Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

Los abogados del ex director del FMI encuentran que "No hubo prueba de violencia" según el novio de la denunciante

Lo afirmó uno de los abogados del ex director del FMI. "En el expediente no existe evidencia física" de ello, precisó.

El "novio" de la denunciante también hizo declaraciones desde la cárcel

William Taylor recibió a varios representantes de la prensa francesa en su despacho en Washington y les aseguró que, "más allá del ADN", el "informe médico del caso no da cuenta de ninguna prueba física de violencia" por lo que espera que las acusaciones sean retiradas de aquí al 1º de agosto.

La defensa insiste, por lo tanto, en la versión de la relación sexual consentida entre Dominique Strauss Kahn y Nafissatou Diallo, la mucama del hotel Sofitel que lo denunció por intento de violación.

"No hubo ligamento lesionado", dijo Taylor en referencia a la denuncia formulada por Kenneth Thompson, el abogado de la mujer. Y sugirió a los periodistas que pidieran el informe: "Tienen derecho a hacerlo".

Ésta es la primera vez que la defensa desmiente formalmente las afirmaciones de la parte acusadora, que siempre sostuvo que existían "pruebas físicas de violencia", tales como "contusiones en la vagina" y un "ligamento (del hombro) torcido".

Si estas afirmaciones resultaran falsas, no sólo estaría en duda la credibilidad de la denunciante sino también la de su abogado. Pero además indicaría que la Fiscalía carece de pruebas tangibles para sostener la acusación.

Justamente, en las próximas semanas, el fiscal Cyrus Vance Jr debe decidir si mantiene o no los cargos contra Strauss Kahn.

"Nosotros no negociaremos sobre nada y no admitiremos culpabilidad en ningún delito menor en este caso", aseguró Taylor. La declaración de no culpable se mantendrá, por lo tanto, en los siete cargos.

Habló el novio

Mientras Taylor hablaba con los periodistas en su despacho, el presunto "novio" de Nafissatou Diallo hacía lo propio desde la cárcel.

Amara Tarawally, recluido en un penitenciaría de Arizona, es el responsable de la pérdida de credibilidad de la mucama del Sofitel.

Con él mantuvo ella la famosa conversación telefónica en la cual aseguró: "Sé lo que hago, este señor (Strauss Kahn) tiene mucho dinero".

Fue al tomar conocimiento de este diálogo que el juez del caso decidió liberar bajo palabra al funcionario y devolverle la fianza millonaria que había depositado.

Ahora, el supuesto novio intenta aclarar las cosas. Entrevistado por Newsweek y el Daily Beast asegura que "ella es honesta y no ha participado en ningún tráfico de droga ni lavado de dinero".

Tarawally tiene 35 años, es originario de Sierra Leona e ingresó ilegalmente a los Estados Unidos.

Fue arrestado en julio de 2010 al ser sorprendido en un tráfico de marihuana. En la penitenciaría donde lo alojaron, se encuentra a la espera de su expulsión del país.

En la entrevista periodística, contó que conoció a Nafissatou Diallo hace seis o siete años y se refirió a ella como su "novia", pero esto no ha sido confirmado y al parecer la guineana no era su única pareja.

Tarawally también dijo saber que "Strauss Kahn hizo lo que hizo". "Ella no se repondrá nunca, no tiene motivo alguno para mentir", agregó. Sin embargo, no fue claro respecto al episodio de la llamada telefónica.

Dijo que no tuvo lugar al día siguiente de la agresión (15 de mayo) sino un poco más tarde. Y que fue cuando él le recomendó informar a un abogado de su relación, que ella respondió que sabía lo que hacía.

También aseguró que ni él ni Nafissatou Diallo sabían quién era Dominique Strauss Kahn hasta que se los explicó la Policía.

Y negó que su novia se hubiera involucrado en actividades ilegales o que fuese prostituta.

Es una mujer piadosa, "honesta y buena" a la que él siempre recomienda "rezar, rezar, rezar...".
Leer Más..

martes, 22 de febrero de 2011

El departamento contra la Violencia de la Mujer de la ONU asegura el aumento de la violencia contra la mujer en Latinoamérica

México y Centroamérica son los países más afectados. Tres de cada cuatro asesinatos quedan impunes.

La amplitud del fenómeno convirtió este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia.

Así lo indicó la encargada de la ONU, sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo, que advirtió que el aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en El Salvador, Guatemala y Honduras se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales.

