Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicio. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2022

Diez soluciones para mejorar los hábitos en tu salud sexual

El estilo de vida occidental no facilita el dedicarse al amor, al erotismo, ni a la pareja. 

Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Así define la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud sexual. 

Para Silvia Sanz García, psicóloga y directora de la clínica Psytel, salud sexual es “tener relaciones sanas respetándose mutuamente, disfrutando del sexo, practicándolo de modo seguro y con protección y sin hacer nada que no deseen”. 

 Vicente Briet, miembro de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) y director del Centro Vicente Briet, en Alicante, hace hincapié en la relación entre salud sexual y mental. 

“Hay enfermedades mentales que pueden derivar en disfunciones sexuales, por las propias patologías o por los fármacos con los que se tratan. De la misma manera, las disfunciones sexuales pueden dar lugar a depresiones o ansiedad”, indica. 

Uno de los problemas que encuentra Santiago Frago, médico y profesor del máster de Sexología de la Universidad Camilo José Cela, es que el estilo de vida occidental no facilita el dedicarse al amor, al erotismo, ni a la pareja. 

Por ello, es importante favorecer esos momentos, además de potenciar unos hábitos saludables, como dejar el tabaco, llevar una dieta adecuada, vida activa, espacio para el ocio, etc. 

 Los expertos explican más detalladamente cómo mejorar la salud sexual: 

1) Hacer ejercicio con regularidad 

Briet afirma que “al practicar ejercicio experimentaremos una mejoría emocional y, este estado de bienestar y satisfacción, seguramente aumentará la libido. Además, el ejercicio regular mejorará la condición física, lo que ayuda a disfrutar más en la cama”. 

 El experto apuesta por la natación como ejercicio de bajo impacto. “Es un deporte que, en mujeres, puede fortalecer el tono del suelo pélvico, importante para que hagan frente a disfunciones sexuales, como el vaginismo y la dificultad para alcanzar orgasmos. 

En hombres, es bueno para superar problemas de control de eyaculación y mejorar las erecciones”. 

 El pilates es beneficioso para mejorar la vida sexual, siempre y cuando no se tengan problemas de suelo pélvico. “Si se tienen, hay que solucionarlos primero para que estos ejercicios no agraven la situación”, señala Briet. 

2) Dejar el tabaco 

El miembro de FESS apunta a investigaciones que avalan el perjuicio del consumo de tabaco en la función eréctil.

“El tabaco afecta los flujos sanguíneos del pene, adelantando el envejecimiento prematuro de sus arterias”, asegura.

 3) Tener una dieta equilibrada 

“Los hombres que basan su dieta en un alto contenido en grasas saturadas presentan hasta un 38 por ciento de disminución de la concentración de espermatozoides en la eyaculación, y un 41 por ciento menos de líquido espermático”, comenta Briet. 

4) No realizar prácticas de riesgo 

Una buena salud sexual depende de múltiples factores. “Entre los más importantes está el uso de métodos anticonceptivos, los cuales ayudan a prevenir enfermedades de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planificados”, explica el sexólogo de Alicante. 

 José Luis Casado Santamaría, sexólogo y terapeuta del Centro Sexológico Senso, de Valladolid, asegura que un ejercicio negligente de la sexualidad la convierte en motivo de problemas de salud, de sufrimiento y de desequilibrio personal y social. 

Casado recuerda que: Las ITS no distinguen si se es homosexual, mujer, joven, hombre, bisexual, alto, heterosexual, etc. 

A todos les puede tocar. El único medio que previene las ITS es el preservativo. 

5) Usar anticonceptivos 

Casado recomienda conocer todos los métodos anticonceptivos: métodos barrera (mecánica o química), métodos hormonales, DIU y métodos quirúrgicos. Advierte de que la marcha atrás no es un método anticonceptivo. 

6) Practicar técnicas de autocontrol emociona

El estrés suele producir una disminución del deseo sexual al reducir el nivel de testosterona en sangre. 

En estos casos, “la práctica regular de la respiración, la relajación muscular y el mindfulness o la meditación pueden ayudar a regular las emociones”, subraya Briet. 

7) Evitar relaciones tóxicas También en el plano emocional,

hay que evitar las relaciones tóxicas. “Toda relación de pareja debe ser una relación entre iguales, consentida por ambas partes, sin presión, chantaje o violencia”, destaca Casado. 

En una relación, el placer, la ternura y los afectos, se comparten. Igualmente, hay que defender el derecho a desvincularse de la otra persona. 

El sexólogo del Centro Sexológico Senso considera que es la única forma de ser coherente y de aceptar que el ser humano es libre y responsable. 

8) Mejorar la información sexual “

Es muy importante estar al tanto de las prácticas de riesgo y los métodos a nuestro alcance para evitar esos riegos. Conocer qué es una relación de pareja sana y saber dónde acudir cuando surge algún problema”, explica Casado. 

 Briet se muestra de acuerdo y advierte de que la falta de información en torno a la sexualidad y nuestro cuerpo afecta a la salud sexual de las personas. “Hay que mejorar nuestro autoconocimiento y la psicoeducación acerca de los elementos que favorecen el bienestar y el crecimiento erótico y sexual”. 

9) Conocerse En relación con el punto anterior

Casado aconseja “conocernos como seres sexuados, conocer nuestro cuerpo, aprender a querernos, valorarnos, gustarnos, y saber expresar nuestra erótica de modo que seamos felices, aceptando todas nuestras peculiaridades”. 

10) Comunicarse 

El experto de FESS asegura que a mayor comunicación con la pareja, menor riesgo de malos entendidos en el terreno sexual y mayor probabilidad de mejorar la calidad del encuentro erótico. “La comunicación erótica es un potente afrodisiaco y la comunicación relacional y emocional un neutralizador de posibles interferencias en el plano sexual”.
Leer Más..

viernes, 21 de julio de 2017

Algunos consejos y hábitos para detener el mal del alzheimer y la demencia

Antes de que Comience La demencia (con todos los padecimientos que ella implica) tiene la capacidad de irse instalándo lenta y progresivamente en nuestro organísmo.

