Mostrando entradas con la etiqueta Dilma Rousseff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dilma Rousseff. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

Lula Da Silva manifestó durante el sexto congreso del PT que se lanzará a la presidencia de Brasil para el 2018

"El ex mandatario enfrenta cinco juicios por corrupción y es la única apuesta visible del Partido de los Trabajadores de cara a las elecciones de 2018.

 El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, pidió este jueves a la izquierda que se prepare para volver al poder, tras la destitución de Dilma Rousseff y las condenas por corrupción que ametrallaron la cúpula de su Partido de los Trabajadores (PT). 

Con la voz cascada, vistiendo una camisa roja, color que identifica a la fuerza que fundó en 1980, el ex dirigente sindical de 71 años se mostró histriónico y recorrió el escenario de punta a punta con tono de campaña y la vista puesta en las presidenciales de octubre del año próximo. 

"El 2018 está lejos para el que no tiene esperanza, pero para nosotros 2018 ya comenzó. 

Es por eso que tienen miedo y nosotros tenemos la seguridad de que si la izquierda va a la disputa con un programa bien preparado vamos a volver a gobernar este país", dijo en la apertura del sexto congreso del PT en Brasilia. 

Lula, que desde el (2003-2010) enfrenta cinco juicios por corrupción y es la única apuesta visible de la izquierda. 

Su delicada situación judicial llevó al actual presidente del PT, Rui Falcao, a instar a la militancia a trabajar para "impedir que el presidente Lula, sea inhabilitado. 

Es vital garantizarle su derecho a ser candidato". 

La cita partidaria coincide con la crisis que golpea al presidente Michel Temer y estuvo marcada por un pedido de elecciones directas y pocas autocríticas, como habían anticipado algunos dirigentes que exigen cambios de fondo en la fuerza. 

"Todos aquí están por el 'fuera Temer' y en contra de las elecciones indirectas", resumió la senadora Gleisi Hoffmann, favorita para presidir esta nueva etapa del partido. 

Temer, ex vicepresidente de Rousseff, lucha por conservar su cargo luego de que un empresario que actuaba coordinadamente con la policía lo grabara durante una conversación acerca de la supuesta compra del silencio de un ex diputado preso y sobre sobornos a fiscales de la República. 

La denuncia llevó a la Corte Suprema a autorizar una investigación en su contra. Si Temer se ve forzado a dejar el poder, el Congreso, también salpicado por graves acusaciones, elegirá al jefe de Estado que deberá gobernar hasta fines del 2018. 

El PT resultó severamente dañado por las investigaciones de desvíos multimillonarios de la estatal Petrobras y fue barrido en las elecciones municipales de 2016. Buscando recuperar el brillo pasado, el evento fue una exaltación de la figura de Lula. 

La principal fuerza de izquierda latinoamericana, según la define el propio Lula, reivindicó algunas de sus figuras encarceladas o sentenciadas por el caso Petrobras, como el ex jefe de gabinete José Dirceu y el ex tesorero Joao Vaccari Neto. 

Un estudio publicado en abril por Datafolha mostró que el 30% del electorado votaría por él en una primera vuelta, el doble de su perseguidor más inmediato. 

Y que solo dos candidatos lo superarían, con poco margen en la segunda. Pero el sondeo también reveló que es una de las figuras con mayor índice de rechazo, un indicador de la fuerte división que cruza a la sociedad de la primera economía latinoamericana.
Leer Más..

lunes, 15 de mayo de 2017

El partido de los trabajadores de Brasil recibió 106 millones de dólares en sobornos de la Odebrecht

Ex ejecutivos de la constructora confirmaron la cifra de la corrupción en el PT. Dichos pagos ilegales se realizaron en un período de 5 años.

El Partido de los Trabajadores (PT), de los ex presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff, recibió 106 millones de dólares en sobornos de Odebrecht, según revelaron ex ejecutivos de la constructora. 

"La cuenta del PT creada por la compañía recibió 323 millones de reales (106 millones de dólares) a lo largo de cinco años", publicó hoy el diario Folha de San Pablo. 

"Posición Programa Especial Italiano" era el nombre informal dado por Odebrecht a las planillas de pagos de sobornos. 

El apodo "Italiano" correspondía al ex ministro de Hacienda y de la Casa Civil Antonio Palocci, que también fue un importante miembro del PT. 

Folha elaboró un informe con base en las "delaciones premiadas" de más de 70 ex ejecutivos de la empresa realizadas ante la Justicia a cambio de reducir sus condenas. 

El esquema de soborno funcionó por lo menos hasta 2014, durante el gobierno de Dilma Rousseff, que fue separada del cargo en mayo de 2016. 

La semana pasada Luiz Inácio Lula da Silva negó enfáticamente ante el juez Sergio Moro, responsable de Lava Jato, haber recibido dádivas durante sus dos gobiernos, entre 2003 y 2010, o después de ellos. 

Por otra parte, el diario Estado de San Pablo informó que avanzan las conversaciones para que el ex ministro Palocci, que está preso, realice una "delación premiada", potencialmente explosiva por haber sido un alto funcionario durante las gestiones de Lula y Rousseff. 

