Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2016

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación revela los diez países preferido para lavar de dinero

Panamá Papers: los 10 países preferidos por Mossack Fonseca para lavar dinero

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) reveló cuáles fueron las naciones preferidas por la firma de abogados panameña para trabajar con intermediarios con los que establecieron sociedades offshore en los últimos 40 años.

La sede de la cuestionada firma de abogados Mossack Fonseca,  se encuentra en la ciudad de Panamá.

El bufete de asesores jurídicos con sede en Panamá, que está en el ojo de la tormenta por el escándalo de sociedades offshore que salpica a varios de los principales líderes mundiales, trabajó con más de 14.000 bancos, firmas de abogados, fundadores de compañías y otros intermediarios para la creación de empresas, fundaciones y fideicomisos para los clientes.

El ICIJ analizó los datos y publicó dos gráficos en los que detalla los 10 países que han sido más utilizados para lavar dinero a lo largo de la historia por la firma Mossack Fonseca, y otro con los 10 países que más utiliza en la actualidad.

El Top 10 de los Estados donde operan sus intermediarios preferidos desde 1977, hasta diciembre pasado está encabezado por Hong Kong, seguido por el Reino Unido y Suiza.

 Entre los países de América, los Estados Unidos (cuarto lugar), Panamá (5º), Guatemala (6º), Brasil (8º), Ecuador (9º) y Uruguay (10º).

Además, el ICIJ, también dio a conocer el ranking de los 10 países con la mayor cantidad de intermediarios activos para constituir sociedades offshore.

Aquí también el listado es liderado por Hong Kong, aunque en este caso, está seguido por Suiza y en tercer lugar, el Reino Unido.

En cuanto a la región, aparecen Panamá (5º) y Uruguay (7º).

Más de 11 millones de documentos sobre paraísos fiscales fueron publicados este domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), en lo que se convirtió en la mayor filtración sobre empresas offshore de la historia.

Bajo el nombre Panamá Papers, el ICIJ, reveló datos confidenciales de 140 políticos mundiales y personalidades destacadas a nivel internacional.

El bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, que se especializa en la prestación de servicios fiduciarios a nivel internacional, les comunicó a sus clientes que su base de datos fue hackeada.

Esta última contenía datos confidenciales sobre sus clientes, entre ellos, empresarios, presidentes, ministros y traficantes de droga.
Leer Más..

lunes, 16 de diciembre de 2013

En Urugay se impulsa un proyecto para comprar la marihuna con tarjeta electrónica

Los uruguayos comprarán la marihuana con tarjeta electrónica

 Se trata de una credencial otorgada por el gobierno de Mujica para identificar a los consumidores legales.

Permitirá comprar 40 gramos de cannabis por mes según revelaron fuentes gubernamentales al diario El Observador, esta tarjeta electrónica se obtendrá con la inscripción, que será obligatoria, en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca).

Y el usuario deberá entregar su tarjeta electrónica en la farmacia para poder comprar la droga.
El director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información, José Clastornik , explicó que el objetivo es que el farmacéutico no pueda identificar al consumidor de marihuana, porque la norma jurídica establece que los datos que llevarían a ello deben ser considerados "sensibles".

Sin embargo, abre la polémica sobre el uso del plástico y la posibilidad de que compre marihuana alguien no habilitado.

 El proyecto impulsado por el presidente de Uruguay, José Mujica, y aprobado por el Congreso legaliza la compraventa y el cultivo de marihuana y establece la creación de un ente estatal regulador que se encargará de emitir licencias y controlar la producción y la distribución de la droga.

 Los consumidores registrados, según prevé la normativa, podrán comprar marihuana en farmacias especialmente habilitadas, hasta un máximo de 40 gramos por mes, consumir en clubes especiales, o cultivar en casa hasta seis plantas que produzcan no más de 480 gramos por cosecha. Fuente: EFE
Leer Más..

lunes, 12 de agosto de 2013

Los gobiernos de México, Chile y Brasil, ¿podrían seguirle los pasos a Mujica? con la despenalización de la Marihuana

Tras la media sanción en Uruguay al proyecto del ley que regula el consumo de cannabis, distintas figuras políticas de la región comenzaron a pronunciarse sobre el tema. 