La depresión, apatía, cambios de humor y dificultad para recordar conversaciones y datos importantes, son síntomas progresivos de que dicha enfermedad se va sitúando poco a poco en nuestra mente.

Algunos factores de riesgo de dichos padecimientos, pueden ser: Alimentación mala y falta de vitaminas Consumo de medicamentos que contribuyan de alguna manera a generar este tipo de enfermedades.

Deterioro de la función tiroidea Riesgos cardiovasculares (presión arterial alta, colesterol, diabetes) Vicios Poca actividad física Lesiones en la cabeza Mira cómo prevenir el alzheimer y la demencia en 9 sencillos hábitos.  

1. Toma vitamina D

Varias investigaciones ya han confirmado que niveles bajos de vitamina D en el organísmo se relacionan directamente con el deterioro de las funciones cognitivas. La vitamina D presente en nuestro organísmo, evitará que los síntomas progresivos de la demencia aparezcan. Puedes tomar sol o bien consumir cápsulas de vitamina D, ¡házlo sobre todo en los meses de invierno!

2. ¡Desafía a tu mente!


Las personas que hablan más de un idioma presentan mucho menos probabilidades de desarrollar demencia en comparación con aquellas personas que solo dominan una lengua.

Los crucigramas, juegos de memoria, lecturas complejas, y todo tipo de actividades que ayuden a hacer trabajar a tu mente, te serán de mucha ayuda al momento de prevenir el azlheimer y la demencia.  

3. Realiza actividad física

Es recomedable realizar al menos 30 minutos diario de ejercicio físico, para mantener así nuestra sangre en correcta circulación, y ayudar a que el bombeo de nuestro corazón sea regular.

Esto no solo ayudará a prevenir el azlheimer y la demencia, sino todo tipo de padecimientos y enfermedades.

El ejercicio físico y la alimentación sana son factores básicos al momento de mantener nuestra buena salud en general.

4. ¡Cuidado con el alcohol!

Varias investigaciones han demostrado que aquellas personas que consumen alcohol de manera excesiva, poseen mucho más probabilidades de desarrollar problemas de demencia, en comparación con quienes no lo hacen.

Consumir alcohol de manera moderada o bien en lo posible no consumirlo, es clave fundamental al momento de prevenir el alzheimer y la demencia.  

5. ¡Cuidado con las lesiones en la cabeza!

Utiliza siempre casco cuando estés realizado actividades de alto riesgo, como manejar, montar bicicleta o andar en patines.

Las lesiones en la cabeza, si bien pueden que en el momento no signifiquen mucho, pueden contribuir de gran manera a dar origen a la demencia años posteriores a haber sufrido la herida.  

6. ¡Se muy sociable!

Interactuar con nuestra familia, amigos y demás personas, es factor clave al momento de evitar el aislamiento y así también el origen de la demencia. Estar en contacto con la naturaleza, ¡también te ayudará a mantener a tu cerebro más saludable!  

7. Toma vitamina B

La vitamina B, es reconocida por sus magníficos efectos al momento de reducir los niveles de la molécula homocisteína en nuestro organísmo, la cual es reconocida por generar daños en el sistema vascular.

Tomar complementos de vitamina B y consumir alimentos ricos en ella, te ayudará no solo a prevenir el alzheimer y la demencia, sino también a evitar accidentes de índole cardiovacular.  

8. ¡Deja el cigarrillo!

Es otro factor clave al momento de prevenir el alzheimer y la demencia.

Las personas fumadoras, poseen un 45% más de probabilidades de desarrollar demencia en comparación con quienes no fuman.

Incluso si has fumado durante toda tu vida, dejar de hacerlo ahora puede marcar la diferencia.  

9. Realiza un seguimiento de tus números

Controlar tu presión arterial, niveles de colesterol y de azúcar en sangre, es muy importante al momento de prevenir todo tipo de enfermedades.

Entre los principales indicadores de problemas de demencia, encontramos al sistema cardiovascular y la salud metabólica en general.

¡Manténlos controlados! Un último consejo: ¡Aprende algo nuevo cada día! ¡Sigue día a día estos consejos y evita así el deterioro cognitivo con el paso de los años! Cuidar tu salud desde ahora, puede marcar la diferencia.
Leer Más..

lunes, 22 de mayo de 2017

Los cincos consejos para mantener el cerebro activo para toda la vida según un estudio

Con el paso de los años, ejercitar el cuerpo y la mente es igual de importante. 

Hábitos y costumbres para evitar que el cerebro envejezca demasiado. 

Con hábitos saludables es posible mantener una buena salud cerebral a medida que pasan los años. 

Con hábitos saludables es posible mantener una buena salud cerebral a medida que pasan los años. 

La mayoría de las personas, a medida que se vuelven cada vez más conscientes de su propio envejecimiento, se preocupan por mantenerse en forma física o saben que deberían hacerlo. 

Controlar la alimentación y hacer ejercicio son las maneras más obvias de lograrlo. Sin embargo, muy pocos se concentran en su envejecimiento cerebral o en la necesidad de mejorar su aptitud mental.

Ejercitar la mente es el mejor camino para aumentar la longevidad, la independencia y la calidad de vida en la adultez. 

Un cerebro y una mente más afilados dependen de muchos factores, que actúan en la capacidad intelectual y su envejecimiento, donde intervienen la actividad física y la nutrición, pero también el sueño, la vida social y las actividades creativas. 

Más allá de las influencias genéticas y propias de cada persona, para mantener una buena salud mental es importante incorporar hábitos que logren la correcta conexión mente-cuerpo de manera diaria, refrescando el funcionamiento esencial del cerebro. 

Esos hábitos son de fácil aceptación y, lo más importante, garantizan excelentes resultados. 