"La defensa de Palocci rechaza que haya exigencias" por parte de los fiscales de la megacausa Lava Jato para que impute a Lula, publicó ayer Estado. 

En ese periódico también se mencionó que el sucesor de Palocci en Hacienda, el ex ministro Guido Mantega, tomó la posta como responsable de gestionar los sobornos de Odebrecht.
Leer Más..

jueves, 2 de junio de 2016

El PMDB el partido que lidera el presidente Michel Temer busca acelerar el juicio político a Dilma Rousseff

La estrategia del Partido del Movimiento Democrático Brasileño abre la posibilidad de que el juicio de impeachment concluya a mediados de julio y no en los primeros días de agosto, como estaba planteado.

Una propuesta para acelerar el juicio que puede llevar a la destitución de la presidente suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, causó polémicas hoy en la comisión responsable por el proceso e impidió consensos con relación al cronograma de trabajo. 

La propuesta fue presentada por la senadora Simone Tebet, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el presidente interino del país, Michel Temer, y abre la posibilidad de que el juicio político contra Rousseff concluya a mediados de julio y no en los primeros días de agosto, como estaba planteado. 

La moción fue aceptada por la clara mayoría de los 21 senadores de la comisión, que es favorable a la destitución de Rousseff, pero rechazada en forma airada por los partidarios de la mandataria, que fue suspendida de sus funciones el pasado 12 de mayo para responder al proceso. 

En la sesión estaba presente el representante de Rousseff, José Eduardo Cardozo, quien alertó de que recortar los plazos "afectará el derecho a la debida defensa", por lo que anunció que recurrirá ante el Tribunal Supremo, que comparte con la comisión del Senado todas las responsabilidades del juicio político. 

La proposición planteada por la senadora Tebet puede adelantar la primera sesión para el 12 de julio La comisión se reunió hoy para discutir las próximas fases del proceso y votar un calendario de trabajo, que según la propuesta del senador instructor, Antonio Anastasia, concluiría entre los días 1 y 2 de agosto, cuando el pleno del Senado sería convocado para la primera de dos sesiones en que se decidirá el destino de Rousseff. 

Sin embargo, la proposición planteada por la senadora Tebet puede adelantar esa primera sesión para el 12 de julio, lo cual generó fuertes protestas de los parlamentarios afines a Rousseff. 

"Quieren convertir esto en un tribunal de excepción", reclamó la senadora comunista Vanessa Grazziotin, al tiempo que el Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff, anunció también su intención de acudir a la Corte Suprema. 

La polémica fue inicialmente saldada gracias a una decisión del presidente de la comisión, Raimundo Lira, quien se mostró dispuesto a consultar al Supremo sobre los plazos para el proceso. 

Tras casi tres horas de polémicas, se acordó que el asunto será planteado al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, quien en principio tendrá la última palabra sobre el asunto. 

Esta misma semana, al participar en un evento en San Pablo, el presidente del Supremo fue consultado al respecto y consideró que "siempre que alguna de las partes esté inconforme, los plazos pueden ser cuestionados" ante la Corte. 

Sin embargo, declinó opinar sobre el tiempo que sería considerado "necesario" para juzgar a un jefe de Estado. 

"No hay plazos prefijados. Si la Corte Suprema fuera consultada sobre el asunto, decidirá oportunamente", declaró.
Leer Más..

jueves, 12 de mayo de 2016

El Senado de Brasil Suspende a la presidente Dilma Rousseff el vice Michel Temer nombrará nuevo gabinete el jueves

La mandataria será desplazada de su cargo por 180 días y, en su lugar, asumirá el vicepresidente Michel Temer. 

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, suspendida por 180 días. Se abre el impeachment que podría destituirla definitivamente. 

La presidente de Brasil Dilma Rousseff fue suspendida de su cargo tras la votación del Senado que aprobó por amplia mayoría la apertura del juicio político, por lo que el vicepresidente Michel Temer la reemplazará interinamente por un plazo de hasta 180 días. Con 55 votos y 22 en contra, el Senado dio luz verde al proceso. 

El Senado de Brasil dio luz verde a la apertura  del impeachment que ya había sido aprobado en abril por más de los dos tercios necesarios de la Cámara de Diputados (367 de 513 legisladores). 

Así, Dilma será investigada por el supuesto "crimen de responsabilidad" de realizar maniobras fiscales para ocultar el déficit de su gestión. 

"Con mucha claridad, el impeachment no es la solución de los problemas de Brasil. Que nadie tenga ilusión, es el comienzo del comienzo", dijo José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), durante su discurso en la Cámara Alta. 

El vicepresidente Michel Temer la reemplazará interinamente por un plazo de hasta 180 días Mientras que el ex presidente Fernando Collor de Mello, que renunció en 1992 antes de someterse al juicio político, dijo: "Alerté sobre la posibilidad de sufrir un impeachment, pero no me escucharon". 

El oficialismo había intentado suspender el proceso con la presentación de un recurso ante el Supremo Tribunal Federal, pero la máxima corte decidió rechazarlo. 

