Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Un informe de Naciones Unidas confirma que la marihuna es la sustancia ilegal más usada

Según un informe de Naciones Unidas difundido el martes, la marihuana encabeza el consumo de drogas ilegales. Las bandas criminales están vendiendo más drogas del tipo anfetaminas, como el éxtasis, en nuevos mercados.
El número de pastillas de metanfetaminas incautadas en el sureste de Asia, por ejemplo, casi se triplicó en un año, a 93 millones en 2009, y luego se elevó a 133 millones en 2010, de acuerdo con la investigación. También creció la cantidad de laboratorios de estimulantes tipo anfetamina (ATS, por sus siglas en inglés) allanados en el continente.
Las incautaciones de ATS se incrementaron entre 2005 y 2009 -excepto las de éxtasis, que se mantuvieron estables-, mientras que las de heroína, cocaína y cannabis no sufrieron demasiados cambios, según el informe de la Oficina sobre Drogas y Crimen de la ONU (UNDOC, por sus siglas en inglés).
"El mercado de los ATS ha pasado de ser una industria tipificada por operaciones de fabricación a pequeña escala a un mercado de tipo heroína o cocaína con un nivel más alto de integración y con grupos de crimen organizado implicados en la producción y la cadena de suministro", expresó el director ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov.
Varios países europeos han registrado un incremento en el uso y producción de metanfetaminas, que son más fuertes y actúan más rápido que las anfetaminas normales. Los países del oeste de África han comenzado a fabricar estas sustancias, añadió.
Los países del centro y sur de América están reportando un incremento en la fabricación de ATS, con laboratorios desmantelados en Brasil, Guatemala y Nicaragua, según el documento de la UNDOC.
Además, se subrayó la emergencia de nuevos estimulantes llamados sustancias análogas, que quedan fuera de los controles internacionales y se pueden conseguir en Internet con facilidad.
Sustancias como la mefedrona o la metilendioxipirovalerona, que salieron por primera vez a la superficie el año pasado al venderse como "sales de baño" o "alimento para plantas", sustituyen a drogas ilegales como la cocaína, explicó el reporte.
El uso intravenoso de ATS supone un riesgo para la salud, especialmente con relación a la extensión del VIH y el sida, señaló y manifestó una especial preocupación por las zonas del este y el sureste de Asia, además de algunas partes de Europa. Fuente: Reut ers
Leer Más..

martes, 9 de agosto de 2011

En Guatemala la ONG Acción Ciudadana asegura que es un país pobre con políticos ricos

La ONG Acción Ciudadana asegura que los candidatos presidenciales gastarán más de 75 millones de dólares en publicidad, suma que supera la per cápita de los Estados Unidos, "Están prostituyendo la política", advierten

"Las millonarias campañas de propaganda política se hacen con fondos de origen poco claro y vacías de contenido ideológico", denunció el director de Acción Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional, Oscar Vázquez.

En un país con un millón de niños desnutridos y una ola de violencia impulsada por el narcotráfico -Guatemala es la nueva ruta de la cocaína- el gasto en campaña supera los 5 dólares por habitante, casi el doble que en los Estados Unidos, según datos de Acción Ciudadana.

"Están prostituyendo la política. La gente vota por la cancioncita, por la imagen, por las vallas [publicitarias]. Desde 1985 esta campaña es la más vacía de contenido.

No hay un partido que diga, desde su punto de vista ideológico, qué rumbo le puede dar al país y, lo más importante, cómo", afirma Vázquez.

Además, las cifras de Acción Ciudadana muestran que los partidos violan impunemente los límites de gasto de campaña, ya de por sí bastante elevado, de 6,8 millones de dólares por agrupación.

Al 15 de julio, el derechista Partido Patriota (PP) ya había excedido en 20% el tope de toda la campaña al gastar 8 millones de dólares.

Y todavía faltaban los dos meses más "calientes" hasta la votación del 11 de septiembre, y otros dos meses adicionales de campaña si hubiese ballottage.

El PP, que postula al general Otto Pérez, acusado de violaciones a los derechos humanos y que lleva como lema "mano dura", es el que más gasta en publicidad y es favorito en las encuestas con al menos 20 puntos de ventaja sobre la oficialista Sandra Torres, de la alianza socialdemócrata UNE-GANA.