La representante de las Naciones Unidas se cuestionó: "¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden", consideró, durante las jornadas durante las jornadas "Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad" que ser realizaron en Madrid, organizadas por la Universidad Carlos III (Madrid) y Casamérica.

Manjoo aseguró que "no hay país en el mundo que pueda presumir de haber erradicado la violencia doméstica".

Manjoo advirtió que el feminicidio es una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer.

Por su parte, Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III, sostuvo que el feminicidio significa cosas diferentes, dependiendo de los códigos nacionales.

"Guatemala es, a pesar de las cifras, el país con una legislación más amplia de América Latina, mientras que Costa Rica tiene una regulación muy restrictiva", constató la profesora peruana. "El gran tema pendiente es que el sistema judicial de cada país funcione".

El delegado del gobierno español para la violencia de género, Miguel Llorente, consideró que "sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo".

Según informa el diaro español ElPaís, en El Salvador, la violencia contra las mujeres aumentó un 197% en la última década, un porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo.

En tanto, Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres, pese a ser un país pionero en la legislación contra este tipo de crímenes, teniendo un incremento de 400% en los últimos años tras la aprobación en 2008 de la Ley contra el Femicidio.

El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.

El tema central de las jornadas fue la sentencia de Campo Algodonero, que marca un antes y un después en América Latina. El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano de justicia en América Latina y cuyos fallos son inapelables, declaró al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez en 2001.

La sentencia fue que México debía investigar con perspectiva de género a los culpables, y a las autoridades que permitieron la impunidad se les exigió una disculpa pública ante las familias de las víctimas y la ciudadanía.

Además se ordenó una reparación económica a las víctimas, modificaciones legales y la creación de una base de datos de desaparecidas. El fallo se consideró histórico porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio

No obstante, Ciudad Juárez sigue siendo un lugar donde las mujeres enfrentan el miedo. El abogado español, Emilio Ginés, indicó que desde 2010 ha habido 309 nuevos casos de desapariciones y muertes de mujeres en esa localidad. Fuente: Redacción Int.
Leer Más..

jueves, 27 de enero de 2011

Alcaldesa mexicana muestra las huellas de la violencia impregnada en su cuerpo

México.- María Santos Gorrostieta, alcaldesa de Tiquicheo México, ha enseñado al mundo la violencia que ha sufrido en sus propias carnes: cicatrices y marcas de balazos en su torso y espalda y una colostomía.

María Santos Gorrostieta: las cicatrices de la violencia mexicana la alcaldesa de Tiquicheo, víctima de tres atentados, muestra al mundo su torso dañado.

"Quise mostrarles mi cuerpo herido, mutilado, vejado, porque no me avergüenzo de él, porque es el resultado de grandes desgracias que han marcado mi vida es testimonio vivo de que soy una mujer con fuerza y entereza, de que a pesar de mis heridas físicas y mentales, sigo de pie", dijo María Santos Gorrostieta, que ha sido víctima de tres atentados.

Tras cumplirse un año del último atentado sufrido, María Santos Gorrostieta ha querido mostrar de esta forma tan explícita el clima de violencia que vive México.

En el anterior ataque, el segundo, la presidenta municipal de Tiquicheo perdió a su marido, José Sánchez.

El estado en el que desarrolla su trabajo, Michoacán, está devastado por la violencia de los cárteles de la droga, entre ellos la sanguinaria Familia Michoacana.

Esta espiral de violencia se llevó por delante a 17 alcaldes durante 2010. En lo que va de año, ya han sido asesinados tres.

María Santos Gorrostieta, madre de tres hijos, ha decidido continuar al frente de la alcaldía de Tiquicheo para cumplir con su responsabilidad, "con los niños, las mujeres, los ancianos y los hombres que se parten el alma todos los días sin descanso, para procurar un pedazo de pan para sus hijos".

"La fuerza interna que me ha movido para levantarme aún moribunda, ha servido para demostrar y hacer palpable el gran compromiso que tengo con mis ideas", asevera María Santos Gorrostieta.
Leer Más..

domingo, 19 de diciembre de 2010

El Departamento de Seguridad de Texas recomienda no viajar a México para las Navidades por la ola de violencia de narco

El Departamento de Seguridad de Texas advierte a sus ciudadanos sobre la ola de violencia narco.