Dilma ha sido el blanco de masivas protestas en las calles de Brasil durante los últimos meses, en medio de la mayor recesión económica de las últimas décadas y del escándalo de corrupción más grande de la historia del país, por un esquema de sobornos de la estatal Petrobras. 

Aunque Rousseff, no ha sido acusada formalmente por los desvíos de fondos, presidió el directorio de la compañía petrolera por varios años en los que se desarrollaron los delitos. 

Durante el juicio político, la mandataria permanecerá en la residencia oficial, el Palácio da Alvorada, posiblemente recibiendo la mitad de su salario, según lo indica la Constitución. 

Rousseff, fue reelegida en octubre de 2014 por cuatro años, pero su elevada popularidad, impulsada por programas sociales que sacaron a millones de la pobreza, se ha hundido al 10 por ciento. 

Por su parte, Michel Temer nombrará este jueves a su equipo ministerial, el cual será reducido para ajustar el presupuesto. 

El gabinete, llamado "de pacificación nacional", tendrá una agenda económica que buscará bajar el déficit sin afectar sustancialmente las políticas asistenciales del Gobierno. 

Temer fue condenado hace unos días a pagar una multa de 80 mil reales (unos USD 22.800) por haber realizado en 2014 donaciones a campañas electorales por un valor más alto que el permitido por la ley. 

Dicha sanción, para algunos fiscales, podría significar su inhabilitación para presentarse en las elecciones de 2018. 

De igual manera, el líder del PMDB apenas suma 2% en las encuestas, lideradas por el líder del PT, Lula da Silva, y la ecologista Marina Silva.
Leer Más..

lunes, 18 de abril de 2016

Dilma Rousseff con un pie fuera del Palacio de Planalto a pocas horas del juicio político en Brasil

En menos de 48 horas será conformada la Comisión del Senado, para el juicio político a la presidente Dilma Rousseff.

El grupo parlamentario realizará un informe, que deberá lograr la mayoría simple para ser aprobado. 

En este caso, la Presidente quedaría apartada de su cargo. 

La oposición espera apurar la votación. No así el oficialismo Ahora que fue autorizado por la Cámara de Diputados, el proceso de juicio político contra la presidente Dilma Rousseff, se desplazará al Senado. 

La Cámara Alta deberá crear para este miércoles, a más tardar, una comisión especial integrada por 21 legisladores, que realizará un informe sobre el caso. 

Para ser aprobado, el informe de la comisión especial deberá lograr el voto de al menos 41 de los 81 legisladores (mayoría simple). 

De ser así, Dilma Rousseff quedaría apartada del cargo por un periodo de hasta 180 días, mientras es juzgada. La mandataria brasileña a su vez tendría 20 días para presentar su defensa. 

"El proceso de destitución ya contaría con el apoyo de al menos 50 senadores" Según, el diario brasileño O Globo, el presidente del Senado, Renan Calheiros, espera que la votación se lleve a cabo entre el 10 y 11 de mayo. 

El legislador anticipó que no pensaba acelerar el rito del impeachment y que cumpliría los plazos previstos en el reglamento interno. 

Una opinión que no todos los parlamentarios comparten. Otros senadores tratarán de apartar a Rousseff, que ya tiene un pie fuera del Palacio de Planalto, lo antes posible. 

En ese sentido, el nuevo presidente nacional del PMDB, el senador Romero Juca, consideró que los plazos de la votación serán definidos "por las circunstancias" y "la reacción del pueblo". 

La idea de la oposición es lograr un acuerdo para una fecha intermedia, alrededor del 4 o 5 de mayo.
Leer Más..

lunes, 11 de abril de 2016

El Parlamento brasileño aprueba juicio político en contra la presidente de Dilma Rousseff

Una comisión parlamentaria de Brasil aprobó este lunes, luego de varias horas de debate, el juicio político contra la presidente Dilma Rousseff. 

La moción obtuvo 38 votos a favor y 27 en contra.

Tras la aprobación en la comisión especial, la palabra pasará al pleno de los 513 diputados, en que el proceso avanzará si es respaldado por una mayoría calificada de al menos dos tercios (342 votos) lo aprueban.

Si los diputados deciden proseguir, la acusación pasará al pleno del Senado, que por mayoría simple decidirá si archiva la causa o inicia lo que sería el propio juicio político.

En ese último caso, la mandataria deberá separarse del cargo hasta que concluya el proceso, para el cual habrá un plazo de 180 días, y en ese período sería sustituida por el vicepresidente Michel Temer, quien completaría el mandato que concluye el 1 de enero de 2019, si se llegara a la destitución. 38 parlamentarios votaron a favor y 28 en contra en la comisión especial.

Durante la discusión, el relator de la comisión, Jovair Arantes, reiteró su "convicción" de que "hay indicios suficientes de que la denunciada, practicó actos que pueden ser considerados como crimen de responsabilidad", por haber autorizado gastos no presupuestados sin la autorización del Congreso en 2014, el año de su reelección, y en 2015.

El abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo, instó en cambio a declarar nulo el proceso, por considerar que no existían cargos susceptibles de justificar una decisión de semejante gravedad.

A la hora de la votación, los legisladores de todos los bloques aumentaron la temperatura del recinto al iniciar un cruce de cantos a favor y en contra de Rousseff.

