Mostrando entradas con la etiqueta Petrocaribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petrocaribe. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2015

La Casa Blanca dará apoyo a los paises caribeños para disminuir su dependencia de Venezuela

El presidente Barack Obama asistirá a la Caricom en Jamaica, días antes de la Cumbre de las Américas en Panamá.

Según informó la Casa Blanca, será propuesta una iniciativa de seguridad energética para la región. Antes de viajar a Panamá para asistir a la Cumbre de las Américas, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitará Jamaica, donde uno de sus objetivos principales es ofrecer más apoyo a los países caribeños para reducir su dependencia energética de Venezuela.

Esta será la segunda visita de un presidente estadounidense en activo a la isla desde su independencia en 1962. La primera fue la del republicano Ronald Reagan, que acudió a Jamaica en abril de 1982, hace 33 años.

Obama llegará a Jamaica el miércoles por la noche y, según la agenda facilitada por la Casa Blanca, el jueves abrirá su agenda oficial con un encuentro bilateral con la primera ministra de la isla, Portia Simpson Miller.

A continuación, se reunirá con líderes de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), como ya hizo en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago en 2009, y participará después en un foro abierto a preguntas con jóvenes de la región.

Sin dar más detalles, la Casa Blanca indicó que Obama hablará con los líderes del Caricom de una iniciativa de seguridad energética para la región.

Esa iniciativa fue presentada en enero pasado en Washington, dentro de la primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, que estuvo liderada por el vicepresidente estadounidense, Joseph Biden.

Su propósito, en coordinación con el Banco Mundial (BM), es crear una Red de Inversiones en la Energía Caribeña que permita a los inversores públicos y privados en la región coordinar sus proyectos y unificar sus objetivos.

"Ya sea en Ucrania o en el Caribe, ningún país debería poder usar sus recursos naturales como herramienta de coerción contra otro", dijo Biden durante esa cumbre, en referencia a Venezuela y su programa de petróleo subsidiado (Petrocaribe).

 La mayoría de los países del Caricom se beneficia de Petrocaribe, lanzado en 2005 por el entonces presidente venezolano, el fallecido Hugo Chávez, para exportar petróleo barato a esa región a cambio de efectivo, bienes y servicios.

Pero, además, algunas naciones caribeñas forman parte asimismo de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba), creada también por Venezuela. Por ello, aunque desde enero el gobierno de los Estados Unidos, trata de deslindar su iniciativa energética de cualquier motivación política, lo cierto es que analistas y medios coinciden en que, en última instancia, el país busca mermar la influencia de Venezuela en el Caribe, pero también la de China y otras naciones asiáticas.

Tras la cumbre con los caribeños celebrada en Washington, el presidente venezolano Nicolás Maduro acusó a Biden de haber usado ese encuentro para comentar a los mandatarios y primeros ministros un supuesto plan para derrocarlo.

Esto fue negado por el gobierno de Obama, que respondió con la declaración de "emergencia nacional" por el "riesgo" que la situación en Venezuela supone para la seguridad estadounidense y una nueva ronda de sanciones contra funcionarios venezolanos.

Por otro lado, Estados Unidos ha calificado al Caribe como un lugar vulnerable a la proliferación de actos terroristas por la cantidad inmensa de turistas que recibe, por mar y por tierra, cada año, por lo que ese tema estará también previsiblemente en la agenda de Obama en Jamaica. 

Además, se espera que el mandatario debata con la región sobre el proceso de normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. Fuente: APF
Leer Más..

lunes, 31 de enero de 2011

El derrocado presidente de Honduras Manuel Zelaya desempeña el papel 'agente doble' de Estados Unidos días antes del golpe

Días antes del golpe de Estado que le derrocó, en junio de 2009, el presidente hondureño Manuel Zelaya desempeñó el papel de 'agente doble' de Estados Unidos, ante la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que comanda el venezolano Hugo Chávez.

En el cable del Departamento de Estado 210866, clasificado confidencial y fechado el 8 de junio de 2009, la Embajada de Estados Unidos, en Tegucigalpa se refiere al borrador aprobado en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro de Sula (Honduras), como "nuestro texto".