1. Calidad y cantidad de sueño 

Sentirse completamente descansado después de una buena noche de sueño profundo es lo que los expertos comparan directamente a lo que un mundo de fantasía sería tomar un sorbo de la fuente de la juventud. 

Mejorar la memoria y disminuir el riesgo de insomnio -que aumenta con la edad- es posible cumpliendo solamente con las horas aconsejadas de sueño, según un nuevo estudio en la revista Neuron. 

La Fundación Nacional del Sueño en Estados Unidos es una de las organizaciones que afirma que la cantidad óptima de descanso es de siete a nueve horas por noche.

Acondicionar el ambiente de descanso para que sea libre de ruidos, que sea oscuro, donde no hayan pantallas brillantes que emiten luz azul y evitar la cafeína son algunas de las formas para lograr poco a poco que el descanso sea el más saludable posible. 

Crear rituales nocturnos como tomar un baño caliente, escuchar música suave o leer antes de dormir son métodos particularmente efectivos no sólo de descansar mejor sino de fortalecer la memoria. 

Las grasas saludables que se encuentran en el pescado, las nueces o la palta ayudan al cerebro.

Las grasas saludables que se encuentran en el pescado, las nueces o la palta ayudan al cerebro 

2. Alimentación consciente 

Dado que el cerebro es uno de los órganos con mayor cantidad de grasas del cuerpo, comer alimentos ricos en grasas saludables es esencial para nutrir la salud mental. 

Un estudio publicado en la revista Aging Health sugiere que la nutrición es crucial para aliviar la depresión, y los adultos mayores pueden beneficiarse especialmente de una dieta para mejorar su estado de ánimo. 

Verduras de hojas verdes, el pescado, los frijoles y las nueces son alimentos ricos en ácidos grasos Omega-3, que según la investigación reciente calma trastornos del estado de ánimo. 

Por otro lado, las gaseosas y bebidas saborizadas están vinculadas, según el estudio, a la contracción del cerebro. 

En su lugar, la dieta debería incorporar salmón, espinacas y nueces durante el próximo viaje a la tienda de comestibles para sentirse feliz y saludable.  

3. Ejercicio y actividad 

La aptitud física también está conectada directamente a la salud del cerebro y específicamente a la capacidad de aprender. 

Un estudio reciente de los Institutos Nacionales de la Salud en Estados Unidos sugirió que cuanto más se ejercita un adulto, más hace crecer a su cerebro. 

La actividad física aumenta significativamente la neuroplasticidad: es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas experiencias. 

Como resultado, el ejercicio físico estimula el crecimiento de las neuronas en el cerebro y, según revela la investigación, los ejercicios como el Tai Chi aumentan enormemente la agilidad mental al mismo tiempo que mejoran el equilibrio y la movilidad. 

Esto puede desencadenar un efecto dominó que motiva a realizar también otras actividades de estimulación cerebral. 

Las actividades que implican creativiad son fundamentales para prevenir el envjecimiento cerebal.

Las actividades que implican creativiad son fundamentales para prevenir el envjecimiento cerebal.

4. Actividades del hemisferio cerebral derecho 

Invertir tiempo de calidad en una actividad artística o creativa mejora ampliamente la concentración mental. En particular, un pasatiempo creativo puede prevenir la demencia, según un estudio reciente en la revista Neurology de la Academia Americana de Neurología. 

Los participantes del estudio que se interesaban por la pintura, el dibujo y la escultura tuvieron un 73 por ciento menos de probabilidades de desarrollar funciones cognitivas más lentas que quienes no. 

El poder curativo de las artes y oficios también se extiende a las actividades con cerámica, el trabajo de la madera y la costura, que minimizan la probabilidad de degeneración cerebral leve en un 45 por ciento. 

Por otro lado, la lectura también es un hábito excelente para atesorar en la adultez y vejez. Leer un libro puede aumentar la capacidad de centrarse y vivir más tiempo, de acuerdo con una investigación en la revista Social Science & Medicine. 

Los investigadores sugieren que la lectura ofrece una variedad muy amplia de ventajas a la salud cognitiva que deben ser tenidas en cuenta, sobre todo en adultos mayores.  

5. Experiencias compartidas 

Si bien es cierto que los hábitos, las actividades creativas y la estimulación intelectual pueden mejorar la salud cerebral, la investigación científica existente indica que el resultado es aún mejor en compañía. 

Un nuevo estudio en la revista Aging & Mental Health demostró como la actividad social mejora significativamente la claridad mental, ya que las relaciones comprenden complejas y sutiles señales sociales que requieren atención y flexibilidad mental. 

Esto significa que las interacciones regulares con la familia y los amigos energizan los procesos de pensamiento de un individuo, resultando en un razonamiento más claro y habilidades multitarea. 

Los investigadores sostienen que el fortalecimiento de ese apoyo social evita el declive cognitivo y las actividades de grupo como clases comunitarias o clubes de libros son una excelente manera de sentirse conectado. 

Otras formas de apoyo pueden ser las mascotas, las redes sociales, o incluso el baile. 

Mantener una vida social activa en la tercera edad va a ser la clave para seguir teniendo una mente afilada.
Leer Más..

lunes, 4 de abril de 2016

Científicos de Harvard afirman la falta de agua puede provocar diabetes, colesterol alto, problemas digestivos y fatiga

El agua te aporta nutrientes y hormonas, regula tu temperatura y lubrica tus ojos y articulaciones.

Seguramente has escuchado alguna vez que la mayor parte de tu cuerpo es agua. 

En efecto, estamos hechos por cerca de un 60% de agua: tres cuartos de nuestro cerebro y nuestro corazón, el 83% de nuestros pulmones y el 31% de nuestros huesos son agua. Pero no toda esa agua permanece en nuestro cuerpo. 

Mucha desaparece a través de la orina, el sudor e incluso cuando respiramos. Día Mundial del Agua: 10 fotos impactantes que muestran la crisis del agua en los rincones más críticos del mundo. 