"Fuera Dilma", "Fuera Cunha", "Fuera PT", fueron algunos de los gritos que alteraron el orden de la sala, lo que ocasionó unos minutos de retraso para la votación.

Los parlamentarios afines al PT, en tanto, levantaron carteles con la inscripción "El impeachment es un crimen".

Fuera del Congreso, la policía tendió vallas a lo largo de la explanada de los ministerios para separar a los centenares de miles de manifestantes de ambos bandos que se espera que lleguen a Brasilia el fin de semana, para presionar los debates del plenario de la Cámara.

La tensión se acrecentó aún más con la filtración de un audio en el cual el vicepresidente centrista Michel Temer, que reemplazaría a Rousseff, en caso de impeachment, ensaya un discurso a la nación como si la partida de la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT) fuese ya una mera formalidad.
Leer Más..

viernes, 8 de abril de 2016

La Justicia Electoral de Brasil investiga si la campaña de reelección de Dilma Rousseff recibió dinero sucio de Petrobras

Según la declaración ante la Justicia Otavio Marques Azevedo, ex CEO de la constructora Andrade Gutierrez, los recursos provenientes del esquema de corrupción en la petrolera estatal brasileña fueron a las arcas del PT en 2014. 

El diario Folha de Sao Paulo, aseguró que la información está contenida en el testimonio de Otavio Marques Azevedo, ex director ejecutivo de la segunda mayor constructora del país, quien fue detenido en junio pasado. 

Azevedo, habría confesado, en el marco de la investigación sobre la red de corrupción en Petrobras, que millones de dólares fueron donados legalmente a la campaña de Rousseff, que  provenían originalmente de sobornos pagados por Andrade Gutierrez, para la obtención de grandes contratos.

Otavio Marques Azevedo, ex director ejecutivo de Andrade Gutierrez, citó que en 2014, la segunda mayor contratista del país donó 20 millones de reales (5,5 millones de dólares) para la campaña presidencial de Rousseff. 

De acuerdo con la información proporcionada por Marques, otros 10 millones de reales (2,75 millones de dólares) habrían sido donados al PT,  entre los años 2010 y 2012. 

Según, declaró el empresario, este dinero procedía de desvíos que tenían su origen en contratos firmados por la constructora para la ejecución de obras como el Complejo Petroquímico de Río, la central nuclear Angra 3 o la hidroeléctrica Belo Monte. 

Flavio Caetano, abogado de la campaña de Rousseff,  negó esas acusaciones y dijo a Folha, que "toda la recaudación de la campaña de 2014, de la presidente fue hecha de acuerdo a la legislación electoral viegente". 

"Además, la empresa hizo donaciones legales y voluntarias a la campaña, en valores inferiores a lo donado a su adversario", añadió Caetano. 

"Es lamentable que el instrumento de la delación premiada sea nuevamente utilizado políticamente a través de filtraciones selectivas", criticó. 

La publicación de Folha podría desatar un nuevo frente explosivo en la crisis que acorrala a Rousseff, y al gobierno brasileño. 

La mandataria ya enfrenta el riesgo de un juicio de destitución por presunto maquillaje de las cuentas públicas en 2014, el año de su reelección, y a inicios de 2015. 

Si el impeachment, se aprueba, sería sustituida por su vicepresidente Michel Temer, contra quien la Corte Suprema, pidió también un proceso de impeachment. 

Temer pertenecer al partido centrista PMDB, que la semana pasada rompió su alianza con el PT. Pero también está en curso un proceso ante la Justicia Electoral, que investiga si la campaña de Rousseff recibió dinero sucio de Petrobras. 

Si es hallada culpable en este caso, su reelección sería anulada y tanto ella como Temer tendrían que abandonar el poder, antes de que nuevas elecciones sean convocadas. 

Investigadores dicen que durante años, desde el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), también del PT, ha estado operando un grupo de poderosas empresas concertadas con políticos para pagar sobornos a cambio de contratos inflados. Fuente : IBD
Leer Más..

miércoles, 6 de abril de 2016

La Cámara de Diputados de Brasil considera que Dilma Rousseff debe ser sometida a un juicio de destitución

En un informe ofrecido por el diputado Jovair Arantes, creador de la propuesta de ley, para someter a la presidente Dilma Rousseff a un juicio político. 

Arantes, argumentó a favor de la acusación contra la presidente. Su investigación debe ser aprobada por el comité y luego por la Cámara. 

El instructor de la comisión de impeachment de la Cámara de Diputados de Brasil, consideró que la presidente Dilma Rousseff, debe ser sometida a un juicio de destitución por maquillaje de las cuentas públicas. 

El autor del informe, el diputado Jovair Arantes, se manifestó a favor de la "admisibilidad jurídica y política de la acusación y por la consecuente autorización para la instauración, por el Senado Federal, del proceso por crimen de responsabilidad" de la mandataria, indica el informe, que debe ser aprobado por esta comisión de 65 parlamentarios. 

Si la comisión es favorable al juicio político, la palabra pasará al pleno de los 513 diputados, en el que el proceso avanzará si es respaldado por una mayoría calificada de al menos dos tercios (342 votos). 