Los gobiernos de México, Chile y Brasil, ¿seguirán los pasos de Mujica? 

El proyecto de ley que regulariza la producción y distribución de la marihuana recibió media sanción en la Cámara de Diputados de Uruguay hace 10 días, y generó tal repercusión a nivel mundial que fijó la agenda entre distintas figuras políticas de América Latina. 

En México, el debate sobre la marihuana cobró fuerza esta semana. 

El gobierno de Enrique Peña Nieto manifestó que está a favor de una despenalización, pero en contra de una legalización al estilo de la que plantea el mandatario uruguayo José Mujica. 

"Es importante dejar claro que no es lo mismo despenalizar que legalizar: despenalizar implica un beneficio para quien consume, para el adicto, no para quien ofrece, para el que trafica", sostuvo el subsecretario de Gobernación, Roberto Campa. 

Desde el punto de vista gubernamental, lo mejor es la despenalización porque “está demostrado que la legalización de la marihuana no garantiza disminuir la violencia”. 

En el país, ya es legal poseer hasta cinco gramos de marihuana para consumo personal. 

También esta semana, se ha pronunciado en Chile la candidata del oficialismo a las elecciones presidenciales, Evelyn Matthei. Según aseguró, sería “interesante” debatir sobre la regularización de la producción y venta de la marihuana. 

"El experimento uruguayo es interesante, hay que discutirlo, aunque es necesario abordar el tema de manera seria e informada", afirmó la abanderada de Sebastián Piñera y de tendencia conservadora. 

En Chile, una norma conocida como la Ley de Drogas establece penas para el tráfico de sustancias estupefacientes, entre las que se cuenta la marihuana, considerada en Chile como una droga capaz de producir "graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud". 

Asimismo, Brasil está siguiendo con “mucha curiosidad” el avance del proyecto uruguayo, que deberá ser tratado en el Senado antes de convertirse en ley, de acuerdo con el presidente de la Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas de ese país, Vitore Maximiano. 

“Las miradas estarán puestas sobre Uruguay. 

Es evidente que nosotros también acompañaremos de cerca ese proceso, porque puede traer repercusiones para nuestra política”, dijo a la revista Veja, a la vez que calificó a la iniciativa como “audaz y osada”. 

Sin lugar a duda, de prosperar la iniciativa del Frente Amplio, Uruguay se convertirá en el primer país de la región en legalizar la marihuana, sentando un fuerte precedente para el resto de América Latina.
Leer Más..

domingo, 24 de junio de 2012

El Gobierno venderá hasta 30 gramos de canabis al mes por personas y no se permitirá el narcoturismo

El Gobierno venderá hasta esa cantidad por mes a través de clubes privados de cannabis.

Será necesario cosechar unas 100 hectáreas. No se entregará a extranjeros

Si bien todavía se están ajustando algunas cuestiones finales, el plan de venta de marihuana por parte del Estado uruguayo ya fue trazado y se basa en la experiencia de otros países como España, Holanda, Portugal, donde la droga, en mayor o menor medida, está legalizada.

Los comercios privados y los clubes serán los encargados de vender marihuana y podrán hacerlo hasta 30 gramos por mes a los usuarios registrados.

Según estudios realizados por expertos de diferentes especialidades (toxicólogos, neurólogos, sicólogos), el uso de más de un gramo diario de cannabis es "problemático" y genera problemas orgánicos, psíquicos, sociales y emocionales.

"No vamos a permitir el narcoturismo. Holanda cometió ese error", afirmó el secretario general de la Junta de Drogas, Julio Calzada.

Se estima que en Uruguay hay unos 75.500 consumidores mensuales de marihuana y se prevé que se requerirá de una producción de unos 28.000 kilos de cannabis al año para abastecer al mercado.