La ex primera dama Torres -se divorció para evadir la norma que impide a familiares del jefe de Estado buscar la sucesión- había agotado dos meses antes de la votación el 70% del gasto total. Está segunda en las encuestas y segunda también en los balances de gasto de campaña.

"En otros países, el tema ideológico está más posicionado en los partidos políticos. Esto delimita una agenda de políticas públicas un poco más clara para la población. En cambio, aquí la oferta es el caudillo", advierte Justo Pérez, coordinador en Acción Ciudadana del programa de gastos de campaña electoral de los partidos.

"Un ejemplo típico -interviene Vázquez- el de un candidato a una importante alcaldía, sin ninguna experiencia ni conocimiento, pero lleva como un año y medio de estar invirtiendo y ahora va en segundo puesto (en la intención de voto). Y escuchas al tipo en un foro y da ganas de llorar".

El problema es que "las sanciones no están claramente definidas la multa más severa es de 125 dólares, para campañas que gastan 10 millones, y las pocas sanciones que han tratado de ser impuestas por el Tribunal Supremo Electoral fueron impugnadas", acota Pérez.

La ley también estipula un tope para el dinero que reciben los partidos y un generoso límite del 10% a los aportes individuales. Pero ambos son un ejercicio fantasioso.

"El Tribunal Supremo Electoral tiene muy pocas herramientas para hacer que el auditaje sea incisivo, para poder ir a la profundidad del gasto", agrega Pérez, quien recuerda que los encargados de esa tarea son empleados temporales.

En toda esta campaña, proyecta Vázquez, el gasto publicitario "puede subir 15 ó 20% más que la elección pasada (de 2007).

Eso daría 550 millones de quetzales", unos 75 millones de dólares. Esa cifra equivale a más de 5 dólares por habitante, mientras en los Estados Unidos es de 2,86, en la Argentina 2,36, en México 1,34 y en Brasil 0,08, según cifras de esta ONG.

Pero además, estos gastos son "una estimación conservadora, Aquí no estamos viendo publicidad de alcaldes (hay 333 alcaldías), de diputados, pautas en las radios y cables locales.

Tampoco incluimos las gallinas y los cochinitos que (los candidatos) regalan", dice Vázquez con mezcla de ironía y resignación. Fuente: AFP
Leer Más..

martes, 12 de julio de 2011

Autoridades de Guatemala informa tener a dos detenidos por la muerte de Facundo Cabral










¿Crimen en vía de ser esclarecido? Hay dos detenidos por la muerte de Facundo Cabral

Elkin Vargas Hernández y Wilfredo Alan Stockes Arnold son sospechosos de actuar en el asesinato del músico argentino. Sostienen que "habrían participado como intermediarios"

Según informa el diario guatemalteco Prensa Libre, el vocero de de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Diego Alvarez informó que la captura se produjo en el sur del área metropolitana de la capital.

Vargas Hernández fue detenido en Altos de Bárcenas III, en Villa Nueva, y Stockes Arnold en San Miguel Petapa, ambas localidades ubicadas al sur de la capital guatemalteca.

"La investigación avanza, por eso hay hermetismo", expresó Álvarez. Según afirmó, tienen como pista a más personas implicadas, varios de ellos extranjeros, pero no difunden sus nombres para no entorpecer la investigación.

El sábado 9 de julio, en pleno centro de la ciudad de Guatemala, un grupo armado atacó la camioneta del empresario nicaragüense Henry Fariña.

En ella viajaba el trovador argentino, que falleció producto de varios impactos de bala.

Horas después del ataque, las autoridades guatemaltecas advirtieron que el episodio podía no estar dirigido a Facundo Cabral.

Inmediatamente después comenzaron a difundirse las actividades de Fariña. Sus casinos y cadenas de prostíbulos deluxe en toda Centroamérica y sus vinculaciones con el sandinismo en su país natal.

En las últimas horas se sumó una nueva acusación: sus nexos con el crimen organizado. “Es evidente que el atentado viene del crimen organizado, y se está investigando”, aseguró el presidente guatemalteco Álvaro Colom. Fuente:IBD
Leer Más..

domingo, 15 de mayo de 2011

Walmart abre su primera tienda en Centroamérica

La marca de supermercados estadounidense invertirá 87,3 millones de dólares para erigir sus tiendas en Guatemala.

