seguimiento necesario en la Administración "chavista", lo que convierte esa imprevisión en la principal causa no natural de la actual crisis.

Como dato anecdótico, los medios de comunicación señalan que se han disparado las ventas de pequeñas cisternas y bidones a particulares, que buscan acopiar agua para disponer de una reserva en el momento de los cortes.

Igualmente, se vaticina que las empresas dedicadas al embotellado de agua mineral van a "hacer su agosto" y no se descartan brotes especulativos con el precio de los envases familiares.

Venezuela dispone de abundantes recursos hídricos aunque están concentrados en las regiones menos habitadas, al sur y al este del país.

Teodoro Petkoff es un político, periodista y economista venezolano y consideró en Radio 10 el consejo del presidente Chávez acerca de ducharse en tres minutos "un chiste malo", al tiempo que aseguró que "la crisis del agua la vive Caracas, en tanto la eléctrica es de todo el país".

"Ambas crisis son consecuencia de 11 años de incompetencia y corrupción", dijo en referencia al tiempo que lleva de mandato el bolivariano y consideró que "no hay nada peor que un gobierno que no prevé y no invierte en lo que debe invertir". Fuente: EFE
Leer Más..

lunes, 19 de enero de 2009

El exceso de tomar agua genera acumulación del líquido en las células

SALUD
Todos los excesos son malos
tomar mucha agua también

Hiponatremia es el nombre del trastorno generado por la acumulación de agua en las células y que puede causar hasta la muerte. Cuál es la medida justa

Una mujer inglesa de 40 años murió recientemente por seguir un régimen que recomienda beber al menos cuatro litros de agua en un día para adelgazar rápido.

Jacqueline Henson, había tomado cuatro litros de agua en menos de dos horas, en el marco de esta dieta que limita las calorías diarias a 500, en lugar de las 2 mil aconsejadas.

El caso levantó dudas y sospechas: ¿cuánta agua habría que tomar al día? El doctor Sebastián Sevilla, médico clínico del Hospital Universitario Austral, comienza por reforzar la idea de que el agua es vital para el funcionamiento del organismo: "Al menos el 50% del cuerpo está constituido por agua, esto incluye por ejemplo el contenido celular y el plasma de la sangre".

Pero cuando el agua se bebe en exceso, son varios los problemas que pueden aparecer. En primer lugar, Sevilla advierte que existe un equilibrio eléctrico en el organismo.

"Los minerales y otras sustancias tienen cargas negativas y positivas que conviven en un equilibrio de electroneutralidad. Cuando se rompe esta balanza, se producen trastornos muy importantes en la función de los órganos", explica.

"El agua y los electrolitos (las sustancias con carga) se mueven conjuntamente: el exceso de agua interfiere en el mantenimiento de este balance. Si se pierde mucho sodio o mucho potasio, por ejemplo, se puede perder este equilibrio".

El quiebre en la electroneutralidad puede haber sido uno de los motivos de la muerte de Henson, debido a la disminución de sodio, un mineral que se diluye en el agua que ingerimos.

"Dietas como la mencionada, hipocalórica y basada en agua, malnutren -resalta Sevilla. No hay ingesta calórica ni reposición de minerales, pero se incorpora mucha agua, una combinación que favorece el desequilibrio".

En segundo lugar, Sevilla puntualiza otra cuestión importante: si bien la capacidad del organismo de manejar el líquido es muy eficiente, tomar agua en gran exceso puede "sobrepasar" esta regulación y causar "hiponatremia".

Se produce un edema o inflamación por acumulación de agua en las células. "El mecanismo que causa la hiponatremia debe corregirse para evitar su progresión rápida porque puede derivar en edema cerebral", avisa.

Además, afirma que el trastorno es "rarísimo de ver si no se padece ningún problema cardíaco o renal que limite la eliminación de agua y, en consecuencia, aumente la retención excesiva de líquidos. Cuando el organismo funciona normalmente, elimina sin problemas el exceso de agua".

La medida justa

La falta de agua también resulta aún más problemática para el cuerpo. La deshidratación, principalmente en verano, es una de las causas más frecuentes de hospitalización entre los ancianos.

"Perdemos agua constantemente por medio de la perspiración (respiración de la piel), la transpiración y las excreciones. Si no se repone, nos deshidratamos", señala el Sebastián Sevilla.

Este mal puede producir desde decaimiento, taquicardia y fiebre, hasta por ejemplo insuficiencia renal y, si no se soluciona a tiempo, la muerte. Por esto, el clínico recomienda estar "normohidratados": "Aconsejamos beber entre 2 y 2,5 litros de agua u otras bebidas e infusiones por día, de manera repartida, no de golpe.

El cálculo se deduce de los ml/kg que pesa la persona. Este es el promedio para una persona sana, pero se ajusta a cada caso".

"Hay que tomar la cantidad de agua necesaria; sabemos que es malo tanto tomar menos de lo requerido como tomarla en exceso", termina.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com