Para eso, será necesario cosechar en unas 100 hectáreas. Si bien la modalidad de cultivo está en discusión., lo más probable es que el Estado arriende tierras a privados a los que adjudicará permisos de producción.

La prioridad del Estado uruguayo será evitar que la droga, que se producirá de forma legal, no ingrese en el mercado negro local ni internacional.

"Tenemos que garantizarle a la ciudadanía que ni un solo gramo de la droga terminará en el mercado negro.

Eso es clave no solo a nivel local sino también regional, no podemos ocasionarle un problema a los países vecinos hasta que ellos no adapten su legislación", afirmó Calzada.

Y agregó que, para eso, el Estado tiene que poner especial énfasis en el control y regulación en el modelo de producción y venta de marihuana.

Con respecto a la distribución, el Estado descartó crear una red de venta por lo tanto, necesariamente, deberá realizarse en un circuito privado.

En cuanto a la creación de un registro de consumidores, Calzada declaró: “Tenemos que ser muy cuidadosos.

Hay que saber a quién se le vende la marihuana y, fundamentalmente, tienen que ser mayores de 18 años y nacionales. No se le venderá marihuana a extranjeros.

Nosotros no podemos cometer el mismo error que Holanda y generar un `narcoturismo`. Esa es una definición muy importante en este plan".

Luego detalló que los registros pueden ser individuales o colectivos. "En algunos países se vende a través de los clubes o asociaciones de cannabis.

En esos casos se transfiere la marihuana equivalente al número de asociados. Si hay diez se transferirán300 gramos por mes".

En relación al precio, Calzada dijo que no se puede definir, todavía, cuál será el costo del gramo de marihuana, pero se sabe que incluirá impuestos.

Al referirse a la modalidad para el inicio del proceso de producción, Calzada afirmó: "Se podrá importar la semilla por vías legales".
Leer Más..

viernes, 14 de enero de 2011

Él premio ''Nobel de literatura'' Vargas Llosa aseguró que el régimen de Chávez "es catastrófico"

El premio Nobel de Literatura se refirió en Uruguay al caudillo caribeño, a quien definió como "anacrónico y risible".

Aseguró que "el venezolano ya empezó a darse cuenta de los peligros chavistas".

"Desde mi punto de vista, lo que ocurre en Venezuela es catastrófico", afirmó el escritor de visita en Uruguay en donde resaltó los logros de la gestión de Mujica, ante los es presidentes uruguayos.

Sin embargo cuando le preguntaron qué opinaba de la situación económica y democrática que vive Venezuela, el laureado escritor advirtió que le preocupa qué pueda pasar en ese país, al mando de Hugo Chávez.

No es la primera vez que Mario Vargas Llosa se muestra en contra del caudillo.

En diciembre del año pasado advirtió que "el pueblo venezolano ya empezó a darse cuenta de los peligros chavistas, como se vio en la última elección".

Más de una vez, definió a Chávez como "anacrónico y risible" e incluso consideró que el mandatario venezolano no representa "la cara de la gente".

El escritor se encuenta en Montevideo, en donde los ediles del Foro Batllista plantearon proponer que sea declarado "ciudadano ilustre" de la capital, publica El País de Uruguay.

En caso de que se apruebe, se le entregaría en abril, cuando el Nobel volvería a Uruguay.
Leer Más..

lunes, 4 de octubre de 2010

Los colombianos los más adúlteros seguido de los hombres más fieles los uruguayos y luego las mujeres argentina según una encuesta

Según una encuesta seis de cada 10 latinoamericanos admite que cometió infidelidad al menos una vez en sus vidas.

Los colombianos son los más adúlteros de la región, mientras que los hombres que dicen ser más fieles son los uruguayos y en las mujeres, las argentinas

El sondeo sobre sexualidad fue hecho para el Grupo de Diarios América (GDA) por la firma Tendencias Digitales (Caracas) en 11 países de la región y a más de 13.000 personas, vía Internet.

En esta encuesta los colombianos aparecen como los más infieles de la región.