Utilizarán la estructura de los comercios Hiper Paíz. Ya operan en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

La primera tienda de Walmart abrió sus puertas en territorio guatemalteco. La firma operaba hasta el momento en el país por medio de terceras marcas.

A partir de ahora invertirán los fondos para reconvertir esos establecimientos y construir otros nuevos.

De esta manera, buscan instalar la marca en la región, con una intención de expandirse a otros países y profundizar su presencia en donde ya se encuentran.

En el caso guatemalteco utilizarán las instalaciones de Hiper Paíz, una cadena de su propiedad. A los siete hipermercados con los que cuenta, le sumarán otros 25 nuevos locales.

La apuesta de Walmart promete generar fuentes de empleo y crecimiento en los negocios de sus proveedores. De acuerdo a la firma, durante 2010, los establecimientos bajo su administración comercializaron unos 13 millones de dólares.

Los exportadores también salieron beneficiados. Durante el año pasado, Walmart comercializó unos 355 millones de dólares en productos de origen guatemalteco a los mercados del mundo.
Leer Más..

domingo, 1 de mayo de 2011

Arqueólogos encuentran ciudad perdida en Guatemala por medio a GPS centenares edificios ocultos durante ocho siglos

Un grupo de arqueólogos halló en Guatemala un centenar de edificaciones antiguas en la selva con la ayuda de estos dispositivos de localización.

Mediante un trazado de mapas en tres dimensiones, descubrieron el paradero de la pirámide de Holtun.

Según recoge la revista National Geographic, se descubrieron un centenar de antiguos edificios que estuvieron ocultos durante ocho siglos.

Se encontraban en medio de una gran vegetación, prácticamente impenetrable, gracias a un mapeo tridimensional realizado mediante GPS y mediciones electrónicas que permitieron obtener un mapa de la pirámide que se encontraba detrás de la vegetación.

Situada a unos 35 kilómetros al sur, la pirámide de Holtun o Cabeza de Piedra, tenía un tamaño menor a las más conocidas grandes capitales de esta antigua civilización y en palabras de Kathryn Reese-Taylor, especialista en el período preclásico maya de la Universidad de Calgary (Canadá) "esto no sería nueva York o Los Ángeles sino más bien Atlanta o Denver".

Con un tamaño de 1 kilómetro de longitud, calcula que estaría habitada por unas 2.000 personas y que surgió entre los años 600 a.C. y 900 d.C.

Brigitte Kovacevich, líder del grupo de investigación, destaca la importancia de esta ciudad precolombina a sólo 30 kilómetros de la inmensa Tikal.

"Muchas veces los arqueólogos están buscando en las pirámides más grandes y los templos para encontrar tumbas de los primeros reyes, pero durante el periodo medio preclásico tardío (entre el año 600 a.c. y el 300 a.c.) el rey no es el centro del universo todavía, así que probablemente sería enterrado en el hogar."

"No es la primera vez que el GPS y la geolocalización sirven para descubrir restos arqueológicos. Con ayuda de Google Earth se dio con unos 2.000 yacimientos de los que no se tenía noticia hasta ese momento", recuerda la web Innovación de España. Fuente: IBD
Leer Más..

martes, 22 de febrero de 2011

El departamento contra la Violencia de la Mujer de la ONU asegura el aumento de la violencia contra la mujer en Latinoamérica

México y Centroamérica son los países más afectados. Tres de cada cuatro asesinatos quedan impunes.

La amplitud del fenómeno convirtió este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia.

Así lo indicó la encargada de la ONU, sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo, que advirtió que el aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en El Salvador, Guatemala y Honduras se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales.

La representante de las Naciones Unidas se cuestionó: "¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden", consideró, durante las jornadas durante las jornadas "Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad" que ser realizaron en Madrid, organizadas por la Universidad Carlos III (Madrid) y Casamérica.

Manjoo aseguró que "no hay país en el mundo que pueda presumir de haber erradicado la violencia doméstica".

Manjoo advirtió que el feminicidio es una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer.

Por su parte, Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III, sostuvo que el feminicidio significa cosas diferentes, dependiendo de los códigos nacionales.