Por eso, beber suficiente agua cada día es, sin lugar a dudas, una cuestión fundamental. Pero, ¿qué sucede en nuestro interior cuando no lo hacemos?. 

El "centro de la sed" 

"El agua, como solvente universal, aporta nutrientes y hormonas al cuerpo, regula la temperatura corporal, y lubrica nuestros ojos y articulaciones", explican Mitchell Moffit y Greggory Brown, de AsapScience. 

Cuando estamos deshidratados, nuestro cerebro envía una señal para lograr retener el agua en nuestro cuerpo por más tiempo. 

Sin agua, perdemos energía, nuestra piel se seca y hasta nos ponemos de mal humor. 

¿Qué le pasa al cuerpo cuando dejas de comer azúcar por un mes? 

Y como explica la educadora Mia Nacamulli, en una nueva animación para TED-Ed, cuando tu cuerpo se deshidrata, los receptores sensoriales (terminaciones nerviosas) del hipotálamo del cebrebro  ''que se encuentran en lo que los científicos llaman el "centro de la sed" (OCPTL)'' envían señales para la liberación de una hormona antidiurética. 

Esta hormona llega hasta los riñones y provoca acuaporinas, unas proteínas de las membranas de las células que pueden transportar moléculas de agua, permitiendo que la sangre retenga más agua en tu cuerpo. 

Y, cuando esto sucede, la orina se vuelve más oscura y tiene un olor más fuerte. 

También sentiremos, durante ese proceso de deshidratación, que tenemos menos ganas de orinar y que segregamos menos saliva. 

Y es probable que nos sintamos mareados porque, mientras tanto, nuestro cerebro está tratando de adaptarse a la falta de su líquido esencial.

Mecanismos de adaptación
 
Un cerebro deshidratado se contrae por la falta de agua, y debe trabajar más duro para lograr lo mismo que un cerebro que tenga suficiente agua. 

La falta de agua puede provocar diabetes, colesterol alto, problemas digestivos y fatiga, entre otros trastornos.

Además, activa una serie de mecanismos de adaptación para lograr seguir activo a pesar de la falta del líquido.


Este proceso, sin embargo, apenas puede durar unos días: si dejas de beber agua por completo, tu cuerpo comenzará a experimentar efectos más serios y, al final, dejará de funcionar por completo.

Dejar de beber agua durante días, provoca una (deshidratación crónica) y puede dar lugar a otros trastornos, como diabetes, colesterol alto, problemas de piel y digestivos, fatiga y estreñimiento. 

El tiempo de supervivencia varía, según, cada persona, entre tres y cinco días, aunque se han reportado casos de personas que lograron sobrevivir por más tiempo. 

¿Cuántos vasos de agua al día? 

Los expertos recomiendan agregar limón o lima a quienes no les guste el agua, antes que tomar bebidas azucaradas. 

La cantidad de agua que debemos beber depende del organismo de cada persona y del entorno pero, según, Nacamulli, lo más recomendable es que los hombres tomen entre 2,5 y 3,7 litros, y las mujeres, de 2 a 2,7 litros. 

¿Realmente tomar 8 vasos de agua al día es bueno para la piel?
 
Pero también es importante no sobrepasar la cantidad necesaria: beber demasiada agua puede implicar riesgos para la salud, advierten los expertos. 

Investigadores del Harvard Medical School (HHS), la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, revelaron en 2015 que la cantidad recomendable varía entre cuatro y seis vasos al día, en lugar de ocho, como se creía hasta entonces. 

Sin embargo, según los científicos de Harvard, es imposible hacer una recomendación que sirva para todo el mundo: depende de la dieta, el clima y el nivel de actividad física. 

Las mujeres embarazadas o las madres lactantes, las personas que realizan más actividad física, quienes viven en un clima cálido o aquellos que están enfermos deberían, según el informe, beber más agua. 

Y, si eres de los que no les gusta el agua, puedes tomarla de otra forma: frutas y verduras como el melón o el pepino tienen grandes cantidades de agua. 

Otra opción, según, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) es agregar una rodaja de lima o limón aportarle darle algo de sabor. 

Pero, en cualquier caso, advierten los médicos, "elige tomar agua en lugar de bebidas azucaradas".

Leer Más..

miércoles, 17 de abril de 2013

Los riesgos y beneficios al realizar ejercicio intenso o breve a cualquier edad

¿Deberíamos dejar los entrenamientos de alta intensidad para los jóvenes y las personas que estén más en forma?

El accidente cerebrovascular (ACV) puede ocurrir a cualquier edad, a pesar de que sucede con mayor frecuencia en personas con más años. Por qué la gente saludable sufre accidentes cerebrovasculares.

La confusión en torno a cuánto ejercicio es bueno y cómo hacerlo Pescado, no pastillas, para prevenir riesgo de derrame cerebral Cuando los sufren quienes tienen menos de 65 años, la mayoría de las veces se debe a problemas de salud como la hipertensión.

Para reducir el riesgo de un infarto cerebral, tan solo es necesario introducir simples cambios en el estilo de vida.

Esto incluye estar en forma haciendo ejercicio con regularidad, mantener un peso saludable, dejar de fumar y asegurarse de no beber mucho alcohol. Varios médicos aseguran que el ejercicio puede reducir a la mitad el riesgo de ACV.

Unos 30 minutos de actividad al día, cinco días a la semana, es suficiente. Y no tiene por qué ser todo al mismo tiempo, pues es igual de efectivo ejercitarse varias veces al día en sesiones de diez, 15 o 20 minutos.

Pero en lo que se refiere a la intensidad, la cautela puede ser el mejor aliado. Saber nuestros límites Gimnasio Expertos recomiendan encontrar un balance entre la dureza del ejercicio, la extensión y frecuencia.

Quienes abogan por sesiones con intervalos de alta intensidad aseguran que realizar cortas explosiones de ejercicio cada semana, como cuatro carreras de 30 segundos en una bicicleta, es una buena forma de mantenerse en forma.

La idea es que, al forzar tu cuerpo al límite, obtienes un mejor entrenamiento.