La acción de los cárteles, los secuestros y las extorsiones están en el tope de la lista de preocupaciones

"Los cárteles de la droga continúan en las ciudades fronterizas del norte de México, y otros lugares como Monterrey y Acapulco; igualmente, en los destinos turísticos como Cancún y Mazatlán", afirmó el director del Departamento, Steven C. McCraw.

El funcionario declaró que es preferible no viajara al país para garantizar su integridad y seguridad.

"Reconocemos que la gente vacaciona en México, pero el aumento de la violencia también es una realidad", advirtió según informó El Universal.

Para McCraw no hay garantías de que la violencia narco no afecte a inocentes, ni que los criminales se abstengan de atacar a los turistas.

"Los secuestros y la violencia entre los cárteles y se han incrementado en los últimos años", aseguró.

El temor estadounidense radica en que justamente la frontera con Texas es el lugar más peligroso de México. Allí se ubican los estados directamente copados por los cárteles narcotraficantes.

En Ciudad Juárez, la más violenta de todo el país, este 2010 deparó el triste récord de muertes trágicas: 3.103 homicidios de acuerdo con datos de la Fiscalía General.

Con 1,2 millones de habitantes, esa localidad es escenario de una violenta guerra entre los carteles de las drogas de Juárez y de Sinaloa.

A nivel país, el crimen organizado asesinó a 30 mil personas en cuatro años. Las muertes son atribuidas a las disputas entre los cárteles de las drogas por el control de las rutas hacia los Estados Unidos. Se trata del período más violento desde la Revolución Mexicana de 1910. Fuente: El Universal.
Leer Más..

sábado, 19 de junio de 2010

La violencia a la orden del día en México encuentran doce cadáveres en Cancún

MÉXICO D.F . - Un total de 12 cadáveres con signos de violencia y tortura fueron hallados este viernes en cuatro fosas diferentes situadas en la popular localidad mexicana de Cancún, en el estado de Quintana Roo (este), informaron las fuerzas de seguridad.

Las autoridades comenzaron la búsqueda de las fosas debido a la información proporcionada por seis presuntos sicarios recientemente detenidos por la Policía del estado, indicó el diario 'El Universal' citando fuentes extraoficiales.

Después de tres días de búsqueda, efectivos del Ejército mexicano y de la Policía Judicial del Quintana Roo descubrieron ocho cuerpos en tres fosas situadas en una zona residencial de Cancún y otros cuatro en una carretera que conduce a la localidad de Mérida, capital del vecino estado de Yucatán.

"Murieron por asfixia y se encontraban atados de pies y manos, con signos de tortura y al menos tres de ellos fueron lacerados 'post mortem', destrozándoles el pecho y el corazón donde fueron marcados con una letra Z", dijo el fiscal de Quintana Roo Francisco Alor en declaraciones recogidas por Reuters.

La letra "Z" es la marca que el cártel de Los Zetas suele dejar como mensaje cuando mata a integrantes de el resto de grupos criminales con los que se disputa el control de las rutas por las que se transporta el narcotráfico hacia Estados Unidos.
Leer Más..

miércoles, 9 de junio de 2010

''El mundo es un lugar cada vez más violento'' según destaca un estudio

Nueva Zelanda es el país más pacífico del planeta y el más belicoso es Irak.

La mayoría de los países latinoamericanos se encuentran en el medio del ranking a excepción de Uruguay, Costa Rica y Chile, que se ubican entre los primeros 50 puestos

De acuerdo con el Índice de Paz Global (GPI por sus siglas en inglés) dado a conocer en Londres este martes, el mundo se ha convertido en un lugar menos pacífico por segundo año consecutivo, pues los conflictos se incrementaron y numerosos países reportan cada día más homicidios y delitos.

El GPI es elaborado por el Institute for Economics and Peace (IEP) que este año lo amplió para clasificar a 149 estados independientes.

Compuesto de 23 indicadores cualitativos y cuantitativos, combina factores internos y externos que van desde el gasto militar a las relaciones con países vecinos y niveles de delitos violentos.

Nueva Zelanda ocupa el puesto número uno y fue uno de los tres países entre los diez primeros que mejoró su nivel de paz en relación al año pasado.

Islandia pasó al segundo lugar dado que la economía del país se estabilizó, luego de caer al cuarto lugar en el ranking en 2009.

El Sur de Asia registró el mayor descenso de la paz, como consecuencia de una mayor participación en conflictos, un aumento en las muertes por conflictos internos y la violación de derechos humanos.

