Mostrando entradas con la etiqueta Tegucigalpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tegucigalpa. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2011

La Casa Blanca aumentará su cuota antidroga y destinará 200 millones de dólares y ejecutarán plan similar a Colombia y México

La Casa Blanca destinará US$200 millones para implementar un plan similar a los que se ejecutan en México y Colombia.

"Sólo de parte de mi subsecretaría destinaremos hasta 200 millones de dólares para esta iniciativa regional... y hablamos de los siete países de América Central", informó el subsecretario antinarcóticos William Brownfield.

"Veremos si podemos atraer también iniciativas de otros países, como Colombia o México, del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos y de otros gobiernos del hemisferio con el fin de fortalecer la lucha contra las drogas, las pandillas juveniles y otras manifestaciones del crimen organizado", añadió Brownfield.

El funcionario estadounidense sostuvo que "la idea no es eliminar o sustituir las iniciativas que ya existen, es crear una nueva estructura, un tipo de sombrero por encima de todas las iniciativas existentes que permitan más colaboración o coordinación".

Brownfield estuvo el miércoles en Tegucigalpa como parte de una gira por Centroamérica y Colombia. Advirtió que "el crimen se ha transnacionalizado y tiene que ser enfrentado en conjunto por todas las naciones".

Previamente, el ministro hondureño de Seguridad, Oscar Álvarez había dicho que "no tenemos un plan contra las drogas hecho para Centroamérica, para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Belice y Panamá, pese a que somos el emparedado entre México y Colombia".

La embajada estadounidense en Tegucigalpa señaló en un comunicado que Brownfield tiene previsto firmar un acuerdo que proporcionará 1,7 millón de dólares para mejorar la administración de las 24 prisiones estatales de Honduras, la seguridad fronteriza y de la policía comunitaria.

A principios de la semana, Brownfield se reunió con líderes de Guatemala y El Salvador. De Tegucigalpa irá a Colombia. Fuente: AP
Leer Más..

lunes, 31 de enero de 2011

El derrocado presidente de Honduras Manuel Zelaya desempeña el papel 'agente doble' de Estados Unidos días antes del golpe

Días antes del golpe de Estado que le derrocó, en junio de 2009, el presidente hondureño Manuel Zelaya desempeñó el papel de 'agente doble' de Estados Unidos, ante la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que comanda el venezolano Hugo Chávez.

En el cable del Departamento de Estado 210866, clasificado confidencial y fechado el 8 de junio de 2009, la Embajada de Estados Unidos, en Tegucigalpa se refiere al borrador aprobado en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro de Sula (Honduras), como "nuestro texto".

Éste fue presentado por Zelaya, quien logró el apoyo de Fidel Castro, Chávez y demás líderes del ALBA sin que supieran el origen del borrador.

Zelaya se había metido en enero de 2008 en un laberinto político cuando firmó un acuerdo comercial con Venezuela a través de Petrocaribe.

Estados Unidos, sospechó desde el primer momento que "el precio de la barra libre", como lo denomina en el cable 139016 del 28 de enero, tenía un precio político. El acuerdo era por dos años e incluía fuel oil pesado, que es el que utiliza Honduras para generar el 70% de su electricidad.

El carburante venezolano daría a Zelaya la liquidez necesaria para sus dos últimos años de mandato y mejorar sus posibilidades de reelección (si lograba los cambios legales necesarios) o de su candidata (Patricia Rodas).

EE UU basa sus primeras sospechas en el hecho de que la firma del acuerdo con Petrocaribe no se realizó durante la visita de Chávez a Honduras, el 15 de enero, sino después de una reunión de la VI Cumbre del ALBA, el 25 de enero, a la que Zelaya envió en calidad de observador a su ex ministro de Exteriores Milton Jiménez.

En el cable confidencial 139018, enviado a Washington el 28 de enero, la embajada sostiene que otra de las exigencias de Chávez era que Honduras dejara de considerar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) un grupo terrorista. E

l viceministro de Exteriores Enrique Reina cumplió lo exigido en una declaración citada el 28 de enero por el diario conservador El Heraldo: "El Gobierno condena todos los ataques terroristas, pero que en el caso de Colombia, consideran que las FARC son un asunto interno que los colombianos deben resolver". Las comillas son del cable mencionado.