 Estudios sugieren que los momentos de alta intensidad ocasionan cambios significativos en una buena cantidad de parámetros de salud, incluso más que las convencionales horas de ejercicio.

Entre otras cosas, estimulan la capacidad aeróbica y mejoran los procesos metabólicos del cuerpo. Pero este tipo de entrenamiento intenso no es apto para todo el mundo.

Al igual que cualquier régimen nuevo de ejercicio, si tienes una afección preexistente, deberías consultar al médico antes de probarlo.

 La Asociación de Infarto Cerebral del Reino Unido también recomienda cautela. Es importante encontrar el balance entre la intensidad del ejercicio, cuánto dura y su frecuencia.

Es más beneficioso practicar con regularidad un ejercicio suave durante un buen rato, que ejercitarse vigorosamente durante cortos períodos de tiempo y rara vez, aclara la Asociación.

"El ejercicio periódico es un factor importante de prevención y recuperación del ACV", explicó Nikki Hill, directora de comunicaciones del centro.

"Hemos escuchado de forma anecdótica que algunas actividades, como el ejercicio vigoroso, pueden ocasionar que exploten los vasos sanguíneos.

Necesitamos más investigaciones sobre los factores subyacentes que pueden hacer que esto pase". "No sabemos si sólo la presión alta es la mayor causa de infarto.

Hasta que no se hagan más estudios sobre los factores desencadenantes específicos, aconsejamos revisar la presión arterial y tomar precauciones para tenerla controlada. El ejercicio puede ayudar".

Por lo general, antes de sufrir un ACV la persona tiene infartos más pequeños que pueden pasar desapercibidos. Cuando un accidente cerebrovascular es inminente, el cuerpo envía varias señales de advertencia.

Andrew Marr, uno de los presentadores más populares de la BBC, sufrió recientemente un ACV. Pero no es una persona que lleve un estilo de vida riesgoso ni de avanzada edad, sino todo lo contrario.

Con 53 años, cuenta que dos años antes de sufrir un ACV grande tuvo dos infartos muy pequeños, pero no lo notó.

Muchos infartos cerebrales son precedidos por unos más pequeños conocidos como ataques isquémicos transitorios (TIA, por sus siglas en inglés).

Estos pueden ser silenciosos o causar algunos de los síntomas que se producen durante un ACV, como tener problemas del habla o una sensación de debilidad en la cara y cuerpo. Pero duran poco minutos y con frecuencia no se toman en cuenta.

Un TIA es una señal de que una parte del cerebro no está recibiendo suficiente sangre y se corre el riesgo de tener un infarto en el futuro. En cuanto se detectan estos síntomas, no hay forma de saber si se trata de un TIA o de un ACV.

Si crees que tu o alguien que sepas tiene un TIA, lo mejor es llamar a emergencias. Fuente: BBC
Leer Más..

sábado, 1 de septiembre de 2012

El ejercito más potente del mundo no cuenta con un plan de re inserción de sus soldados a la sociedad

Por: Antonio Beltré
Ardeymas.com

Sin lugar a dudas, que los Estados Unidos, posee el mejor ejercito en la historia del mundo. Una monarquía que le cuesta varios cientos de miles de millones de dólares al año al gobierno de turno y sobre todo al contribuyente estadounidense.

Queda demostrado cuatrienio tras cuatrienios, que para cualquier gobierno de turno su mayor prioridad es la mantener sus fuerza catrences entrenando día a día, invirtiendo miles de millones de dólares en sofisticados armamentos y las más alta tecnología para mantener a su ejecitos en la delantera.

Los miembros de esos ejercitos son en algunos casos familiares cercanos de cualquiera de nosotros hijos, hermanos, padre o madre, espos@s, sobrinos, primos, algún familiar que recuerde que este sirviendo fuera del país, siempre se recuerda con una pena profunda al saber al peligro que se exponen a diario.

Eso soldados son formado para ser los mejores del mundo, y en realidad logran ser los mejores del mundo, sacrificando sus vidas cada amanecer, cada atardecer o cada anochecer y sacrificando vidas ajenas por la razón que sea, va creando una supremacía en crecimiento que en algunos casos se tornan incontratables.

Cuando algún joven miembro de nuestra familia decide decide firmar con algunos con el Army, Marine, Air force o la Guardia Nacional, entran a las diferentes instituciones con una mentalidad familiar adquirida en el hogar, que durante su preparación y entrenamientos se va transformando en una mente militar, que en la mayoría de los casos se convierten en personas que sólo funcionan recibiendo ordenes.

Sin embargo, ese ejercito que que transformó a su hijo o familiar cercano, lamentablemente no están preparados para re insertar a la sociedad de nuevo, a ese soldado tomándose en cuenta de que su pariente por lo regular son reclutados cuando inician su bachillerato osea a los 17 años en adelante, cuando aún tiene su mente como una computadora nueva, que tienen la cabeza limpia y su mente indefensa y con el mejor programa anti virus su paz interna.

La prueba más clara la acabamos de con el ex Marine Terrence Tyler, 23 años de edad Terminó su turno a las 4 de la mañana su turno en un supermercado PathMark y caminó unas pocas cuadras hasta su casa. Llegó, descansó unos minutos y empezó a prepararse.

Se puso sus botas su uniforme militar con un chaleco anti bala debajo una pistola automática y su ametralladora AK- 47 se aprovisionó de municiones suficiente y salió.

Y regresó inesperadamente a las 4:30 Am, para sus compañeros que preparaban la apertura del supermercado a las 6: Am. Según el reporte de la policía y descargó 16 rondas de municiones en donde cayeron fatalmente herido Chritina Lobruttode 18 años y Bryan Been de 24 años.

Tyler, nació en Old Bridge, New Jersey, y fue miembro del cuerpo de Marine por más de tres años, siendo su domicilio militar Manhattan.

Abandonó el cuerpo en 2010, no llegó a servir en el exterior y siempre se mantuvo alejado de los conflictos bélicos.