"Guatemala es, a pesar de las cifras, el país con una legislación más amplia de América Latina, mientras que Costa Rica tiene una regulación muy restrictiva", constató la profesora peruana. "El gran tema pendiente es que el sistema judicial de cada país funcione".

El delegado del gobierno español para la violencia de género, Miguel Llorente, consideró que "sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo".

Según informa el diaro español ElPaís, en El Salvador, la violencia contra las mujeres aumentó un 197% en la última década, un porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo.

En tanto, Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres, pese a ser un país pionero en la legislación contra este tipo de crímenes, teniendo un incremento de 400% en los últimos años tras la aprobación en 2008 de la Ley contra el Femicidio.

El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.

El tema central de las jornadas fue la sentencia de Campo Algodonero, que marca un antes y un después en América Latina. El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano de justicia en América Latina y cuyos fallos son inapelables, declaró al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez en 2001.

La sentencia fue que México debía investigar con perspectiva de género a los culpables, y a las autoridades que permitieron la impunidad se les exigió una disculpa pública ante las familias de las víctimas y la ciudadanía.

Además se ordenó una reparación económica a las víctimas, modificaciones legales y la creación de una base de datos de desaparecidas. El fallo se consideró histórico porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio

No obstante, Ciudad Juárez sigue siendo un lugar donde las mujeres enfrentan el miedo. El abogado español, Emilio Ginés, indicó que desde 2010 ha habido 309 nuevos casos de desapariciones y muertes de mujeres en esa localidad. Fuente: Redacción Int.
Leer Más..

miércoles, 7 de julio de 2010

Informe de CEPAL y la UNICEF indican que más de 80 millones de niños americanos viven en la pobreza

Un informe de la Cepal y Unicef advierte que unos 81 millones de niños vive en esa situación, mientras que 32 millones están en la pobreza extrema. Bolivia, Nicaragua y Guatemala lideran la lista de países de mayores niveles de indigencia

El 45% de la población infantil de América Latina y el Caribe vive en situación de pobreza, lo cual equivale a 80,8 millones de niños de entre 0 y 17 años, según advierte un informe conjunto realizado por la Cepal y Unicef entre los años 2008 y 2009 .

De esa cifra, en situación de extrema pobreza se encuentran al menos 32,2 millones de niños.

Esa población está principalemnte afectada por "privaciones severas" como precariedad de la vivienda, desnutrición global o crónica grave, falta de acceso al agua potable y a los sistemas educativos e informativos.

Bolivia, Guatemala, Nicaragua. El Salvador, Honduras y Perú lideran la nómina de países donde la pobreza extrema afecta a cerca del 41% de los niños. La situación es más grave en los primeros cuatro, donde los niveles de indigencia y precariedad alcanzan al 48,6%, 47,2%, 42,4% y 39%, respectivamente.

Del total de niños en pobreza extrema, alrededor del 43% vive en familias cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades alimentarias, es decir, que se encuentran en situación de indigencia.

En el estudio también se advierte a los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, donde la pobreza extrema afecta a algo menos del 14% de los niños.

En tanto, Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay figuran entre los de menor pobreza extrema, con el 8%.

"Es importante destacar que varios países donde la pobreza infantil extrema es baja presentan niveles altos de pobreza total, por la amplia existencia de privaciones de carácter moderado", explica el informe.

El 53% de los casi 81 millones de niños que viven en la pobreza sufren la violación de sus derechos por una sola privación moderada o severa, y sólo uno de cada cinco niños pobres se ve privado en tres o más dimensiones del bienestar. Fuente: IB/AP
Leer Más..

lunes, 7 de junio de 2010

La tormenta Ágatha deja 170 muertos y 101 desaparecidos en Guatemala


El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, informó este sábado de que el número de muertos que había dejado a su paso la tormenta tropical Ágatha había ascendido a 170 y que 101 personas más continuaban desaparecidas, según recoge el Centro de Estudios de Guatemala.

Además de la actualización de los datos de víctimas, el mandatario también ha dado a conocer nuevos datos sobre los desperfectos materiales producidos por la tormenta. Un total de 1.039 escuelas han resultado dañadas y 442 albergues han sufrido serios destrozos.

Sin embargo, afirmó que lo más "serio" es que se ordenó el desalojo de la aldea El Jaibalito, en Santa Cruz La Laguna, Sololá, donde viven unas 600 personas. El desalojo, que se ordenó en la noche del viernes, se debió al "alto riesgo de deslave de un cerro", aseveró.