En lo que respecta a América Latina, año con año muestra la más notable baja en el nivel de paz a causa de más violencia interna, homicidios y mayores niveles de criminalidad percibida por el IEP.

Colombia lidera a los países latinoamericanos peor posicionados, con el puesto 138. Le siguen Honduras (125); Venezuela (122); Haiti (114); Guatemala (112); México (107); El Salvador (103); y Ecuador (101).

Brasil se ubica en medio de la tabla al ocupar el sitio 85 del índice junto a Bolivia (81); Paraguay (77); Cuba (72); Argentina (71); Nicaragua (64); y Panamá (61).

Sólo tres países latinoamericanos se encuentran entre los 50 mejores posicionados: Uruguay (24); Costa Rica (26); y Chile (28).

Europa Occidental sigue siendo la región más pacífica, donde la mayoría de los países se clasifican entre los 20 primeros. Irak, Somalia y Afganistán fueron los países menos pacíficos por segundo año consecutivo. IB
Leer Más..

jueves, 27 de mayo de 2010

Los delitos de violencia de género son un ''atentado contra los derechos humanos'' según se señaló en el Congreso de Periodismo de Andalucía

La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, dentro del Congreso Mundial de Periodismo.
'La Pepa 2012' que se celebra en San Fernando y Cádiz, definió la violencia de género como "atentado contra los derechos humanos" y solicitó a los medios de comunicación que publiquen las informaciones sobre esta cuestión fuera de la sección de sucesos.

Según señaló el Sindicatos de Periodismo de Andalucía (SPA) en un comunicado, así lo señaló la jefa de la Unidad de Coordinación para la Violencia sobre la mujer de la Delegación del Gobierno en Andalucía, Ángeles Sepúlveda, en la segunda jornada del I Seminario Internacional Mujeres Inmigrantes y Medios de Comunicación, que además instó a los informadores a "utilizar básicamente el término violencia de género", así como a "no identificar a la víctima, no buscar motivos" que justifiquen este tipo de "problema social" e "incluir en número de teléfono 016 en las noticias" que se elaboren al respecto.

Además, Sepúlveda lamentó el "efecto narcotizante" que la "trivialización" de estos casos produce en la audiencia y puso de manifiesto la "preponderancia del sensacionalismo" y el hecho de que las informaciones "exhiben los efectos del suceso".

Igualmente, subrayó la necesidad de denunciar cualquier caso de violencia de género "aunque no tenga resultado de muerte", a la vez que incidió en que "la violencia de género no es un suceso, sino un delito".

Por su parte, la periodista Lucía Ruiz, que desarrolla su trabajo en el programa de Radio Vallekas 'Nosotras en el Mundo', manifestó que "el silencio es una forma de violencia" y destacó el papel que desempeñan los medios comunitarios al dar a las mujeres un "altavoz" que permita "articular un mensaje diferente". Fuente: EP
Leer Más..

martes, 22 de septiembre de 2009

La cantante Christina Aguilera confiesa haber recibido maltrato y ver escenas de constantes maltratos a su madre

La cantante reveló que su padre le pegaba cuando era niña y que también fue testigo de constantes maltratos a su madre

La madre de la cantante Christina Aguilera, Shelly Kearns, reveló en un reciente documental que abandonó al padre la cantante porque un día encontró a su hija, que en ese entonces tenía cuatro años, con la cara ensangrentada.

Desesperada por esa situación, Shelly le preguntó a la pequeña Christina cuál había sido el motivo por el que se encontraba con sangre en el rostro.

"Papá quería dormir una siesta y yo hice mucho ruido", respondió la niña ante el asombro de su madre, que ese día decidió abandonar a ese hombre y la casa para siempre.

En el documental de la referida cadena televisiva también aparece la intérprete confesando más detalles de su tormentosa infancia al lado de su padre. Ella aseguró que los maltratos que recibió y vio le ayudaron a triunfar en la música.

"También fui testigo de los constantes maltratos que recibió mi madre. No me sentía segura. Sentía mucha impotencia y ese sentimiento es uno de los peores del mundo", indicó la cantante, cuyas declaraciones fueron recogidas por el diario británico The Sun.

Sin embargo, la música fue el antídoto que una Christina Aguilera adolescente utilizó para poder afrontar un pasado de peleas, gritos y palizas.

"Comencé a cantar buscando una salida. El dolor que sentía en mi hogar es de donde proviene mi amor por la música", finalizó. Fuente:The Sun
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com