Ahora bien, les voy a dejar de tarea, siendo usted libre de pensar y en una sociedad moderna como la nuestra, es importante analizar las evidencias de la falta de capacidad las instituciones militares de los estados Unidos, en volver a re insertar a esos jóvenes, que hoy pudieran ser mejores seres humanos en nuestra sociedad.

Lamentable y penoso que les roben los sueños a nuestros hijos y luego lo reciclen como un objeto no apreciado, por que su costumbre, por que su costumbre es ser como un objeto servible.

Contrario a que si ese mismo organismo lo recibe con programas supervisado de re inserción a la sociedad, asegurarle un empleo dentro de esos mismo programa y evaluar cada determinado tiempo hasta asegurarse de que esta acto para su re inserción a la sociedad.
Leer Más..

domingo, 25 de diciembre de 2011

Algunos tratamientos express para llegar en forma a las vacaciones

Si el año pasó demasiado rápido y sin tiempo para ir al gimnasio, aún hay chances de llegar espléndida a la playa.

Con la ayuda de la tecnología al servicio de la belleza, ponerse el traje de baño ya no será una utopía. Alternativas con resultados en una sola sesión

Se acerca la fecha de tomarnos vacaciones y nos damos cuenta que nuestro cuerpo no está impecable como quisiéramos.

Pero, ¿es tarde para hacernos algún tratamiento? Aquí te presentamos las tecnologías más novedosas con resultados en una sola sesión.

Un equipo que logra resultados rápidos es el láser Nir, que moldea el contorno corporal, elimina la celulitis y la flacidez.

“Actúa por un doble mecanismo: desintegra los tabiques fibrosos y acelera el metabolismo de la célula grasa, produciendo de esta manera una desintegración de los nódulos de celulitis.

Al mismo tiempo produce un calentamiento gradual de la piel, actuando sobre las fibras de colágeno, fortaleciéndolas y produciendo un efecto llamado colágenogénesis (formación de nuevo colágeno), creando el efecto de planchado, firmeza y contracción de la piel”, explicó la doctora Gabriela Rosales Cabrera, directora médica de Centro médico Bravela Palermo.

Otro tratamiento ideal para esta época del año es el radiofrecuencia thermage para aquellas personas que quieran mejorar la flaccidez de la piel del rostro o del cuerpo.

“Se hace en una única sesión y los resultados se van viendo de manera progresiva a medida que pasa el tiempo.

Ideal para mejorar papada, óvalo facial, abdomen, glúteos, piernas, rodillas y brazos. Ayuda a disminuir o suavizar la celulitis”, explicó la doctora Laura Alfie, directora de Clider.

También podemos incluir dentro de los procedimientos express al plasma rico en plaquetas (PRP) que consiste en la aplicación intradérmica de un complejo derivado del PRP obtenido del propio paciente con la adición de sustancias específicas que actúan en contra del proceso de oxidación celular, además de tener la capacidad de estimular la capacidad de los fibroblastos encargados de fabricar colágeno y elastina, los dos máximos responsables de la turgencia de la piel, mitigando así la aparición de arrugas, cicatrices y estrías preexistentes.

“Con este tratamiento se puede aumentar la luminosidad de la dermis, darle estructura, mayor textura y suavidad, mejorar la tensión, dejándola joven y tersa.

Puede servir también para el tratamiento de cicatrices, arrugas, y cabello”, especificó Alfie. Este tratamiento se realiza una vez al año y es ideal para combinar con el Láser Nir.

Luego se pueden nombrar tres tratamientos más comunes y económicos que requieren de algunas sesiones más, pero nos pueden sacar del apuro: la ultracavitación, mesoterapia y microdermoabrasión con puntas de diamante.

La ultracavitación basa su acción terapéutica en la aplicación de ondas de alta potencia mediante un instrumento manual de emisiones ultrasónicas que se pasa a través de un suave masaje rotatorio relajante.

Estas ondas destruyen el tejido adiposo y los eliminan a través del sistema linfático y la orina.

Ayuda a eliminar la celulitis y reduce centímetros. Ya desde la primera sesión, es posible ver resultados.

La mesoterapia corporal es una técnica que consiste en la aplicación de inyecciones intradérmicas o subcutáneas superficiales utilizando medicamentos específicos con acción local.

Se utiliza un complejo de inyecciones que regeneran y estimulan las células de colágeno y elastina, y además reafirman los músculos.

Es un tratamiento indicado para casos de celulitis localizada, trastornos circulatorios y afecciones de la piel, entre otras, ya que mejora la oxigenación tisular, activa la circulación, altera la permeabilidad de las paredes celulares de los adipositos facilitando la liberación de su contenido graso.

La microdermoabrasión con puntas de diamante logra renovar toda la piel del rostro, produciendo un recambio celular acelerado, mejora la calidad de la piel y reduce líneas finas, se corrigen marcas e irregularidades de la pigmentación.

Es ideal para pieles opacas y engrosadas. Y sirve para eliminar cicatrices de acné y estrías atróficas.

Asesoraron: doctora Gabriela Rosales Cabrera, directora médica de Centro Médico Bravela Sucursal Palermo y doctora Laura Alfie, directora médica de Clider, dermatología y estética. Fuente: IBD
Leer Más..

jueves, 28 de julio de 2011

Un estudio asegura que los ejercicio aeróbico reducen el riesgo cardiovascular

Que la actividad física es elemental para quienes tienen exceso de peso y riesgo de enfermedad cardiovascular no es novedad.

Lo que acaban de descubrir científicos de los Estados Unidos, es qué tipo de rutina es la ideal.

La combinación del entrenamiento con pesas y aeróbico sería la mejor receta para las personas con sobrepeso en riesgo de desarrollar diabetes o enfermedad cardíaca.

Los autores de un nuevo estudio observaron que personas que hicieron ejercicio aeróbico solamente perdieron peso y centímetros de cintura, de modo que un programa aeróbico también sería una buena opción.