Asimismo, añadió que se han tomado acciones para evitar otro derrumbe del Cerro Lec, o que colapse por el embalse que se formó.

"Se empezaron a instalar 11 bombas para sacar el agua que se acumula", expresó Colom, quien cree que en dos o tres días se vaciará.

El mandatario también explicó que la reanudación de las clases dependerá de la utilidad que las aulas estén teniendo en este momento, y aquellas que se estén usando como albergue no volverán, por el momento, a la actividad.

"Con una tragedia así, siempre hay que hacer sacrificios", dijo Colom, tras detallar que se sustituirá las escuelas por gimnasios para usarlos como los albergues, y ofreció recuperar las clases más adelante.

Añadió que también están pendientes del Lago de Atitlán, que creció de nivel, y de la lava que expulsa el Volcán de Pacaya, lo que obligó ayer a desalojar a dos familias en las proximidades. Fuente: EP/Reuters
Leer Más..

domingo, 16 de mayo de 2010

Más de seis millones de dominican@s salen hoy a votar en los comicios legislativos y municipales con más de 600 observadores Internacionales

Todo listo para votar en el DN Total electores: 6, 116,397, de los cuales el 13% (796,354) corresponde al Distrito Nacional.


La Junta Electoral del Distrito Nacional, en el Centro de Los Héroes, informó anoche que todo los colegios bajo su jurisdicción están listos para recibir hoy a 796,354 personas inscritas con derecho al voto en estos comicios legislativos y municipales.

También se tomó en cuenta el transfuguismo previo a la consulta y la ausencia de debates entre quienes se disputarán los 4,036 cargos.


Entre embajadores, enviados especiales y miembros de misiones extranjeras y de entidades de la sociedad civil, pasan de 600 los observadores que tendrán sus ojos sobre las elecciones dominicanas.



Sólo de la Organización de Estados Americanos (OEA) se acreditaron 53 observadores en la Junta Central Electoral (JCE), encabezados por al jefe de la misión de la entidad, el canadiense Adam Blackwell.



De los observadores nacionales, 520 pertenecen a Participación Ciudadana (PC), entidad que, a su vez, invitó y se encuentran en el país a 18 observadores norteamericanos, latinoamericanos y europeos.

Enviados. Entre los observadores figuran embajadores, rectores de universidades, presidentes de fundaciones y congresos, expertos en la materia y representantes de tribunales electorales de 44 países.


De las naciones que han enviado representantes al certamen electoral dominicano figuran Estados Unidos, México, España, Francia, Japón, Canadá, Inglaterra, Taiwán, Chile, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica, Puerto Rico, Honduras, Guatemala y Ecuador.

También de Polonia, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Corea y Haití.


Embajadores. De los representantes del cuerpo diplomático que participarán en el proceso electoral se citan los embajadores Isaac Tsai, de Taiwán; Fritz Cineas, de Haití; Nobutaka Shinomiya, del Japón, y Todd Kuiack, de Canadá.

En el Distrito Nacional y el municipio Santo Domingo Oeste, empleados de la Junta cumplían en la tarde de ayer las últimas tareas hasta dejar instaladas las carpas en las que operarán los colegios.


Esa labor en algunos colegios se tornaba lenta a causa de las lluvias. Tal fue el caso en los colegios ubicados en el liceo general Antonio Duvergé, del sector Honduras.


La presidenta de la Junta del Distrito Nacional, Zaida de la Cruz, exhortó a los electores de esa demarcación a concurrir a ejercer el sufragio.


En un almacén, otro personal de la Junta del Distrito Nacional distribuía a los facilitadores que orientarán a los votantes los megáfonos que utilizarán para ese encargo.

No obstante, todavía en la tarde había personas pidiendo que se les indicara su colegio de votación, orientación que recibían de jóvenes debidamente identificados.


Los responsables. Cuatro jueces tienen la responsabilidad de conducir el proceso en la Junta Electoral del Distrito Nacional.

Al frente de esa junta está la doctora De la Cruz, además de sus compañeros jueces Luis Rafael Vilchez Marranzini y Juan Moreno.