Si los diputados deciden proseguir con el proceso, la palabra la tendrá al pleno del Senado, que por mayoría simple decidirá si archiva la causa o inicia lo que sería el propio juicio político. 

En ese último caso, la mandataria deberá separarse del cargo hasta que concluya el proceso, para el cual habrá un plazo de 180 días, y en ese período sería sustituida por el vicepresidente Michel Temer, quien completaría el mandato que concluye el 1 de enero de 2019 si se llegara a la destitución. Fuente: IBD
Leer Más..

viernes, 1 de abril de 2016

La Odebrecht venderá USD 3.300 millones en acciones para afrontar el huracán de corrupción que atrviesa

El presidente de la constructora Odebrecht, Newton de Souza, informó que la compañía busca incrementar sus ingresos para el 2016.

"Este dinero nos dará tranquilidad para atravesar el huracán", sostuvo el presidente de Odebrecht.

La venta de las acciones es para superar la crisis generada por los casos de corrupción, en el medio de la profunda crisis que atraviesa la compañía luego de destaparse el escándalo de corrupción que sacudió Brasil, 

La Odebrecht decidió poner a la venta parte de sus acciones en un intento por aumentar en casi 3.300 millones de dólares, a sus ingresos a lo largo de este año. 

"Con el ajuste monetario, la contracción del   del Lava Jato (nombre que se le dio a la investigación sobre la corrupción en Petrobras) se inició un programa de venta de activos", dijo Newton de Souza, presidente del Grupo Odebrecht, en una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo. 

"Creemos que este dinero nos dará tranquilidad para atravesar el huracán" En el puesto de Marcelo Odebrecht, detenido en la operación, Souza reconoce que la situación obstaculiza las actividades de la empresa, que ya ha despedido a 70.000 personas. 

"Del mismo modo que hemos superado las crisis anteriores, estamos abiertos a aprender de esto. Seguramente se le dará una vuelta la página", subrayó. 

Odebrecht, vende acciones para superar la crisis generada por los casos de corrupción En el medio de la profunda crisis que atraviesa la compañía luego de destaparse el escándalo de corrupción que sacudió Brasil, Odebrecht decidió poner a la venta parte de sus acciones en un intento por aumentar en casi 3.300 millones de dólares sus ingresos a lo largo del año. 
La Odebrecht venderá USD 3.300 millones en acciones para darle balance a el huracán de corrupción que atrviesa
Leer Más..

martes, 29 de marzo de 2016

El Partido del Movimiento Democrático Brasileño retira su apoyo al el gobierno de Dilma Rousseff

Confirmado: el PMDB abandonó el gobierno de Dilma Rousseff "por aclamación"

 El directorio del Partido Movimiento Democrático Brasileño, el más grande del país, decidió en sólo 3 minutos de discusión romper su coalición con la administración izquierdista del PT. 

Los seis ministros de la formación dejarán el Gabinete antes del 12 de abril. 

El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el vicepresidente Michel Temer, rompió hoy con la presidente Dilma Rousseff, y se declaró "independiente", incluso respecto a un posible juicio político contra la mandataria. 

"El PMDB se retira de la base de gobierno de Rousseff", proclamó el senador y vicepresidente del partido, Romero Juca, que presidió la reunión en el Congreso en Brasilia, en medio de aplausos y de gritos de "¡Brasil presente, Temer presidente!", en referencia al vicepresidente Michel Temer, favorable a la ruptura.
Leer Más..

jueves, 17 de marzo de 2016

Un Juez en Brasil defendió la legalidad de los audios entre Dilma Rousseff y Lula Da Silva

El magistrado, símbolo de la lucha contra la corrupción en Brasil, defendió la legalidad de los audios.

"Lo que dicen es relevante para las investigaciones", afirmó. Comparó el caso con la renuncia de Nixon en Estados Unidos. 

El juez Sergio Moro El Juez Sergio Moro, explicó que "había una causa justa y con autorización legal para la intervención" del teléfono al que se comunicó la presidente Dilma Roussef . 

Y agregó que También dijo que el diálogo en el que Dilma "arregla" la entrega del acta de nombramiento como ministro es "pertinente en el contexto de la investigación". 

Para el magistrado, Rousseff le envió a Lula ese documento como una especie de salvoconducto para su uso en caso de riesgo de prisión. 

Esta mañana, la mandataria negó que intentase proteger a su antecesor, pero el difusión de ese audio desató la indignación de los brasileños que salieron masivamente a protestar.

El juez de Curitiba hizo hincapié en que el objetivo de escuchar era Lulay no a Dilma, que aparece en la escucha porque fue quien llamó al ex presidente. 

Escándalo en Brasil: polémico audio entre Lula y Dilma Ministerio de Justicia de Brasil. 

"El hecho de que el diálogo tiene el interlocutor  no cambia la situación. 

La comunicación fue interceptada por casualidad", escribió Moro. En el documento que defiende la legalidad de lo actuado, Moro, recurre como ejemplo al emblemático caso del presidente estadounidense Richard Nixon, obligado a renunciar en 1974 en medio de un juicio político bajo sospecha de intento de obstruir la justicia en la investigación del escándalo de Watergate. 

