Mostrando entradas con la etiqueta Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chávez. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

El derrocado presidente de Honduras Manuel Zelaya desempeña el papel 'agente doble' de Estados Unidos días antes del golpe

Días antes del golpe de Estado que le derrocó, en junio de 2009, el presidente hondureño Manuel Zelaya desempeñó el papel de 'agente doble' de Estados Unidos, ante la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que comanda el venezolano Hugo Chávez.

En el cable del Departamento de Estado 210866, clasificado confidencial y fechado el 8 de junio de 2009, la Embajada de Estados Unidos, en Tegucigalpa se refiere al borrador aprobado en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro de Sula (Honduras), como "nuestro texto".

Éste fue presentado por Zelaya, quien logró el apoyo de Fidel Castro, Chávez y demás líderes del ALBA sin que supieran el origen del borrador.

Zelaya se había metido en enero de 2008 en un laberinto político cuando firmó un acuerdo comercial con Venezuela a través de Petrocaribe.

Estados Unidos, sospechó desde el primer momento que "el precio de la barra libre", como lo denomina en el cable 139016 del 28 de enero, tenía un precio político. El acuerdo era por dos años e incluía fuel oil pesado, que es el que utiliza Honduras para generar el 70% de su electricidad.

El carburante venezolano daría a Zelaya la liquidez necesaria para sus dos últimos años de mandato y mejorar sus posibilidades de reelección (si lograba los cambios legales necesarios) o de su candidata (Patricia Rodas).

EE UU basa sus primeras sospechas en el hecho de que la firma del acuerdo con Petrocaribe no se realizó durante la visita de Chávez a Honduras, el 15 de enero, sino después de una reunión de la VI Cumbre del ALBA, el 25 de enero, a la que Zelaya envió en calidad de observador a su ex ministro de Exteriores Milton Jiménez.

En el cable confidencial 139018, enviado a Washington el 28 de enero, la embajada sostiene que otra de las exigencias de Chávez era que Honduras dejara de considerar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) un grupo terrorista. E

l viceministro de Exteriores Enrique Reina cumplió lo exigido en una declaración citada el 28 de enero por el diario conservador El Heraldo: "El Gobierno condena todos los ataques terroristas, pero que en el caso de Colombia, consideran que las FARC son un asunto interno que los colombianos deben resolver". Las comillas son del cable mencionado.

La misma nota de la embajada, que se basa en fuentes no identificadas, asegura que el general Romeo Vázquez Velazquez, había dicho sobre este asunto: "En tanto que las FARC no amenazan las fronteras de Honduras, se les considera un asunto interno y no una organización terroristas".

El cable continúa: "Pero cuando le abordamos directamente, Vázquez dijo: 'Vuestra lista de terroristas es nuestra lista de terroristas". El general Vázquez fue uno los cabecillas del golpe contra Zelaya.

Honduras entró en el ALBA en agosto de 2003. Días antes, la embajada de Estados Unidos, transmitió el cable 166691 en el que dice que la firma es inevitable. Da cuenta de una reunión con empresarios hondureños opuestos a la adhesión.

Uno de ellos, Amílcar Bulnes, presidente en funciones de la Cámara de Comercio, dijo que "la pertenencia en ALBA definiría a Honduras como país comunista".

La nota dice también que Bulnes pidió a la embajada que "a actuar contra el ALBA antes de que sea muy tarde". También sugirió una llamada a Roberto Micheletti, presidente del Parlamento y futuro golpista.

El cable recoge la confidencia de un dirigente del Partido Nacional que dice que Bulnes no es de fiar, que hace doble juego y que cobra del empresario de la comunicación Jaime Rosethantal. La firma del ALBA fue lo que provocó la ruptura entre Zelaya y Micheletti.

Pese a que Zelaya empezó a jugar en el bando de Hugo Chávez (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia), entre otros, mantuvo vínculos estrechos con Estados Unidos.

En el cable 210866 del 23 de junio de 2009, mencionado al principio se relata los pormenores de la cumbre de la OEA, celebrada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro de Sula (Honduras).

En dicha reunión, los países del ALBA presentaron para su aprobación un borrador para lograr la admisión de Cuba en la Organización.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, presentó una contrapropuesta: levantar la prohibición a Cuba siempre y cuando La Habana se adhiera a los principios de la OEA. Zelaya, según el cable, medió entre Estados Unidos, y los países duros del ALBA.

Zelaya informó a Estados Unidos, de sus dificultades para convencer a sus nuevos socios, a los que amenazó con su retirada de la Alianza. Zelaya llegó a telefonear a Fidel Castro para que diera su conformidad al texto de compromiso.