La misma nota de la embajada, que se basa en fuentes no identificadas, asegura que el general Romeo Vázquez Velazquez, había dicho sobre este asunto: "En tanto que las FARC no amenazan las fronteras de Honduras, se les considera un asunto interno y no una organización terroristas".

El cable continúa: "Pero cuando le abordamos directamente, Vázquez dijo: 'Vuestra lista de terroristas es nuestra lista de terroristas". El general Vázquez fue uno los cabecillas del golpe contra Zelaya.

Honduras entró en el ALBA en agosto de 2003. Días antes, la embajada de Estados Unidos, transmitió el cable 166691 en el que dice que la firma es inevitable. Da cuenta de una reunión con empresarios hondureños opuestos a la adhesión.

Uno de ellos, Amílcar Bulnes, presidente en funciones de la Cámara de Comercio, dijo que "la pertenencia en ALBA definiría a Honduras como país comunista".

La nota dice también que Bulnes pidió a la embajada que "a actuar contra el ALBA antes de que sea muy tarde". También sugirió una llamada a Roberto Micheletti, presidente del Parlamento y futuro golpista.

El cable recoge la confidencia de un dirigente del Partido Nacional que dice que Bulnes no es de fiar, que hace doble juego y que cobra del empresario de la comunicación Jaime Rosethantal. La firma del ALBA fue lo que provocó la ruptura entre Zelaya y Micheletti.

Pese a que Zelaya empezó a jugar en el bando de Hugo Chávez (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia), entre otros, mantuvo vínculos estrechos con Estados Unidos.

En el cable 210866 del 23 de junio de 2009, mencionado al principio se relata los pormenores de la cumbre de la OEA, celebrada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro de Sula (Honduras).

En dicha reunión, los países del ALBA presentaron para su aprobación un borrador para lograr la admisión de Cuba en la Organización.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, presentó una contrapropuesta: levantar la prohibición a Cuba siempre y cuando La Habana se adhiera a los principios de la OEA. Zelaya, según el cable, medió entre Estados Unidos, y los países duros del ALBA.

Zelaya informó a Estados Unidos, de sus dificultades para convencer a sus nuevos socios, a los que amenazó con su retirada de la Alianza. Zelaya llegó a telefonear a Fidel Castro para que diera su conformidad al texto de compromiso.

El ex líder cubano lo dio y eso permitió que los demás países aceptaran el borrador. Lo que desvela el cable es que el borrador que aceptó Castro, Chávez y Ortega era el redactado por los Estados Unidos.
Leer Más..

domingo, 29 de noviembre de 2009

La violencia en Honduras se recrudece de nuevo a pocas de las elecciones presidenciales

Explosiones en escuelas y otros hechos de violencia se repitieron antes de los comicios de este domingo, a los cuales el depuesto presidente Zelaya, llamó a sus compatriotas a no acudir.

Honduras se preparó el sábado para las controvertidas elecciones generales de hoy, en medio de un aumento en los reportes de hechos de violencia que enturbiarían el ambiente de cara a la votación.

Autoridades informaron la detonación de un artefacto explosivo en una zona comercial de la norteña ciudad de San Pedro Sula, y de otra que habría causado daños en una escuela de la población de Lepaera, en la provincia de Lempira.

Las escuelas son tradicionalmente utilizadas como centros de votación en el empobrecido país centroamericano de 7.8 millones de habitantes. Las autoridades también reportaron daños por un explosivo en la sede de una emisora de radio en la capital, Tegucigalpa.

Ninguna de las detonaciones dejó víctimas, pero se sumaron a cuatro atentados contra centros de votación ocurridos el viernes en San Pedro Sula. La noche del viernes, militares dispararon contra tres hombres que viajaban en una camioneta y no se detuvieron en un retén ubicado cerca del Estado Mayor del Ejército, a pocas cuadras del centro de Tegucigalpa.

Uno de ellos resultó herido en la cabeza y se encuentra grave, informó la policía. Mientras el depuesto presidente Manuel Zelaya ha pedido a los hondureños no participar en los comicios, que asegura son ilegales, el Gobierno de facto de Roberto Micheletti –que asumió el poder tras el derrocamiento de Zelaya- llam a los votantes a no quedarse en sus casas.