Los participantes que levantaron pesas únicamente ganaron fuerza, pero no obtuvieron beneficio cardíaco alguno.

“El programa óptimo es claramente el que combina ejercicios aeróbicos y de resistencia”, dijo el doctor Timothy Church, experto en ejercicio y enfermedades de Pennington Biomedical Research Center, de Louisiana State University, Baton Rouge.

Los resultados, dijo a Reuters Health, coinciden con estudios recientes y las guías de actividad física que sugieren combinar un poco de entrenamiento de la resistencia con el ejercicio aeróbico habitual.

El equipo de Lori Bateman, del Centro Médico de Duke University, Durham, Carolina del Norte, le indicó al azar a 196 adultos con sobrepeso y sedentarios realizar tres programas de ejercicios.

Un grupo realizó ejercicios de resistencia tres días por semana, en 8 máquinas distintas para entrenar los músculos de la parte superior e inferior del cuerpo.

El segundo grupo hizo dos horas de ejercicio aeróbico por semana en máquinas, equivalentes a 19 kilómetros de caminata o trote por semana. El tercer grupo combinó los programas de resistencia y ejercicios aeróbicos.

Más de un cuarto de los participantes abandonó el estudio durante los ocho meses de duración de los programas; otros no contaban con información completa sobre su salud para que los autores pudieran comparar con los resultados de los programas.

El equipo analizó finalmente el estado previo y posterior al ejercicio de 86 participantes.

El grupo que había levantado pesas aumentó 0,7 kilos al final del programa y algo más de perímetro de cintura, sin modificar otros factores de riesgo de diabetes o cardiovasculares.

El grupo que había realizado ejercicios aeróbicos adelgazó unos 1,3 kilos y perdió 1,3 centímetros de perímetro de cintura.

Los participantes que habían combinado el ejercicio de fuerza y aeróbico adelgazaron 1,8 kilos y perdieron 2,5 centímetros de cintura, además de obtener una reducción de la presión diastólica (el valor inferior de lectura) y de la calificación en una escala para evaluar el riesgo de desarrollar “síndrome metabólico” y que revela la combinación de los factores de riesgo cardíaco y de desarrollar diabetes.

Pero los análisis estadísticos demostraron que los participantes que habían hecho ejercicio aeróbico y de resistencia no tuvieron necesariamente mejores resultados que los que habían hecho sólo ejercicios aeróbicos.

Según los autores, se desconoce si la diferencia entre los grupos se debió al efecto del entrenamiento con pesas o sólo a que los participantes pasaron más tiempo en el gimnasio.

Los grupos que hicieron ejercicios aeróbicos y ejercicios combinados lograron reducir los niveles de triglicéridos, que son un tipo de grasa en sangre. Church, que no participó del estudio, opinó que la cantidad de abandonos dificulta la interpretación de los resultados.

Dado que el ejercicio aeróbico solamente pareció ser casi tan bueno, sino igual, que la combinación de ejercicios aeróbicos y de resistencia, Bateman dijo: “Cuando una persona analiza cuánto tiempo dedicará al entrenamiento y si el objetivo es reducir el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardíaca, nuestro estudio sugiere que el ejercicio aeróbico sería la mejor manera de lograrlo”.

Dicho eso, agregó: “No queremos dar el mensaje de que el entrenamiento de la resistencia no es bueno para objetivos como aumentar la masa corporal no grasa o la fuerza”, aclaró a Reuters Health. Fuente: Reuters
Leer Más..

domingo, 6 de marzo de 2011

Algunos Tips para retomar la dieta tras el comienzo “formal” de año

Si bien el calendario dice que el verano termina el 21 de marzo, lo cierto es que el inicio de las clases marca el fin del tiempo de ocio y el retorno a la rutina. Entre las obligaciones a reiniciar figuran el gimnasio y la dieta.

Recomendaciones para un año saludableConcluye el verano. Atrás quedan la seguidilla de festejos, reuniones, vacaciones y momentos de merecido descanso que, junto a las “licencias alimentarias” y la interrupción de actividad física, suelen dejar huellas en nuestro cuerpo.

La cercanía del otoño anuncia la plena puesta en marcha de las actividades laborales, compromisos y proyectos.

La licenciada en Nutrición Anabel Ávila (MP 2496), del staff de Nutrición de La Posada del Qenti, dio una serie de recomendaciones básicas para poner en práctica para equilibrar ocupaciones y actividades diarias sin dejar de lado salud y bienestar.

• Tener en cuenta que realizar las cuatro comidas principales durante el día -desayuno, almuerzo, merienda y cena- mantienen el metabolismo activo y proveen a nuestro cuerpo de toda la energía necesaria.

Establecer anticipadamente los momentos para las cuatro comidas principales según las actividades del día evitará omitir alguna de ellas.

Para prevenir períodos prolongados sin comer (mayor a 3 horas), incorpore colaciones de alimentos en porciones chicas. Así mantiene la saciedad llegando con menos hambre a la siguiente comida, además de permitir un gasto de energía más eficiente.

• Comenzar el día con un desayuno completo en nutrientes y energía. Incluye, lácteos descremados (leche o yogur, quesos magros), frutas (frescas, enteras, en ensaladas o jugos), y cereales (panes, galletas bajas en grasas, pueden ser integrales, etc.).

Si desea puede incluir mermeladas y dulces, cuidando la cantidad. Está científicamente comprobado que desayunar contribuye a tener menos hambre en el transcurso de la jornada, posibilitando un mejor nivel de respuesta intelectual, física y emocional.

• Incorporar frutas y verduras, crudas y cocidas, variando su tipo y color. De este modo, nos aseguramos tener aporte de fibras, vitaminas y minerales, en pocas calorías.

• Hidratarse a lo largo del día, principalmente a través del agua y líquidos sin calorías (infusiones, mate sin azúcar, jugos naturales, caldo de verduras, bebidas y jugos light, en menos proporción).