El ex líder cubano lo dio y eso permitió que los demás países aceptaran el borrador. Lo que desvela el cable es que el borrador que aceptó Castro, Chávez y Ortega era el redactado por los Estados Unidos.
Leer Más..

jueves, 11 de marzo de 2010

El encargado de la diplomacia de los Estados Unidos en América Latina Arturo Valenzuela confirma que Hugo Chávez ayudó a la FARC

Así lo señaló el encargado de la diplomacia de los Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela. El informe agrega que el caudillo bolivariano transformó a Venezuela en una dictadura.

"Hay ciertos indicios de que ha habido algún tipo de asistencia", indicó Valenzuela durante una audiencia en el Congreso, cuando un legislador le preguntó si el gobierno de Hugo Chávez colaboraba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), publica Globovisión en su edición online de hoy.

"Estamos preocupados por las FARC y algún específico tipo de ayuda de diferentes organizaciones", dijo Valenzuela sin mayores detalles, al señalar que prefería hablar del tema en una sesión a puertas cerradas con los congresistas.

Las declaraciones de Valenzuela se producen diez días después de que el juez español Eloy Velasco procesara a 13 miembros de ETA y las FARC en un auto judicial en que señala que la colaboración entre ambas organizaciones contó con "cooperación gubernamental" venezolana.

Funcionarios norteamericanos manifestaron en el pasado sus sospechas de que Caracas mantiene nexos con las guerrillas colombianas, lo que ha sido tajantemente rechazado por el gobierno de Chávez.

Durante la audiencia en la subcomisión para América Latina de la Cámara de Representantes, tanto Valenzuela como varios legisladores mostraron preocupación por la situación de la democracia en Venezuela.

El secretario de Estado adjunto para América Latina recordó el reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que denunció un debilitamiento del estado de derecho en Venezuela.

Ese reporte es un "completo e imparcial resumen del estado actual de la situación" en Venezuela, dijo Valenzuela. "Estamos preocupados por la persistente erosión de las instituciones democráticas y los derechos fundamentales en muchos países", subrayó.

"Creo firmemente en que Hugo Chávez está transformando a Venezuela en una dictadura y ha hecho de Venezuela un país del que el propio Simón Bolívar estaría avergonzado", dijo el legislador republicano Connie Mack, en referencia al héroe de la independencia venezolana.

El presidente de la subcomisión para América Latina, el demócrata Eliot Engel, dijo que el informe de la CIDH muestra "la deteriorada situación de los derechos humanos" en Venezuela.

Engel pidió que en el futuro la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronuncie sobre el "cierre de los espacios democráticos en la región".

Chávez "sigue siendo una fuerza peligrosa y perjudicial para los asuntos interamericanos, y un opositor implacable y malicioso de los Estados Unidos", opinó por su parte durante la audiencia el presidente del centro de debates Diálogo Interamericano, Peter Hakim.

En el futuro, "será difícil para los Estados Unidos ignorar las violaciones de Chávez a las normas democráticas, su interferencia en otros países y la profundización de sus relaciones con Irán", agregó Hakim. Vía: IB
Leer Más..

domingo, 3 de enero de 2010

Poderoso empresario venezolano recibe ayuda de Chávez considerado como ''el testaferro de la revolución''

Poderoso empresario Venezolano recibió
la ayuda de Chávez para amasar su fortuna

Las investigaciones se presentaron en un informe de 47 páginas.

Allí se cuenta las empresas que tuvo Ricardo Fernández Barruecos conocido también como ''el testaferro de la revolución’’, a quien el mismo Chávez le expropió los bienes

Ricardo Fernández Barruecos conocido
también como ''el testaferro de la revolución''

Las averiguaciones de la la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) pusieron de relieve las complejas redes financieras y de empresas dentro y fuera de Venezuela, creadas por un grupo de asesores vinculados al empresario, ahora preso por el mismo régimen que lo hizo crecer.

Las claves de estas redes fueron descubiertas durante un allanamiento a una oficina del Banco Confederado adquirido por Ricardo Fernández Barruecos en junio del 2008, informa El Nuevo Herald.

Los funcionarios encontraron documentos de más de una decena de empresas en las que aparecían directivos de firmas y entidades bancarias de Fernández. También había una lista de 53 empresas a las cuales los bancos Confederado, Bolívar y Banpro "les concedieron créditos millonarios sin exigencia de garantías'', según el informe.

