Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

La situación sigue siendo crítica en el sistema escolar en República Dominicana y Latinoamérica según el último informe de la Unesco

Un informe de la Unesco señala que en el 2008, en la región, el 95% de la población infantil accedió a la educación elemental.

De acuerdo al documento, casi un 40% de los países de la región lograron ese objetivo y otro 20% está cerca de alcanzarlo, aunque en 2008 aún había 2,9 millones de niños no escolarizados, es decir el 4% de todo el mundo.

En el 2008 alcanzó al 95% de la población infantil y es uno de los Objetivos del Milenio, según un informe divulgado hoy en Chile por la Unesco.

Según la sección del "Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo" dedicada a Latinoamérica y el Caribe, la situación sigue siendo crítica en Dominica, Jamaica y la República Dominicana, donde las tasas de escolarización van entre un 76 y un 82%.

El documento señala que para 2015 todavía existirán muchos niños sin escolarizar en la región, a pesar de que las cifras de escolarización van en aumento en muchos países.

Es el caso de Venezuela, donde si persiste la tendencia de la última década, el número de niños sin escuela disminuirá un 46%, hasta quedar en 143.000, mientras que en Brasil se reducirá un 33% hasta 452.000 niños.

El segundo de los Objetivos del Milenio, que Naciones Unidas fijó en el año 2000, es lograr la enseñanza primaria universal, asegurando que en 2015 todos los niños sean capaces de completar un ciclo completo.

En 2007, la proporción de niños que llegaban hasta el último grado de ese nivel educativo se cifró en un 86%.

La asistencia escolar experimentó progresos entre 1997 y 2007 en Belice, Colombia, El Salvador y Guatemala, mientras que esa tasa se redujo a partir de 1999 en Aruba, Chile, Panamá, República Dominicana y Venezuela.

De acuerdo al informe, Ecuador y Nicaragua distarán mucho de alcanzar el objetivo fijado para 2015. En cambio, Bolivia y Venezuela van por buen camino para lograr reducir a la mitad el analfabetismo entre los adultos

En el caso de la educación secundaria, el número de alumnos matriculados aumentó un 13% desde 1999.

Sin embargo, en 2008 había algo más de dos millones de adolescentes fuera de los sistemas educativos.

Ese año, casi nueve de cada diez adolescentes de la región cursaban estudios secundarios, aunque en algunos países el nivel de escolarización es inferior al 70%, como ocurre en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Fuente: EFE
Leer Más..

martes, 22 de febrero de 2011

El departamento contra la Violencia de la Mujer de la ONU asegura el aumento de la violencia contra la mujer en Latinoamérica

México y Centroamérica son los países más afectados. Tres de cada cuatro asesinatos quedan impunes.

La amplitud del fenómeno convirtió este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia.

Así lo indicó la encargada de la ONU, sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo, que advirtió que el aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en El Salvador, Guatemala y Honduras se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales.

La representante de las Naciones Unidas se cuestionó: "¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden", consideró, durante las jornadas durante las jornadas "Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad" que ser realizaron en Madrid, organizadas por la Universidad Carlos III (Madrid) y Casamérica.

Manjoo aseguró que "no hay país en el mundo que pueda presumir de haber erradicado la violencia doméstica".

Manjoo advirtió que el feminicidio es una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer.

Por su parte, Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III, sostuvo que el feminicidio significa cosas diferentes, dependiendo de los códigos nacionales.

"Guatemala es, a pesar de las cifras, el país con una legislación más amplia de América Latina, mientras que Costa Rica tiene una regulación muy restrictiva", constató la profesora peruana. "El gran tema pendiente es que el sistema judicial de cada país funcione".

El delegado del gobierno español para la violencia de género, Miguel Llorente, consideró que "sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo".

Según informa el diaro español ElPaís, en El Salvador, la violencia contra las mujeres aumentó un 197% en la última década, un porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo.

En tanto, Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres, pese a ser un país pionero en la legislación contra este tipo de crímenes, teniendo un incremento de 400% en los últimos años tras la aprobación en 2008 de la Ley contra el Femicidio.

El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.

El tema central de las jornadas fue la sentencia de Campo Algodonero, que marca un antes y un después en América Latina. El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano de justicia en América Latina y cuyos fallos son inapelables, declaró al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez en 2001.

La sentencia fue que México debía investigar con perspectiva de género a los culpables, y a las autoridades que permitieron la impunidad se les exigió una disculpa pública ante las familias de las víctimas y la ciudadanía.