También tiene la misma responsabilidad Hipólito Estrella y Román Jáquez. La secretaria de la junta de la jurisdicción del Distrito Nacional es la licenciada Enilda Ortiz. Esta junta fue en el pasado, antes de la división territorial, escenario de no pocas polémicas protagonizadas por delegados de los partidos contendores.

Pide a electores ejercer su derecho


La presidenta de la Junta del Distrito Nacional, llamó a los moradores del Distrito Nacional que ejerzan el derecho al voto que le da su condición de ciudadanos.

“Esa es una decisión que corresponde a cada elector, por eso, les pido que no dejen de ir a los colegios desde la 6:00 de la mañana”, dijo De la Cruz.


La funcionaria insistió en que las personas tiene la oportunidad de escoger los candidatos que consideren idóneos y los representen.

En el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo funcionarán 654 recintos, 4,325 colegios. Los electores masculinos son 960,150 y femeninos 1,063,873, quienes podrán ejercer su derecho al voto. El total de electores es de 2 millones 24 mil 23.


Esto es el 33.1% del total nacional de votantes. En estas elecciones hay inscritos 6,116,397 electores, quienes escogerán a 32 senadores, 178 diputados al Congreso Nacional, 155 alcaldes e igual número de vice alcaldes, además de 1,149 suplentes y regidores.

La presidenta de la Junta Electoral del Distrito Nacional considera que las votaciones de hoy domingo serán “un nuevo triunfo de la democracia”. A su juicio, pasaron los tiempos en que la población y los propios funcionarios electorales temían. Fuente: Hoydigital
Leer Más..

lunes, 12 de abril de 2010

El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona en la esperando de la llegada su tercer hijo

Miami,- Estados Unidos.- El cantante Ricardo Arjona y la modelo Deisy Arvelo están esperando su primer hijo. La noticia fue revelada por el propio cantautor en exclusiva para Semanario Argentino, en Miami.

El rumor del embarazo de la modelo Deisy Arvelo comenzó a sobrevolar en los últimos días. Al parecer la joven estaría en el tercer mes de gestación.

De esta manera, Ricardo Arjona se suma a la ola de famosos que están en la dulce espera. Primero fue Julieta Venegas, quien confirmó que espera su primer bebé, mientras que Shakira y Paulina Rubio manifestaron sus deseos de convertirse en madres.

Este bebé sería el tercero para el cantautor guatemalteco, ya que concibio dos con su ex mujer, la modelo puertorriqueña Leslie Torres. La pareja inició el proceso de divorcio en el 2002, pero por desacuerdos económicos la disolución de matrimonio tardó cuatro años.

Los hijos de ambos, Ricardo y Astrid, viven bajo la custodia de Torres, aunque Arjona la había solicitado, alegando incapacidad de la madre para su crianza.
Leer Más..

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Decretarán estado de emergencia a Guatemala por la crisis alimenticia

¨Ya han muerto 462 personas, entre ellas 54 niños. El presidente Álvaro Colom atribuye la crisis alimentaria a la desigualdad social del país.

Guatemala analiza decretar el estado de emergencia por la precaria situación alimentaria que se ha cobrado la vida de al menos 462 personas, 54 de ellos niños, de las zonas más pobres del país centroamericano.

El presidente Álvaro Colom negó que fuese la sequía la responsable de la escasez de alimentos, "ya que los supermercados están llenos", y atribuyó las causas de la crisis a la desigualdad social que afecta a 54.000 familias, motivo por el cual planea decretar un estado de excepción. El Programa Mundial de Alimentos comenzó ayer a repartir 20 toneladas de galletas nutritivas.

En opinión de Colom recogida por la cadena Telesur, si se declara el estado de emergencia, el Gobierno podrá concentrar los recursos de ayuda para paliar la crisis, que según un estudio elaborado en agosto por la Secretaría de Seguridad Alimentaria (Sesan), ésta afecta a casi la totalidad de comunidades guatemaltecas.

Como medidas para enfrentar la situación, el Programa Mundial de Alimentos (PAM) comenzó este martes la entrega de 20 toneladas de galletas nutritivas en 164 comunidades afectadas por la hambruna.

Por su parte, el Gobierno destinará 7,4 millones de dólares (5,1 millones de euros) a la compra de alimentos y promoverá ante la comunidad internacional el desembolso de mayores recursos para enfrentar la emergencia. Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com