"Ni siquiera el gobernante supremo de la República tiene un privilegio absoluto en la protección de sus comunicaciones, aquí se toma solamente por casualidad", insistió el magistrado. 

Ayer, la Justicia brasileña difundió una llamada telefónica que prueba que Dilma Rousseff, nombró ministro a Lula Da Silva, para que evite la prisión. 

En la conversación le dice que le envía "el acta de asunción" para que la "use en caso de necesidad".

 La Policía Federal de Brasil, encontró indicios de que la presidente Dilma Rousseff, operó para intentar evitar la prisión preventiva de Lula da Silva. 

Un diálogo telefónico entre Rousseff y Lula difundido por el juzgado de Curitiba, donde actúa el juez Sergio Moro, mostró que la mandataria le avisa que le va a enviar el "acta de nombramiento" para que la use cuando lo necesite. 

La conversación fue grabada este miércoles por la tarde, unas horas antes de que se confirmara la asunción del líder del PT como jefe de gabinete. 

Lula usó, para hablar con Dilma, el teléfono del teniente Valmir Moraes da Silva, cuyo aparato estaba intervenido con autorización judicial. Fuente: AFP
Leer Más..

martes, 15 de marzo de 2016

El ex presidente de Brasil Lula da Silva viajará a Brasilia para discutir sus funciones en el gobierno de presidente Dilma Rousseff

Pese al escándalo, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, sigue con su aspiración para un cargo en el Ejecutivoen el gabinete de Dilma Rousseff.

El ex presidente debería viajar martes o miércoles a Brasilia para reunirse con quien fue su sucesora. 

El motivo: la decisión entre la Casa Civil y la Secretaría de Gobierno, áreas que podrían quedar bajo su control Fuentes del Palacio de Planalto, informaron a última hora del lunes que el ex presidente Lula da Silva, viajará este martes o miércoles a Brasilia, para avanzar en las discusiones sobre su participación en el Ejecutivo de la actual presidente Dilma Rousseff. 

Lula podría asumir el mando de la Casa Civil, en manos de Jaques Wagner, o el ministerio de la Secretaría de Gobierno, dirigido por Ricardo Berzoini, según, reseña el diario brasileño O Globo, 

La noticia se dio a conocer el mismo día que la jueza Maria Priscilla Ernandes Veiga Oliveira determinó que la denuncia y el pedido de detención preventiva de la Fiscalía de San Pablo en contra del ex Presidente sean analizados por el magistrado federal Sergio Moro, a cargo de la investigación por corrupción estatal conocida como Lava-Jato.
Leer Más..

domingo, 13 de marzo de 2016

Más de un millón de brasileños marcharon por la renuncia de Dilma Rousseff

Los organizadores de las masivas manifestaciones estimaron que sólo en Río de Janeiro; se movilizaron entre 700.000 y un millón de personas.

Las protestas también tuvieron como eje al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Los organizadores de las masivas manifestaciones estiman que más de un millón de personas se movilizaron en todo el país. 

En una nueva complicada jornada para el gobierno de Dilma Rousseff, cerca de un millón de manifestantes pidieron la renuncia de la presidente de Brasil en más de 400 ciudades del país. 

La fuerte ola de manifestantes se desarrolló en un clima de creciente descontento social por la recesión de la economía y el escándalo de corrupción de Petrobras, que salpica a la élite empresarial y a funcionarios de la política. 

Estas masivas marchas fueron apoyadas públicamente por primera vez por partidos de la oposición.

Rousseff, enfrenta un pedido de juicio político que podría terminar anticipadamente su mandato, previsto para 2018.

"Estamos en la calle porque no aguantamos más este gobierno. 

Señores diputados, señores senadores, exigimos el impeachment de Dilma", manifestó Rodrigo Chequer, líder del grupo Vem pra Rua, uno de los organizadores de la manifestación, desde lo alto de un camión. 

 La capital económica e industrial de Brasil ha sido el corazón de las marchas contra el gobierno iniciadas en 2015 y es allí donde esta tarde se mostraron líderes opositores como el senador Aecio Neves, derrotado por Rousseff en las últimas elecciones. 

"Vine porque estoy cansado de ver tanta corrupción y para reclamar por el desorden en que se convirtió este país. 

Basta de robo, basta", dijo Rosilene Feitosa, una pensionada de 61 años en San Pablo. "Yo voté por el PT (Partido de los Trabajadores, en el poder) pero nunca más". 

En Río de Janeiro, se movilizaron entre 700 mil y un millón de manifestantes Imágenes aéreas mostraban una marea compacta de gente vestida de amarillo y verde, los colores de la bandera nacional y de la emblemática camiseta de la selección de fútbol, en una escena que se repitió en la capital Brasilia 'con una asistencia oficial de 100.000 personas' y en Rio de Janeiro, sede de los próximos Juegos Olímpicos. 

La policía de Rio no realiza estimaciones de las marchas y los organizadores calculan que entre 700.000 y un millón de personas marcharon sin incidentes junto a las playas de Copacabana. 