De acuerdo a lo que publica el periódico El Tiempo de Colombia, la mayoría de los 'infieles confesos' de Latinoamérica son hombres.

El 70 por ciento dice que lo hizo "una o dos veces". Los brasileños se ubican a la cabeza de los que dicen que lo han hecho "más de tres veces" (26,2 por ciento), seguidos por los costarricenses (22,3) y los colombianos (21,7).

La revisión de los datos de las mujeres arrojó que las colombianas son las que más admiten haber engañado a sus parejas "una o dos veces": el 59,2 por ciento de las encuestadas admitió haberlo hecho.

Pero dentro de la franja de las que dicen haber engañado "más de tres veces" a sus parejas, fueron las chilenas (15,1 por ciento) y en segundo puesto, las brasileñas (14,1); mientras que las mexicanas son las que más reconocen estar engañando a sus parejas en este preciso momento: 6,1 por ciento.

En el otro extremo, los hombres que dicen ser más fieles son los uruguayos (47 por ciento); y en las mujeres, las argentinas (54,8).

Además, casi el 90 por ciento de los encuestados se declara "satisfecho" o "muy satisfecho" con su 'vida de cama'

Otro dato curioso de la encuesta: siete de cada 10 latinoamericanos entrevistados dijeron que tuvieron relaciones sexuales al menos una vez bajo los efectos del alcohol.
Leer Más..

lunes, 12 de julio de 2010

La "novia del Mundial" Larissa Riquelme se desnuda por España

La "novia del Mundial", como la apodaron en su Paraguay natal, le tomó el gustito al nudismo y ahora se sacó la ropa para apoyar a La Roja en Sudáfrica

Larissa Riquelme esta vez posó para la revista Interviú que saldrá a la calle el 12 de julio, ya con un nuevo campeón del fútbol mundial.

En la sesión fotográfica se la ve con una camiseta de la selección española, tiene banderitas pintadas por todo su cuerpo y no se privó de definir como "muy viril" a alguno de los jugadores de Vicente Del Bosque.

La "novia del Mundial" cobró fama en Internet en función de la campaña mundialista del seleccionado paraguayo y se declaró una mujer "fiel en todos los sentidos", aunque advirtió: "La Albirroja me mueve hasta el alma". Fuente: Interviú/IB
Leer Más..

El Pulpo conserva su invito en el Mundial de fútbol al pronosticar a España como ganador

El pulpo Paul predijo el viernes la victoria de La Furia contra Holanda. El sábado también acertó que Alemania alcanzaría el tercer puesto contra Uruguay

El cefalópodo predijo que el equipo de Del Bosque levantaría la Copa del Mundo el domingo ante Holanda.

Los uruguayos, en cambio, caerían ante Alemania por el tercer puesto.

España ganó en Johannesburgo su primer Mundial de fútbol al derrotar a Holanda por 1-0 en la prórroga, gracias a un gol de Andrés Iniesta en el minuto 116, en tiempo suplementario.

Paul se confirma así como el gran experto pronosticador de la Copa del Mundo, por si quedaba alguna duda, con un pleno de siete de siete respecto a los partidos de Alemania: vaticinó las victorias ante Australia, Ghana, Inglaterra, Argentina y Uruguay, y también los reveses con Serbia en la primera ronda y la eliminación con España en semifinales.

El último examen para el cefalópodo era hoy en el partido de Holanda-España, y volvió a acertar.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, llegó a referirse al pulpo-talismán en una entrevista tras la victoria de su país en semifinales y la cantante Shakira, que deseó que España gane el título, dijo el sábado que esperaba que Paul "no se equivoque". Fuente: Reuters
Leer Más..

domingo, 16 de mayo de 2010

Más de seis millones de dominican@s salen hoy a votar en los comicios legislativos y municipales con más de 600 observadores Internacionales

Todo listo para votar en el DN Total electores: 6, 116,397, de los cuales el 13% (796,354) corresponde al Distrito Nacional.


