Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Kirchner. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

El escritor peruano Mario Vargas Llosa compara a Cristina Kirchner como su homologo Hugo Chávez

El escritor peruano afirmó que la expropiación argentina del 51% de la petrolera YPF, propiedad de la española Repsol, obedece al mismo modelo empleado en Venezuela

Así opina el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien en un artículo publicado hoy en El País considera que la medida adoptada por la presidenta Cristina Fernández busca distraer a los argentinos "de los graves problemas sociales y económicos que les afectan con una pasajera borrachera de patrioterismo nacionalista".

Afirma Vargas Llosa bajo el titular "La guerra perdida", que la expropiación ha traído a Argentina "muchos más perjuicios que beneficios y agravado la crisis provocada por una política populista y demagógica que va acercándolo al abismo".

El escritor peruano constata que "las semejanzas de lo ocurrido a Repsol en Buenos Aires con los métodos de que se ha valido el comandante Hugo Chávez en Venezuela para nacionalizar empresas agrícolas e industriales son tan grandes que parecen obedecer al mismo modelo".

Esto es, "primero someterlas a un hostigamiento sistemático que les impida operar con normalidad y las vaya empobreciendo y arruinando y, luego, cuando las tenga ya con la soga al cuello, quedarse con ellas a precio de saldo".

Para Vargas Llosa, Repsol es "el nuevo enemigo que la jefa del Estado argentino lanza a las masas peronistas como ominoso responsable de los males que padece el país (en este caso, el desabastecimiento energético)" y dice que son "mínimas victorias en una guerra perdida sin remedio".

El escritor culpa de todos los males que padece Argentina al peronismo, "con su confusa ideología donde se mezclan las más contradictorias aportaciones, el nacionalismo, el marxismo, el fascismo, el populismo, el caudillismo y prácticamente todos los ismos que han hecho de América Latina el continente pobre y atrasado que es".

Y señala que "lo peor" de la expropiación a Repsol es el daño que la medida ha causado a toda América Latina, "sembrando la desconfianza de los inversores" en la región. Fuente: EFE
Leer Más..

lunes, 7 de marzo de 2011

El terreno más difícil para las mujeres la política

Si bien Michelle Bachelet, Cristina Kirchner, Laura Chinchilla y Dilma Rousseff demuestran que la presencia femenina en cargos públicos aumentó en América Latina, la igualdad de género sigue siendo un tema para el debate.

La mandataria Laura Chinchilla aseguró, con motivo de celebrarse el martes el Día Internacional de la Mujer, que "ser mujer y presidenta de Costa Rica en una región como América Latina es un gran honor pero sobre todo una posibilidad para seguir avanzando a favor de una agenda de equidad de género".

Aunque se ha avanzado mucho en Latinoamérica y "hay cada vez más mujeres en puestos de decisión pública y privada", también existe "otra realidad que no se puede ocultar: que es la mujer quien sufre mayor maltrato físico por su condición de género, la que sufre la pobreza y discriminación con mayor crudeza", subrayó.

La semana pasada la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó en un programa de televisión que "lo más importante" de que ella haya llegado tan lejos en política es que "todas las niñas van a querer ser presidentas y que será visto como muy normal en Brasil que una mujer pueda asumir la Presidencia". Rousseff atribuyó al machismo la imagen de "dura" que le han adjudicado.

"De la mujer se espera una fragilidad, por lo menos la imagen que se tiene es que la mujer es frágil y cuando una mujer asume una posición de mando, de autoridad, es vista como fuera de su papel", señaló.

La mandataria brasileña dijo que le hubiera gustado nombrar más mujeres en su Gabinete pero que tuvo que limitarse a nueve de un total de 38 para poder aceptar las sugerencias de los partidos que forman su coalición de gobierno. En proporción, aún son menos las mujeres que han llegado al Parlamento brasileño.

Según el último informe de la Unión Interparlamentaria, con datos correspondientes al 31 de enero de 2011, de los 531 miembros de la cámara baja brasileña solo 44 son mujeres (un 8,6%).

Brasil está en el puesto 108 de una lista de 188 países, que encabeza Ruanda con un 56,3% de los puestos en la cámara baja en manos de mujeres. Cuba, en el cuarto puesto de la lista, con un 43,2% de parlamentarios de sexo femenino, y Costa Rica, en el undécimo, con un 38,6%, son los dos países latinoamericanos mejor clasificados.

Les sigue Argentina, el otro país latinoamericano gobernado por Cristina Kirchner con 99 mujeres entre los 257 diputados (38,5%). El último país latinoamericano de la lista es Panamá, en el puesto 109, con solo un 8,5% de parlamentarios mujeres.