Los números a nivel nacional consolidados por el portal G1, muestran que la asistencia informada por las organizaciones casi triplica a la elaborada por la policía. Fuente: IBD
Leer Más..

viernes, 11 de marzo de 2016

La presidente de Brasil quiere blindar ante la Justicia a su antecesor Lula da Silva

La presidente de Brasil deslizó la posibilidad que automáticamente dotaría de fueros al ex mandatario, acusado de lavado de dinero y ocultamiento de patrimonio. 

La Fiscalía de San Pablo pidió ayer su prisión preventiva. 

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, declaró este viernes que sería "un gran orgullo" tener a su antecesor y padrino político Luiz Inacio Lula da Silva, en su gabinete, aunque no adelantó si lo nombraría en algún ministerio. 

"Sería un gran orgullo tener al presidente Lula, en mi gobierno porque es una persona con experiencia, gran capacidad política", señaló la mandataria justo después de repudiar la reciente denuncia y pedido de prisión preventiva contra el líder izquierdista por lavado de dinero. 

Como ministro, Lula quedaría automáticamente aforado ante la Justicia. 

La Fiscalía de San Pablo pidió ayer la prisión preventiva del ex presidente en el marco de una denuncia contra del ícono de la izquierda brasileña por ocultamiento de patrimonio, una modalidad de lavado de dinero. 

Rousseff: "Sería un gran orgullo tener al presidente Lula en mi gobierno porque es una persona con experiencia, gran capacidad política". Fuente: Reuters
Leer Más..

martes, 21 de mayo de 2013

La presidente de Brasil Dilma Rousseff crea cuatro millones de empleos en dos años

Rousseff anunció que aumentó de manera “extraordinaria” la cantidad de puestos de trabajo. Comparó el éxito de su gestión con la crisis de desocupación en Europa. 

"En mi gobierno, ya creamos 4 millones de empleos, todos formales; llegamos a esta marca histórica ahora, en abril, cuando fueron generados 200 mil nuevos puestos de trabajo. 

 La noticia es tan buena que vale la pena repetirla: entre enero 2011 y abril, Brasil creó 4.139.000 empleos", afirmó Dilma Rousseff este lunes durante su programa radial Café con la Presidenta. 

De acuerdo con la mandataria de Brasil, los cuatro millones de trabajadores contratados en poco más de dos años “representan un número extraordinario”. 

 “Su importancia se hace mayor cuando lo comparamos con los países de Europa, donde el desempleo está creciendo a niveles estratosféricos", agregó. 

"Para nosotros, este número es importantísimo, porque uno de los objetivos estratégicos de mi gobierno es mantener el crecimiento del empleo. 

El trabajo y el salario en expansión son los factores esenciales para disminuir la desigualdad en nuestro país", prosiguió la presidente, quien subrayó que la desocupación bajó en marzo al 5,7 por ciento. 

La preocupación de Rousseff por el desempleo ha sido central en su gestión. 

A principios de 2013, había prometido que este año crearía más de 2 millones de puestos de trabajo. 

 De mantener el ritmo de los últimos años, podría alcanzar con facilidad esa meta.
Leer Más..

lunes, 7 de marzo de 2011

El terreno más difícil para las mujeres la política

Si bien Michelle Bachelet, Cristina Kirchner, Laura Chinchilla y Dilma Rousseff demuestran que la presencia femenina en cargos públicos aumentó en América Latina, la igualdad de género sigue siendo un tema para el debate.

La mandataria Laura Chinchilla aseguró, con motivo de celebrarse el martes el Día Internacional de la Mujer, que "ser mujer y presidenta de Costa Rica en una región como América Latina es un gran honor pero sobre todo una posibilidad para seguir avanzando a favor de una agenda de equidad de género".

Aunque se ha avanzado mucho en Latinoamérica y "hay cada vez más mujeres en puestos de decisión pública y privada", también existe "otra realidad que no se puede ocultar: que es la mujer quien sufre mayor maltrato físico por su condición de género, la que sufre la pobreza y discriminación con mayor crudeza", subrayó.

La semana pasada la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó en un programa de televisión que "lo más importante" de que ella haya llegado tan lejos en política es que "todas las niñas van a querer ser presidentas y que será visto como muy normal en Brasil que una mujer pueda asumir la Presidencia". Rousseff atribuyó al machismo la imagen de "dura" que le han adjudicado.

"De la mujer se espera una fragilidad, por lo menos la imagen que se tiene es que la mujer es frágil y cuando una mujer asume una posición de mando, de autoridad, es vista como fuera de su papel", señaló.

La mandataria brasileña dijo que le hubiera gustado nombrar más mujeres en su Gabinete pero que tuvo que limitarse a nueve de un total de 38 para poder aceptar las sugerencias de los partidos que forman su coalición de gobierno. En proporción, aún son menos las mujeres que han llegado al Parlamento brasileño.

Según el último informe de la Unión Interparlamentaria, con datos correspondientes al 31 de enero de 2011, de los 531 miembros de la cámara baja brasileña solo 44 son mujeres (un 8,6%).