Éste fue presentado por Zelaya, quien logró el apoyo de Fidel Castro, Chávez y demás líderes del ALBA sin que supieran el origen del borrador.

Zelaya se había metido en enero de 2008 en un laberinto político cuando firmó un acuerdo comercial con Venezuela a través de Petrocaribe.

Estados Unidos, sospechó desde el primer momento que "el precio de la barra libre", como lo denomina en el cable 139016 del 28 de enero, tenía un precio político. El acuerdo era por dos años e incluía fuel oil pesado, que es el que utiliza Honduras para generar el 70% de su electricidad.

El carburante venezolano daría a Zelaya la liquidez necesaria para sus dos últimos años de mandato y mejorar sus posibilidades de reelección (si lograba los cambios legales necesarios) o de su candidata (Patricia Rodas).

EE UU basa sus primeras sospechas en el hecho de que la firma del acuerdo con Petrocaribe no se realizó durante la visita de Chávez a Honduras, el 15 de enero, sino después de una reunión de la VI Cumbre del ALBA, el 25 de enero, a la que Zelaya envió en calidad de observador a su ex ministro de Exteriores Milton Jiménez.

En el cable confidencial 139018, enviado a Washington el 28 de enero, la embajada sostiene que otra de las exigencias de Chávez era que Honduras dejara de considerar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) un grupo terrorista. E

l viceministro de Exteriores Enrique Reina cumplió lo exigido en una declaración citada el 28 de enero por el diario conservador El Heraldo: "El Gobierno condena todos los ataques terroristas, pero que en el caso de Colombia, consideran que las FARC son un asunto interno que los colombianos deben resolver". Las comillas son del cable mencionado.

La misma nota de la embajada, que se basa en fuentes no identificadas, asegura que el general Romeo Vázquez Velazquez, había dicho sobre este asunto: "En tanto que las FARC no amenazan las fronteras de Honduras, se les considera un asunto interno y no una organización terroristas".

El cable continúa: "Pero cuando le abordamos directamente, Vázquez dijo: 'Vuestra lista de terroristas es nuestra lista de terroristas". El general Vázquez fue uno los cabecillas del golpe contra Zelaya.

Honduras entró en el ALBA en agosto de 2003. Días antes, la embajada de Estados Unidos, transmitió el cable 166691 en el que dice que la firma es inevitable. Da cuenta de una reunión con empresarios hondureños opuestos a la adhesión.

Uno de ellos, Amílcar Bulnes, presidente en funciones de la Cámara de Comercio, dijo que "la pertenencia en ALBA definiría a Honduras como país comunista".

La nota dice también que Bulnes pidió a la embajada que "a actuar contra el ALBA antes de que sea muy tarde". También sugirió una llamada a Roberto Micheletti, presidente del Parlamento y futuro golpista.

El cable recoge la confidencia de un dirigente del Partido Nacional que dice que Bulnes no es de fiar, que hace doble juego y que cobra del empresario de la comunicación Jaime Rosethantal. La firma del ALBA fue lo que provocó la ruptura entre Zelaya y Micheletti.

Pese a que Zelaya empezó a jugar en el bando de Hugo Chávez (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia), entre otros, mantuvo vínculos estrechos con Estados Unidos.

En el cable 210866 del 23 de junio de 2009, mencionado al principio se relata los pormenores de la cumbre de la OEA, celebrada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro de Sula (Honduras).

En dicha reunión, los países del ALBA presentaron para su aprobación un borrador para lograr la admisión de Cuba en la Organización.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, presentó una contrapropuesta: levantar la prohibición a Cuba siempre y cuando La Habana se adhiera a los principios de la OEA. Zelaya, según el cable, medió entre Estados Unidos, y los países duros del ALBA.

Zelaya informó a Estados Unidos, de sus dificultades para convencer a sus nuevos socios, a los que amenazó con su retirada de la Alianza. Zelaya llegó a telefonear a Fidel Castro para que diera su conformidad al texto de compromiso.

El ex líder cubano lo dio y eso permitió que los demás países aceptaran el borrador. Lo que desvela el cable es que el borrador que aceptó Castro, Chávez y Ortega era el redactado por los Estados Unidos.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com