"Yo le pido al pueblo hondureño en forma honesta, no colaboren, no participen, no avalen un proceso electoral que va a ser un tragedia para el pueblo hondureño", dijo Zelaya a la emisora Radio Globo, uno de los pocos medios afines al mandatario que están en el aire.

Zelaya, expulsado hacia Costa Rica el 28 de junio por militares, volvió en secreto al país en septiembre y desde entonces está refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, rodeado por militares.

Ángela Ramos, una vendedora de pupusas -plato tradicional de Honduras- dijo en un mercado agrícola de la capital que no irá a votar "con el presidente ahí encerrado". La mujer, madre de cuatro hijos, dijo temer hechos de violencia el domingo.

"Ojalá no pase nada, pero creo que hay mucha gente dolida" con lo que le pasó a Zelaya. Los dos principales candidatos a la presidencia, el opositor Porfirio Lobo del Partido Nacional y Elvin Santos, del Partido Liberal al que pertenece Zelaya pero que se distanció del mandatario depuesto, creen que las elecciones servirán para devolver al país a la normalidad.

Santos advirtió de grupos que quieren desestabilizar la elección, aunque no aludió directamente a Zelaya. "Un grupúsculo está tratando de que no vayan a votar, por eso están lanzando granadas", dijo en una conferencia de prensa, y pidió a los países que rechazan los comicios, como Brasil, revisar su posición.

Por su parte Lobo, el favorito del electorado según encuestas de octubre, confió en lograr el reconocimiento internacional, a pesar de que una mayoría de países latinoamericanos, con Brasil a la cabeza, han rechazado de plano reconocer a quien resulte electo el domingo.

"El reconocimiento se va a ir dando. Algunos países se tardarán mucho más", dijo Lobo a periodistas el sábado. Angel Flores, un empleado de la alcaldía de Tegucigalpa de 44 años, dijo que "hay que ir a votar para cuidar la democracia", a pesar de los temores que han generado la seguidilla de explosiones en los centros de votación.

"El señor (Zelaya) y su gente son una bomba de tiempo, no se sabe nunca qué puede pasar, van a tratar de atemorizar un poco a la gente", añadió. Organizaciones internacionales han expresado preocupación por la situación de los derechos humanos y de la libertad de expresión, luego de que las autoridades cerraron temporalmente radios y estaciones de televisión afectas a Zelaya durante los meses que siguieron al golpe de Estado.

Organismos que tradicionalmente observan las elecciones de la región, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el estadounidense Centro Carter, no enviaron delegaciones a los comicios hondureños.

Nicaragua, vecino de Honduras y cuyo presidente, el izquierdista Daniel Ortega, recibió a Zelaya después del golpe, cerró de manera "preventiva" su frontera el sábado, hasta las 18 del domingo, dijo a Reuters una fuente de inteligencia nicaragüense, que solicitó el anonimato.

El golpe de Estado fue condenado globalmente y Honduras quedó aislada del mundo mientras Latinoamérica y Estados Unidos, entre otros, exigían la restitución de Zelaya.

Pero Washington, así como los gobiernos de Panamá, Perú y Costa Rica, han suavizado desde entonces su posición y han dicho que reconocerían las elecciones, abriendo un camino hacia la normalización de la situación en el país. Fuente: Reuters
Leer Más..

lunes, 28 de septiembre de 2009

Presidente de facto de Honduras rompe relaciones Diplomáticas con Brazil y suspende las garantia Constitucionales

Un decreto que permite suspender por 45 días a los medios de comunicación que "atenten contra la paz y el orden público".
También prohíbe las reuniones no autorizadas por las fuerzas de seguridad. La Embajada de Brasil perderá su estatus diplomático en 10 días.

Un funcionario de alto rango del Gobierno de facto dijo este domingo que el decreto que prohíbe además la libertad de asociación y circulación durante 45 días, ya está vigente.

El ministro del Interior, Oscar Matute, dijo que la libertad de expresión puede ser restringida para preservar la seguridad nacional. "No se trata de coartar la libertad de expresión, sino que si hay un medio que está incitando al odio y la violencia es un deber ponerle un alto", dijo.