Además se ordenó una reparación económica a las víctimas, modificaciones legales y la creación de una base de datos de desaparecidas. El fallo se consideró histórico porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio

No obstante, Ciudad Juárez sigue siendo un lugar donde las mujeres enfrentan el miedo. El abogado español, Emilio Ginés, indicó que desde 2010 ha habido 309 nuevos casos de desapariciones y muertes de mujeres en esa localidad. Fuente: Redacción Int.
Leer Más..

jueves, 10 de febrero de 2011

La Casa Blanca aumentará su cuota antidroga y destinará 200 millones de dólares y ejecutarán plan similar a Colombia y México

La Casa Blanca destinará US$200 millones para implementar un plan similar a los que se ejecutan en México y Colombia.

"Sólo de parte de mi subsecretaría destinaremos hasta 200 millones de dólares para esta iniciativa regional... y hablamos de los siete países de América Central", informó el subsecretario antinarcóticos William Brownfield.

"Veremos si podemos atraer también iniciativas de otros países, como Colombia o México, del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos y de otros gobiernos del hemisferio con el fin de fortalecer la lucha contra las drogas, las pandillas juveniles y otras manifestaciones del crimen organizado", añadió Brownfield.

El funcionario estadounidense sostuvo que "la idea no es eliminar o sustituir las iniciativas que ya existen, es crear una nueva estructura, un tipo de sombrero por encima de todas las iniciativas existentes que permitan más colaboración o coordinación".

Brownfield estuvo el miércoles en Tegucigalpa como parte de una gira por Centroamérica y Colombia. Advirtió que "el crimen se ha transnacionalizado y tiene que ser enfrentado en conjunto por todas las naciones".

Previamente, el ministro hondureño de Seguridad, Oscar Álvarez había dicho que "no tenemos un plan contra las drogas hecho para Centroamérica, para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Belice y Panamá, pese a que somos el emparedado entre México y Colombia".

La embajada estadounidense en Tegucigalpa señaló en un comunicado que Brownfield tiene previsto firmar un acuerdo que proporcionará 1,7 millón de dólares para mejorar la administración de las 24 prisiones estatales de Honduras, la seguridad fronteriza y de la policía comunitaria.

A principios de la semana, Brownfield se reunió con líderes de Guatemala y El Salvador. De Tegucigalpa irá a Colombia. Fuente: AP
Leer Más..

lunes, 9 de noviembre de 2009

Aumenta a 124 muertos en el Salvador por consecuencia del huracán Ida

La última cifra facilitada por el gobierno salvadoreño dijo que son 124 los fallecidos tras el paso del fenómeno climático. Unas 60 personas continúan desaparecidas en el país centroamericano.

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, dijo que un total de 124 personas murieron por inundaciones y deslaves provocados por intensas lluvias remanentes de la tormenta Ida entre la noche del sábado y la madrugada del domingo.

El Salvador declaró el estado de emergencia en cinco departamentos, mientras que la turística península mexicana de Yucatán también está en alerta ante la llegada de la tormenta.

El Ida ha pasado de la categoría uno a las dos en la escala máxima de cinco grados Saffir-Simpson, según ha informado el Centro Nacional de Huracanes (CNH) en Miami. El centro del huracán se encuentra a 195 kilómetros al sureste de Cozumel en su camino al canal de la península mexicana de Yucatán.

Los meteorólogos prevén que Ida pasará al noreste de la península de Yucatán el domingo y entrará en agua del sureste del Golfo de México en la noche del mismo día.

Tras alcanzar la categoría de huracán, el cuarto de la temporada en la cuenca Atlántica, Ida volverá a perder intensidad hasta convertirse en tormenta tropical cuando llegue a las aguas del sureste del Golfo de México.

El anuncio de advertencia de huracán se mantiene para la península de Yucatán desde Tulum a Cabo Catoche y de tormenta desde Punta Allen hasta San Felipe. También se mantiene la advertencia de tormenta tropical para la isla de Gran Caymán y la provincia cubana de Pinar del Río.

Es el cuarto huracán de la temporada del Atlántico que comenzó el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre. En su pronóstico a inicios de agosto, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) vaticinó la formación de entre siete y once tormentas tropicales y de tres a seis huracanes, de los que uno o dos podrían ser de categoría 3, 4 ó 5 en la escala Saffir-Sim. Fuentes: El País de España y Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com