La Junta Electoral del Distrito Nacional, en el Centro de Los Héroes, informó anoche que todo los colegios bajo su jurisdicción están listos para recibir hoy a 796,354 personas inscritas con derecho al voto en estos comicios legislativos y municipales.

También se tomó en cuenta el transfuguismo previo a la consulta y la ausencia de debates entre quienes se disputarán los 4,036 cargos.


Entre embajadores, enviados especiales y miembros de misiones extranjeras y de entidades de la sociedad civil, pasan de 600 los observadores que tendrán sus ojos sobre las elecciones dominicanas.



Sólo de la Organización de Estados Americanos (OEA) se acreditaron 53 observadores en la Junta Central Electoral (JCE), encabezados por al jefe de la misión de la entidad, el canadiense Adam Blackwell.



De los observadores nacionales, 520 pertenecen a Participación Ciudadana (PC), entidad que, a su vez, invitó y se encuentran en el país a 18 observadores norteamericanos, latinoamericanos y europeos.

Enviados. Entre los observadores figuran embajadores, rectores de universidades, presidentes de fundaciones y congresos, expertos en la materia y representantes de tribunales electorales de 44 países.


De las naciones que han enviado representantes al certamen electoral dominicano figuran Estados Unidos, México, España, Francia, Japón, Canadá, Inglaterra, Taiwán, Chile, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica, Puerto Rico, Honduras, Guatemala y Ecuador.

También de Polonia, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Corea y Haití.


Embajadores. De los representantes del cuerpo diplomático que participarán en el proceso electoral se citan los embajadores Isaac Tsai, de Taiwán; Fritz Cineas, de Haití; Nobutaka Shinomiya, del Japón, y Todd Kuiack, de Canadá.

En el Distrito Nacional y el municipio Santo Domingo Oeste, empleados de la Junta cumplían en la tarde de ayer las últimas tareas hasta dejar instaladas las carpas en las que operarán los colegios.


Esa labor en algunos colegios se tornaba lenta a causa de las lluvias. Tal fue el caso en los colegios ubicados en el liceo general Antonio Duvergé, del sector Honduras.


La presidenta de la Junta del Distrito Nacional, Zaida de la Cruz, exhortó a los electores de esa demarcación a concurrir a ejercer el sufragio.


En un almacén, otro personal de la Junta del Distrito Nacional distribuía a los facilitadores que orientarán a los votantes los megáfonos que utilizarán para ese encargo.

No obstante, todavía en la tarde había personas pidiendo que se les indicara su colegio de votación, orientación que recibían de jóvenes debidamente identificados.


Los responsables. Cuatro jueces tienen la responsabilidad de conducir el proceso en la Junta Electoral del Distrito Nacional.

Al frente de esa junta está la doctora De la Cruz, además de sus compañeros jueces Luis Rafael Vilchez Marranzini y Juan Moreno.


También tiene la misma responsabilidad Hipólito Estrella y Román Jáquez. La secretaria de la junta de la jurisdicción del Distrito Nacional es la licenciada Enilda Ortiz. Esta junta fue en el pasado, antes de la división territorial, escenario de no pocas polémicas protagonizadas por delegados de los partidos contendores.

Pide a electores ejercer su derecho


La presidenta de la Junta del Distrito Nacional, llamó a los moradores del Distrito Nacional que ejerzan el derecho al voto que le da su condición de ciudadanos.

“Esa es una decisión que corresponde a cada elector, por eso, les pido que no dejen de ir a los colegios desde la 6:00 de la mañana”, dijo De la Cruz.


La funcionaria insistió en que las personas tiene la oportunidad de escoger los candidatos que consideren idóneos y los representen.

En el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo funcionarán 654 recintos, 4,325 colegios. Los electores masculinos son 960,150 y femeninos 1,063,873, quienes podrán ejercer su derecho al voto. El total de electores es de 2 millones 24 mil 23.


Esto es el 33.1% del total nacional de votantes. En estas elecciones hay inscritos 6,116,397 electores, quienes escogerán a 32 senadores, 178 diputados al Congreso Nacional, 155 alcaldes e igual número de vice alcaldes, además de 1,149 suplentes y regidores.