Según un reciente estudio del Fondo Económico Mundial (WEF, siglas en inglés), si se compara con otras zonas del mundo, América Latina y el Caribe ha adelantado mucho en la igualdad de género en educación y salud y no tanto en participación y oportunidades en la economía, lo que incluye las diferencias salariales con los hombres, ni en presencia y poder de la mujer en la política.

Diecisiete naciones de Latinoamérica y el Caribe están en la primera mitad de una tabla de 134 países elaborada por el WEF para medir, de menos a más, la "brecha de género" en el mundo, teniendo en cuenta la participación económica y las oportunidades, el nivel educativo, el acceso a la salud y el papel en la política activa de las mujeres en comparación con el de los hombres.

Latinoamérica es la tercera región, solo superada por los Estados Unidos, y Europa y países de Asia Central, donde más se comprimió la brecha de género, de acuerdo con el informe 2010 del Foro sobre las disparidades entre hombres y mujeres en el mundo.

Entre los países latinoamericanos y caribeños Trinidad y Tobago es el campeón de la igualdad de género. Está en el puesto 21 de la tabla general, que está encabezada por cuatro países nórdicos y Nueva Zelanda.

Cuba, en el puesto 24, Costa Rica, en el 28, Argentina, en el 29, y Nicaragua, en el 30, aventajan en igualdad de género a países como Portugal (32), Francia (46) e Italia (74).

Guatemala, en el puesto 109, es el peor clasificado de los países latinoamericanos y caribeños. México esta en el puesto 91, El Salvador en el 90 y Brasil en el 85.

En 13 países latinoamericanos y caribeños está totalmente cerrada la brecha en salud y en cinco en educacióm.

De acuerdo con los subíndices, los puntos fuertes de América Latina y el Caribe en materia de igualdad entre géneros son la educación y la salud. En estos dos aspectos pasa del tercero al segundo puesto y la región solo es superada por Norteamérica.

En cambio, los puntos débiles son la participación económica y las oportunidades. En el primer terreno, la región está en cuarto lugar y en el segundo en el penúltimo, solo por encima de Oriente Medio-Norte de África. Fuente: EFE
Leer Más..

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Llegan los malos tiempos para el periodismos en Buenos Aires la pareja presidencial trata de amedrentar al diario el Clarin

Cristina le sigue los paso a Chávez

La pareja presidencial argentina está enferma de rabia. Los Kirchner contra la libertad de prensa Maniobras para amedrentar a Clarín
Néstor Kirchner.


Parecía un incidente aislado, uno de esos episodios que enfrentan ocasionalmente a los periodistas con el poder político, pero parece que nos debemos ir acostumbrando.

Esta que es la portada de Clarín de este domingo y de nuevo, el nombre del diario -el más influyente de Argentina- aparece en el titular principal.

El motivo: unos 200 inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Hacienda) se presentaron este jueves en la sede del rotativo, en una operación que los asaltantes calificaron de "rutina", pero que el grupo de comunicación denuncia como "intimidación" en el conflicto que le enfrenta al Gobierno Kirchner.

El Grupo Clarín es la mayor empresa periodística de Argentina y uno de los principales conglomerados de medios de comunicación de habla hispana.

En el edificio registrado por los inspectores funcionan los diarios La Razón y el deportivo Olé, también propiedad del grupo.

El matrimonio Kirchner, que se ha enriquecido de forma escandalosa en los últimos años aprovechando los resortes que da ser inquilino de la Casa Rosada, intenta que se apruebe en el Congreso una polémica ley que le permitiría desarbolar conglomerados mediáticos como el de Clarín.

La empresa periodística y los redactores se resisten, denuncian y levantan la voz y el Gobierno peronista intenta amedrentarlos.

"Estamos realmente sorprendidos. Este tipo de inspecciones no ha ocurrido en toda la historia del diario", explica el gerente de Comunicaciones Externas de Clarín, Martín Etchevers.

"El uso de organismos oficiales de manera ilegal para atacar a nuestras empresas está siendo una lamentable costumbre"

Cristina y Néstor Kirchner niegan estar detrás de las "maniobras de acojonamiento". El propio titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, ha despedido a dos funcionarios, pedido disculpas y hasta enviando una carta aclarando que él no encargó la inspeción, pero nadie le cree.

Clarín ha publicado hasta los nombres de los responsables y todo apunta la Residencia de Olivos y a la Casa Rosada. Fuente: PD
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com