La emisora Radio Globo y la televisión Cholusat Sur, los dos únicos medios hondureños que no apoyaron el golpe militar del 28 de junio, fueron sacados del aire en varias ocasiones desde entonces. "Hay un par de medios de comunicación que lo que han hecho es sembrar la discordia y eso nos parece que debe ser regulado", dijo Matute.

El decreto también prohíbe las reuniones no autorizadas por las fuerzas de seguridad y les permite hacer detenciones sin una orden escrita. Medidas similares fueron decretadas tras el golpe militar.

Por su parte, el Gobierno de facto de Roberto Micheletti también aseguró que la Embajada de Brasil perderá su estatus diplomático en 10 días, aunque descartó que eso signifique que vaya a ingresar en su interior para apresar al presidente depuesto, Manuel Zelaya según informa el diario español El Mundo en su versión on line.
Leer Más..

domingo, 27 de septiembre de 2009

El gobierno de facto de Roberto Micheletti en Honduras se aleja de Comunidad Internacional no quiere a los embajadores

El gobierno de Roberto Micheletti, impidió el ingreso de una misión de la OEA y por otro lado dijo que no recibirá a los embajadores de la Argentina, México, España y Venezuela a menos que estas naciones restablezcan las relaciones diplomáticas.

El gobierno de facto de Honduras impidió hoy el ingreso al país de una misión de avanzada de la Organización de Estados Americanos (OEA).

De acuerdo con versiones de la prensa radial, agentes de inmigración vedaron el ingreso al territorio hondureño a los integrantes de la misión, sin conocerse los motivos oficiales.

Los integrantes serán colocados en otro vuelo de regreso a Washington, según se conoció.

El gobierno no ha informado acerca del por qué de la negativa de ingreso al equipo de avanzada del organismo continental.

El grupo buscaba preparar la llegada futura de una comisión de cancilleres de varios países latinoamericanos y el secretario general de la OEA, Juan Miguel Insulza.

El gobierno de facto de Honduras ha invitado a la comisión de cancilleres e Insulza a venir al país, pero ha sostenido que debe planearse primero la misma.

Previamente, el gobierno de facto hondureño quiere dialogar con el presidente costarricense Oscar Arias, arquitecto del "Acuerdo de San José", un mecanismo para solucionar la crisis política.

No a los embajadores
Las autoridades de Honduras dijeron que los embajadores de México, España, Argentina y Venezuela no serán recibidos en Tegucigalpa a menos que sus gobiernos realicen negociaciones para el "restablecimiento" de relaciones diplomáticas, las cuales fueron suspendidas por los países mencionados.

La Unión Europea y varios gobiernos latinoamericanos habían suspendido los vínculos con Honduras como medida de castigo por el derrocamiento de Manuel Zelaya de la presidencia y se niegan a reconocer al gobernante de facto, Roberto Micheletti.

Los países rompieron relaciones o decidieron mantener las mismas a nivel de embajadas concurrentes, por lo que deberán negociar un nuevo estatus para los vínculos diplomáticos con Honduras, según la Cancillería de Tegucigalpa.

La nota de prensa del gobierno dijo que la normalización de relaciones "estará condicionada a medidas de reciprocidad inmediata".

Los países latinoamericanos han desconocido los diplomáticos que responden a Micheletti y solo dejan operando a los que reafirman voluntad a Zelaya.

En un comunicado, la Cancillería hondureña dijo que el retorno de embajadores que fueron retirados significa un "reconocimiento expreso al Gobierno del Presidente Constitucional Roberto Micheletti".

Asimismo, a los diplomáticos de los países que suspendieron relaciones con Honduras se les pide que entreguen placas de autos, así como formularios para introducir mercaderías exentas de impuestos.

La canciller del derrocado gobierno de Honduras, Patricia Rodas, había llamado el martes pasado a la comunidad internacional para que envíe de vuelta a Tegucigalpa a sus embajadores, tras el regreso de Zelaya.