Este empresario en menos de 10 años logró posicionarse como uno de los más ricos de Venezuela. Sus inicios se vinculan con Adán Chávez, hermano del caudillo y de quien Fernandez era intimo amigo. A través de él, se acercó a Hugo.

Según el informe, las operaciones tuvieron el objeto de generar ganancias ilícitas para los miembros de las juntas directivas de los bancos que a fines de 2009, Chávez expropiaría.

Luego de la detención indefinida de Fernández, el 20 de noviembre, comenzó la virtual nacionalización del conglomerado de empresas que dirigía. Vía:IB
Leer Más..

martes, 3 de noviembre de 2009

La fuerte sequía en temporada de lluvia obliga a Chávez a racionar el agua en Venezuela

La fuerte sequía registrada en el país durante la estación de lluvias obligó al Gobierno a establecer un racionamiento de agua que afectará desde hoy a las principales ciudades y poblaciones del país. Podría extenderse hasta mayo de 2010

La escasez de precipitaciones en los seis meses de la época de lluvias, mayo a octubre, se debió al síndrome climático de "El Niño", que produce el recalentamiento de las aguas suramericanas y una grave modificación del patrón pluviométrico, según expertos ambientalistas.

No está claro todavía cómo funcionará el racionamiento, aunque se piensa que combinará cortes en el suministro de hasta 48 horas con un sistema de rotación por barrios y urbanizaciones de manera que nunca una ciudad quede totalmente sin el servicio.

Las autoridades han señalado que el racionamiento podría extenderse hasta mayo de 2010, que es cuando teóricamente vuelve a entrar la estación lluviosa que ahora acaba de terminar.

Igualmente, han recomendado usar el agua
con criterio de escasez, evitando el derroche

Sin embargo, dirigentes de oposición afirman que siendo cierto que las lluvias han sido escasas, no es menos cierto que el Gobierno no ha sido previsor ni ha desarrollado una política hidráulica que haga menos vulnerable al país de fenómenos como al actual, teniendo en cuenta que no es la primera vez que ocurre.

Uno de los argumentos utilizados por el oficialismo para defenderse de esos señalamientos ha sido el de responsabilizar de las carencias en infraestructura a Gobiernos de épocas anteriores, argumento extremadamente débil teniendo en cuenta que el presidente Hugo Chávez está en el poder desde febrero de 1999.

De acuerdo con varios dirigentes de oposición, los planes y las inversiones en el sector hidroeléctrico diseñados antes de 1999 no han tenido el seguimiento necesario en la Administración "chavista", lo que convierte esa imprevisión en la principal causa no natural de la actual crisis.

Como dato anecdótico, los medios de comunicación señalan que se han disparado las ventas de pequeñas cisternas y bidones a particulares, que buscan acopiar agua para disponer de una reserva en el momento de los cortes.

Igualmente, se vaticina que las empresas dedicadas al embotellado de agua mineral van a "hacer su agosto" y no se descartan brotes especulativos con el precio de los envases familiares.

Venezuela dispone de abundantes recursos hídricos aunque están concentrados en las regiones menos habitadas, al sur y al este del país.

Teodoro Petkoff es un político, periodista y economista venezolano y consideró en Radio 10 el consejo del presidente Chávez acerca de ducharse en tres minutos "un chiste malo", al tiempo que aseguró que "la crisis del agua la vive Caracas, en tanto la eléctrica es de todo el país".

"Ambas crisis son consecuencia de 11 años de incompetencia y corrupción", dijo en referencia al tiempo que lleva de mandato el bolivariano y consideró que "no hay nada peor que un gobierno que no prevé y no invierte en lo que debe invertir". Fuente: EFE
Leer Más..

lunes, 26 de octubre de 2009

Hugo Chávez acusa al ministro de Defensa colombiano de un "retardado mental"

El caudillo calificó en esos términos a Gabriel Silva, quien había criticado la efectividad de Venezuela en la lucha contra el narcotráfico, lo que podría tensar aún más la relación entre los países vecinos

Acérrimo crítico de la Casa Blanca, Chávez cargó contra el ministro colombiano Gabriel Silva, quien aseguró esta semana existe un "tráfico libre" de aeronaves del narco por el espacio aéreo venezolano hacia Centroamérica y los Estados Unidos.

"Yo creo que él es retardado mental por lo menos, debe ser retardado mental", dijo el mandatario venezolano, enfundado en su ya clásica camisa roja, durante la transmisión del programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente desde el suroccidental estado Apure.