La presidenta de la Junta Electoral del Distrito Nacional considera que las votaciones de hoy domingo serán “un nuevo triunfo de la democracia”. A su juicio, pasaron los tiempos en que la población y los propios funcionarios electorales temían. Fuente: Hoydigital
Leer Más..

sábado, 4 de julio de 2009

Drogas sin castigo: ¿fin del mito? en Portugal

Sociedad









En el barrio como del Fin del Mundo, conocido en Lisboa por la abundancia de drogas ilegales, María se sienta bajo una carpa hecha con telas. Rodeada de jeringas desechadas y sangre, toma un cilindro de papel metálico y se pone a fumar heroína.

En casi todos los países del mundo, lo que hace María es ilegal. Pero en Portugal puede hacerlo tranquilamente, pues sabe que nadie la llevará a la cárcel.

Y no sólo puede fumar la heroína libremente sino que, incluso, organizaciones sociales y sanitarias que trabajan en este barrio la proveen de los implementos para consumir la droga.

Hace exactamente ocho años, Portugal sancionó una ley que despenaliza el uso y la tenencia de drogas ilegales.

Consumo disminuyó

Desde 2001, consumir drogas ilícitas no es delito en Portugal.
Con la puesta en marcha de esa polémica ley muchos pronosticaron desastres y dijeron que el país se iba a transformar en un centro turístico para los drogadictos de Europa.

Pero los resultados muestran que el consumo de drogas en el país de los fados no sólo no aumentó, sino que disminuyó. Las estadísticas del gobierno señalan que el consumo bajó 10%.

El país tenía, y sigue teniendo, serios problemas con la heroína, y es uno de los países de Europa con mayor índice de consumo de esa droga.

Ahora, el gobierno envía a quienes son descubiertos con esa u otras drogas ilegales a unas comisiones de disuasión que deciden si les cobran una multa o, si son adictos, les sugieren iniciar un tratamiento. De todas maneras, el narcotráfico sigue siendo un delito grave.

Según informa el periodista de la BBC Mark Easton, quien visitó Portugal para investigar los resultados de la ley, cada vez más consumidores de drogas inician tratamientos para abandonarlas.

CASTIGOS AL CONSUMO DE DROGAS ILICITAS

•Holanda, Bélgica, Irlanda, Italia, Gran Bretaña, Argentina, Uruguay, Colombia, México: ninguno. •Estados Unidos, Canadá, Suecia, Grecia, Francia: multa o prisión.
•Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia: pena de muerte.

Además, el consumo de todas las drogas ilegales entre adolescentes desde 2001 ha bajado. Si bien los métodos de medición son relativos, lo sorprendente - afirma Easton - es que no hay pruebas de que el consumo haya crecido con la despenalización.

“Ninguno de los horrores”

Easton relata que los augurios de que Portugal se transformaría en una panacea de “sol, playas y las drogas que uno desee”, como pronosticaba un político, no han ocurrido.

Brendan Hughes, del Observatorio Europeo de las Drogas, con sede en Lisboa, dijo a la BBC: “No sabemos si es por la ley. No sabemos qué es lo que hace que la gente deje de consumir drogas. Lo que sí sabemos es lo que no ha sucedido: no ha habido una explosión en el consumo. El sentido común puede decir una cosa, pero todas las estadísticas afirman lo contrario”.

Un informe del centro de estudios estadounidense Cato afirma que “no se ha cumplido ninguno de los horrores que los opositores de la despenalización en todo el mundo suelen invocar”.

Para Hughes, lo único cierto es que el consumo no "explotó".

“En muchos casos sucedió exactamente lo contrario, dado que el consumo bajó en categorías clave y que en un régimen de descriminalización las enfermedades relacionadas al consumo de drogas están mucho más contenidas".

En efecto, Paula Vale de Andrade, miembro de uno de los equipos sociales que asisten a los adictos, dijo a la BBC que, desde la nueva ley, sus “equipos callejeros” han podido disminuir radicalmente el número de infecciones por HIV y las muertes ocasionadas por el consumo de drogas.