Según explicó en rueda de prensa en Nueva York, Rodas hizo el llamamiento a que "todo embajador que abandonó el país, estando ya nuestro presidente, regrese a sus misiones" a través de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas. Fuente: IB
Leer Más..

martes, 22 de septiembre de 2009

la Cancillería hondureña envia comunicación a los diplomáticos brasileños solicita declarar a Zelaya "asilado" o "entregarlo autoridades''




















Micheletti a condicionar el diálogo y pide a las autoridades basileña entregar a Zelaya

El presidente de facto expresó su disposición de dialogar con la participación de todos los sectores de la sociedad y diplomáticos extranjeros, luego del inesperado regreso del mandatario derrocado a Tegucigalpa

"Le hago un llamado al mundo entero: Estamos dispuestos a dialogar. Estableceremos las comiciones sin la gente que ha estado interviniendo anteriormente", dijo Micheletti a los medios de comunicación.

De esta manera, confirmó la convocatoria a un diálogo "para la posibilidad de que se puedan sentar, pero organismos serios y responsables con los que no ha habido anteriormente una relación" e informó que dará los nombres de las personas que conformarían el grupo esta tarde, igualmente descartó que participen los candidatos presidenciales porque están inmersos en su "trabajo político", a menos que ellos lo soliciten.

El presidente descartó la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, pese a que "sigue siendo un hombre respetado" y solicitó la participación de "alguien imparcial de las Naciones Unidas que pueda venir a escuchar la posición de los hondureños".

Luego de que las autoridades decidieran cerrar las terminales aéreas de todo el país en forma indefinida para evitar posibles acciones de otros gobiernos en contra de Honduras y ante el anuncio de la llegada de representantes de organismos internacionales y otros gobiernos, señaló que "nadie puede entrar en este país sin autorización del gobierno, especialmente si son autoridades que vienen a dirimir algún conflicto".

Nuevamente manifestó que el gobierno respaldará al Tribunal Supremo Electoral en las próximas elecciones del 29 de noviembre.

El gobierno descartó una intervención en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra como "huésped" el ex presidente Manuel Zelaya.

"Vamos a respetar la sede de la residencia de la Embajada de Brasil" en Honduras, afirmó Roberto Micheletti.

El mandatario confirmó que la Cancillería hondureña ha enviado una comunicación a los diplomáticos brasileños en la que les solicita declarar "asilado" a Zelaya o "entregarlo a las autoridades".

La vicecanciller, Martha Lorena Alvarado reitero que Honduras es un país respetuoso de los convenios internacionales y no realizará una acción que podría acarrear "aún mayores problemas”.

Por su parte, Zelaya emitió un comunicado que fue divulgado por la Embajada de Honduras en Managua, en donde afirma que teme ser capturado por las autoridades hondureñas.

En el documento acusa a las fuerzas policiales y militares de atacar de forma desproporcionada contra sus seguidores, a quienes llamó ayer a resguardarlo en la sede diplomática brasileña y esta mañana fueron desalojados por la Policía. Fuente:IB
Leer Más..

martes, 15 de septiembre de 2009

La Unión Europea EU afirma que cumplirá la amenaza si el gobierno de facto de Roberto Micheletti no acepta una solución negociada

"Hasta que no se logre un acuerdo pacífico, la Unión Europea (UE) estará preparada para tomar nuevas medidas restrictivas que estén dirigidas a aquellos miembros del gobierno de facto que parecen estar bloqueando los progresos para llegar a una solución negociada basada en el Acuerdo de San José", indicaron los ministros de Exteriores de los Veintisiete en una declaración conjunta, según publica El Mundo.

En su texto, la UE reafirma su apoyo a ese pacto propuesto por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, que prevé la formación de un gobierno de unidad encabezado por Manuel Zelaya -derrocado en junio-, el adelanto de las elecciones, una amnistía para los delitos políticos, la renuncia a reformar la Constitución y la creación de una comisión de la verdad.

Los ministros aprobaron la declaración sin debate durante el Consejo en Bruselas, un gesto que podría llevar a la UE a endurecer aún más las acciones que ya ha emprendido hacia ese país centroamericano desde que se produjo el golpe de Estado.

A raíz del golpe de Estado, el bloque europeo decidió limitar los contactos con el Ejecutivo que encabeza Micheletti y congelar las ayudas al presupuesto de Honduras, que ascienden a 65,5 millones de euros.

Por otra parte, acordó suspender las negociaciones para un acuerdo de asociación con Centroamérica, con la esperanza de retomarlas lo antes posible. Fuente:IB
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com