Chávez congeló este año las relaciones con Colombia y ordenó minimizar las operaciones económicas con su segundo mayor socio comercial por considerar que el plan de Bogotá para incrementar la cooperación militar con Washington supone una amenaza para su "revolución socialista".

"Pero no, no, él (Gabriel Silva) sabe lo que está haciendo. El está siguiendo instrucciones del imperio, porque en Colombia no mandan los colombianos, en Colombia manda el imperio yanqui", agregó el aliado de Cuba en medio de una disertación sobre sus proyectos agrícolas para el país petrolero.

Venezuela, que comparte una frontera de 2.200 kilómetros con el mayor productor mundial de cocaína, se ha convertido en uno de los principales países puente del narcotráfico en la región hacia Norteamérica, Europa y África.

El gobierno asegura que las capturas de cargamentos de droga y jefes del narcotráfico se han incrementado desde que rompieron en el 2005 un convenio de cooperación con la agencia antidroga norteamericana (DEA, por sus siglas en inglés) acusando a sus agentes de espionaje.

Sin embargo, Washington ha criticado recurrentemente en sus informes la labor de Caracas en la lucha contra el tráfico de estupefacientes, mientras el Reporte sobre Drogas 2009 de la ONU estima que el 40 por ciento de la cocaína colombiana que llegó a Europa pasó por Venezuela.

Por su parte, el gobierno de Álvaro Uribe defiende que el acuerdo que permite el uso de siete bases militares colombianas a tropas norteamericanas reforzará la lucha contra grupos irregulares y el narcotráfico, algo que Chávez niega.

"En Colombia el narco se ha duplicado desde que empezó el llamado Plan Colombia, porque donde van las tropas yanquis, ahí lo que va es narcotráfico del bueno. Pregúntale a Afganistán, Vietnam, Colombia", aseguró el presidente venezolano.

"Nosotros somos víctimas del gran consumo de los Estados Unidos y de la gran producción en Colombia, pero ellos quieren echar el muerto a nosotros", concluyó Chávez.
Leer Más..

martes, 14 de julio de 2009

El Secretario de la OEA Insulza recibirá el alcalde opositor a Chávez luego de fuertes criticas










Aquí se viola la Constitución
Nacional. ¿Hasta cuándo serán ciegos los representantes de la OEA

El secretario de la OEA se reunirá mañana en Washington con el alcalde de Caracas, quien hizo una huelga de hambre en la sede de la organización para pedir la mediación del organismo frente a los atropellos de Chávez

"No (vamos) a defender un cargo, sino a defender la democracia venezolana", dijo el alcalde Antonio Ledezma el lunes en rueda de prensa. Con su protesta, el líder exigía la restitución de las competencias y recursos que le retiró el Congreso.

La reunión se efectuará una semana después de que Ledezma levantó la huelga de hambre que mantuvo cinco días, al conseguir el compromiso de Insulza de recibir en Washington a la delegación de opositores, donde estarán además los gobernadores Pablo Pérez del próspero estado petrolero de Zulia; Henrique Capriles del estado central de Miranda, y César Pérez del estado fronterizo con Colombia, Táchira.

"Nuestra expectativa es que el mundo entero sepa que aquí en Venezuela hay un gobierno que usa la democracia para destruir la democracia", agregó Ledezma.

La Alcaldía Mayor de Caracas quedó prácticamente sin recursos y competencias desde que en abril la Asamblea Nacional aprobó una ley que pasó todos los activos de esa dependencia a una máxima autoridad capitalina creada por el mandatario venezolano.

Ledezma, electo en los comicios regionales de noviembre, consideró la acción de Chávez y del Congreso como una "violación a la Constitución" y acusó al mandatario de desconocer los resultados electorales que favorecían a opositores.

La acción contra el alcalde metropolitano se dio un mes después que Chávez asumió, con el apoyo de militares, los principales puertos y aeropuertos del país, la mayoría de los cuales estaban en manos de gobernadores opositores, y que representaban el grueso de sus ingresos propios.

"Aquí en Venezuela se viola la carta de (la) Organización de Estados Americanos aquí se viola la Constitución Nacional. ¿Hasta cuándo serán ciegos los representantes de la OEA para que se ocupen definitivamente de la tragedia que estamos padeciendo en nuestro país?", manifestó Ledezma.

En medio de la huelga de hambre el gobierno federal aprobó la entrega de una serie de recursos económicos a la Alcaldía Mayor para cancelar los sueldos de los empleados de esa dependencia, otra de las exigencias que planteó Ledezma para levantar la protesta.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com