"Cuando drogarse era un delito, mucho tenían miedo de acercarse a nuestros equipos. Pero desde la despenalización, saben que la policía no se meterá y vienen a nosotros. Esto ha sido un gran avance”.

No tan convencidos

Como era de esperar, no todos aplauden la despenalización y muchos relativizan los buenos resultados. Mark Easton, de la BBC, patrulló las calles de Lisboa junto con policías que cuestionaron las estadísticas.

Según éstos, los delincuentes de ayer hoy son considerados “víctimas”.
Otros detractores de la ley afirman que en un tercio de los casos los consumidores de drogas no se presentan ante las comisiones.

Muchos temían que las playas portuguesas se llenaran de drogadictos.
Incluso un adicto a la heroína que la BBC encontró en un centro de rehabilitación se mostró escéptico ante la despenalización: “Si no es un delito, seguirán consumiendo hasta morir”.

En los ocho años que siguieron a la ley, la idea de no castigar a los usuarios de drogas se ha esparcido por Europa. Actualmente, en diez países de la Unión Europea la tenencia de pequeñas cantidades de sustancias ilegales no es un delito.

El gobierno de Portugal se muestra orgulloso por los resultados. Más allá de los argumentos a favor y en contra, concluye el periodista de la BBC Mark Easton, la experiencia portuguesa "parece demostrar que se puede despenalizar el consumo de drogas sin que el mundo se venga abajo”. Fuente: BBC Mundo
Leer Más..

domingo, 12 de abril de 2009

El Banco Mundial afirma que la crisis política en Brasil retrasará la recuperación económica de la región

El economista jefe para América Latina de la entidad advirtió que la prolongación de la recesión muy seguramente tendrá implicaciones directas en sus vecinos del Cono Sur, como Argentina, Paraguay y Uruguay. 

La mandataria brasileña Dilma Rousseff frente al Congreso que debate un juicio político en su contra La mandataria brasileña Dilma Rousseff frente al Congreso que debate un juicio político en su contra 

La crisis política en Brasil, está retrasando la recuperación económica del gigante suramericano, sumido por segundo año seguido en una recesión, estimó este martes un alto representante del Banco Mundial (BM). 

"Los factores económicos de ahora interactúan con un ambiente complicado a nivel político y judicial", lo que inhibe las inversiones, dijo el economista y jefe para América Latina del BM, Augusto de la Torre, según dijo en una rueda de prensa. 

A medida que se profundiza la crisis en Brasil, y sumerge a toda la clase política en escándalos de corrupción y amenaza la supervivencia del gobierno de la presidente Dilma Rousseff, los capitales esperan inmóviles desde la barda, dijo De la Torre. 

"Los inversionistas privados tienden a esperar a ver qué pasa con el ambiente político antes de invertir, y eso retrasa la recuperación en Brasil y además hace más difícil la conversación sobre las políticas fiscales que hay que tomar para corregir los desequilibrios", afirmó. 

Pero si los ajustes se postergan indefinidamente, se incrementan los riesgos de implementar una receta aún más drástica en el futuro, advirtió de la Torre. 

El PIB brasileño, se contraerá este año un 3,8%, al igual que en 2015, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en enero preveía una contracción de 3,5 por ciento. 

Para De la Torre, la continuación de la recesión muy seguramente tendrá implicaciones directas en sus vecinos del Cono Sur, como Argentina, Paraguay y Uruguay, importantes socios comerciales de Brasil. 

Pero también sobre toda la región habrá un impacto "psicológico" si la mayor economía latinoamericana continúa su hundimiento, afirmó. 

Según el especialista del Banco Mundial, es muy difícil prever el fin de la recesión en la séptima economía del mundo, aunque destacó que el país tiene la economía más diversificada de Sudamérica y sus potencialidades de reorientar la producción son mayores que sus vecinos. 

El BM y el FMI realizan esta semana en Washington sus reuniones anuales de la primavera boreal.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com