Brasil está en el puesto 108 de una lista de 188 países, que encabeza Ruanda con un 56,3% de los puestos en la cámara baja en manos de mujeres. Cuba, en el cuarto puesto de la lista, con un 43,2% de parlamentarios de sexo femenino, y Costa Rica, en el undécimo, con un 38,6%, son los dos países latinoamericanos mejor clasificados.

Les sigue Argentina, el otro país latinoamericano gobernado por Cristina Kirchner con 99 mujeres entre los 257 diputados (38,5%). El último país latinoamericano de la lista es Panamá, en el puesto 109, con solo un 8,5% de parlamentarios mujeres.

Según un reciente estudio del Fondo Económico Mundial (WEF, siglas en inglés), si se compara con otras zonas del mundo, América Latina y el Caribe ha adelantado mucho en la igualdad de género en educación y salud y no tanto en participación y oportunidades en la economía, lo que incluye las diferencias salariales con los hombres, ni en presencia y poder de la mujer en la política.

Diecisiete naciones de Latinoamérica y el Caribe están en la primera mitad de una tabla de 134 países elaborada por el WEF para medir, de menos a más, la "brecha de género" en el mundo, teniendo en cuenta la participación económica y las oportunidades, el nivel educativo, el acceso a la salud y el papel en la política activa de las mujeres en comparación con el de los hombres.

Latinoamérica es la tercera región, solo superada por los Estados Unidos, y Europa y países de Asia Central, donde más se comprimió la brecha de género, de acuerdo con el informe 2010 del Foro sobre las disparidades entre hombres y mujeres en el mundo.

Entre los países latinoamericanos y caribeños Trinidad y Tobago es el campeón de la igualdad de género. Está en el puesto 21 de la tabla general, que está encabezada por cuatro países nórdicos y Nueva Zelanda.

Cuba, en el puesto 24, Costa Rica, en el 28, Argentina, en el 29, y Nicaragua, en el 30, aventajan en igualdad de género a países como Portugal (32), Francia (46) e Italia (74).

Guatemala, en el puesto 109, es el peor clasificado de los países latinoamericanos y caribeños. México esta en el puesto 91, El Salvador en el 90 y Brasil en el 85.

En 13 países latinoamericanos y caribeños está totalmente cerrada la brecha en salud y en cinco en educacióm.

De acuerdo con los subíndices, los puntos fuertes de América Latina y el Caribe en materia de igualdad entre géneros son la educación y la salud. En estos dos aspectos pasa del tercero al segundo puesto y la región solo es superada por Norteamérica.

En cambio, los puntos débiles son la participación económica y las oportunidades. En el primer terreno, la región está en cuarto lugar y en el segundo en el penúltimo, solo por encima de Oriente Medio-Norte de África. Fuente: EFE
Leer Más..

domingo, 12 de abril de 2009

El Banco Mundial afirma que la crisis política en Brasil retrasará la recuperación económica de la región

El economista jefe para América Latina de la entidad advirtió que la prolongación de la recesión muy seguramente tendrá implicaciones directas en sus vecinos del Cono Sur, como Argentina, Paraguay y Uruguay. 

La mandataria brasileña Dilma Rousseff frente al Congreso que debate un juicio político en su contra La mandataria brasileña Dilma Rousseff frente al Congreso que debate un juicio político en su contra 

La crisis política en Brasil, está retrasando la recuperación económica del gigante suramericano, sumido por segundo año seguido en una recesión, estimó este martes un alto representante del Banco Mundial (BM). 

"Los factores económicos de ahora interactúan con un ambiente complicado a nivel político y judicial", lo que inhibe las inversiones, dijo el economista y jefe para América Latina del BM, Augusto de la Torre, según dijo en una rueda de prensa. 

A medida que se profundiza la crisis en Brasil, y sumerge a toda la clase política en escándalos de corrupción y amenaza la supervivencia del gobierno de la presidente Dilma Rousseff, los capitales esperan inmóviles desde la barda, dijo De la Torre. 

"Los inversionistas privados tienden a esperar a ver qué pasa con el ambiente político antes de invertir, y eso retrasa la recuperación en Brasil y además hace más difícil la conversación sobre las políticas fiscales que hay que tomar para corregir los desequilibrios", afirmó. 

Pero si los ajustes se postergan indefinidamente, se incrementan los riesgos de implementar una receta aún más drástica en el futuro, advirtió de la Torre. 

El PIB brasileño, se contraerá este año un 3,8%, al igual que en 2015, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en enero preveía una contracción de 3,5 por ciento. 

Para De la Torre, la continuación de la recesión muy seguramente tendrá implicaciones directas en sus vecinos del Cono Sur, como Argentina, Paraguay y Uruguay, importantes socios comerciales de Brasil. 

Pero también sobre toda la región habrá un impacto "psicológico" si la mayor economía latinoamericana continúa su hundimiento, afirmó. 

Según el especialista del Banco Mundial, es muy difícil prever el fin de la recesión en la séptima economía del mundo, aunque destacó que el país tiene la economía más diversificada de Sudamérica y sus potencialidades de reorientar la producción son mayores que sus vecinos. 

El BM y el FMI realizan esta semana en Washington sus reuniones anuales de la primavera boreal.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com