• Poner nuestro cuerpo en movimiento para ser físicamente más activos. No sólo a través de rutinas específicas de entrenamiento en gimnasio o practicando algún deporte, sino también a través de caminatas espontáneas, subir escaleras, del baile, andar en bicicleta etc.

• Reservar algún momento especial del día o la semana para relajarse de la manera que más nos agrade: un pequeño mimo, a través de buena música, disfrutar de un paseo, masajes relajantes, o todo aquello que nos permita equilibrar emociones y conectarnos con nuestro cuerpo.
Leer Más..

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Descubre practicar tu deporte favorito y sacale provecho sólo con conocer bien tu caracter

•Correr.
La práctica del deporta menos costoso y más completo está dedicada a espíritus libres.

Correr mejora el bienestar físico y psíquico, aumenta la capacidad arterial, incrementa la resistencia, quema calorías, tonifica los músculos y fortalece los huesos.

•Yoga.
Si eres de temperamento explosivo y muy inquieta, encontrarás el equilibrio con esta disciplina oriental.

En el yoga trabajas la conexión cuerpo-mente y desarrollas la paciencia, la determinación, la concentración y el autocontrol; también regularizas el peso del cuerpo y afinas el contorno.

•Spinning.
Para las más competitivas, y si además quieres perder peso o aumentar tu resistencia.

Dependiendo de la frecuencia e intensidad de las sesiones, varía el índice de masa muscular, y crece tu resistencia aeróbica y anaeróbica.

Además, viendo que cada día mejoras, que te sientes mejor y a gusto con tu figura, te sentirás motivada.

•Dancing.
Si para ti divertirte y pasártelo bien es fundamental, entonces apúntate a clases de baile aeróbico.

Con las coreografías aprenderás los pasos poco a poco, sin darte cuenta que entrenas al mismo tiempo que tu sistema cardiovascular y consigues un consumo de calorías moderado.

Los resultados se ven en poco tiempo, así que es fundamental elegir el estilo de baile que más te anime a moverte.
Leer Más..

domingo, 9 de mayo de 2010

Afirman que el meditar es un ejercicio intelectual para mejorar la salud según los especialistas

Si bien la milenaria técnica parece estar más vinculada a lo espiritual, cada vez más médicos la recomiendan para tratar males físicos.

"Durante un embotellamiento de tránsito podemos utilizarla para no enojarnos", aseguró una especialista a

La palabra meditación viene del latín meditatio, que originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual.

Ahora bien, cada vez más médicos la recomiendan como fórmula para mejorar la salud, dado que esta técnica milenaria ayuda a reducir el estrés, la ansiedad, la ira, la depresión o las adicciones. ¿Es esto contradictorio? ¿O tiene que ver con que, cada vez más, la medicina adjudica a causas emocionales el origen de problemas físicos?

Para saber más sobre el tema se consultó a Mónika Correia Nobre, instructora de meditación.

¿Qué es meditar?

Meditar en principio podría definirse como un tipo de no-acción que nos ayuda a descubrir y conocer la naturaleza de la mente. Esto implica el desarrollo de ciertas habilidades que van a permitir la autoexploración.

Los meditadores son expertos de sus propias mentes, es decir que conocen su territorio mental porque lo exploraron, pueden manejar el flujo de pensamientos, cortar un ciclo de pensamientos negativos, decidir qué pensamientos lo habitarán, qué pensamientos cultivarán y cómo limpiarla de pensamientos tóxicos.

Todo el tiempo creamos pensamientos y el pensamiento es energía. Cualquier acción, movimiento que hacemos consume o genera energía. El pensamiento es una acción y va a generar una energía.

¿Cuáles son sus beneficios?

Habitualmente un grupo de personas puede sentirse más identificada con su cuerpo, otras más identificadas con sus emociones y otras, con sus pensamientos. Aun así somos mente, emoción y cuerpo interactuando en forma constante. La mente tiene la función de controlar a las otras dos partes: emoción y cuerpo, que habitualmente son espejos de lo que pensamos y de nuestro estado mental.

La meditación genera estados mentales armónicos y saludables que se extienden a las emociones y al cuerpo. Otorga claridad mental, mejora la concentración y la salud en general. Con la práctica aprendemos a utilizarla para modificar estados emocionales alterados, controlar la ira, la ansiedad, el insomnio y combatir el stress, favoreciendo la no violencia, entre otras cosas.

¿Hay diferentes tipos de meditación según lo que se busque lograr?

Yo diría que hay diferentes tipos de meditación para diferentes tipos de personas; hay distintas técnicas en meditación para que cada persona, cada ser con sus diferentes características en cuanto a energía física, emocional y psíquica pueda lograr alcanzar estados de paz interior y plenitud en el momento que lo desea.

Parece ser algo muy "místico", ¿cómo es que ayuda a superar estados como el estrés tan terrenales y propios de estos tiempos?.

Ocurre que la meditación es parte del entrenamiento habitual de escuelas espirituales de Oriente y Occidente, entonces las tenemos registradas por ese lado. Pero en realidad el estado meditativo es algo natural del Ser, surge cuando estamos relajados, centrados y al mismo tiempo conectados con todo lo que nos rodea.

Todas las personas lo experimentaron en algún momento de sus vidas en forma espontánea.

Lo bueno de meditar es que aprendemos a llegar a ese estado de paz interior cuando queremos, y eso nos permite cambiar la óptica de la vida, manejar las situaciones desde otro lugar. Tenemos esas herramientas, cobramos seguridad y confianza en nosotros mismos.

¿Todos pueden hacerlo? ¿Cómo se aprende?

Todos pueden meditar, lo importante es que cada uno encuentre cuál es la técnica de meditación que mejor se ajusta con su personalidad, con su edad, con el momento de la vida que esté transitando. Existen muchos tipos de meditaciones, y en esto la experimentación es fundamental.

Si bien se dice que a meditar se aprende meditando, puede ser muy inspirador leer libros sobre el tema, pero hasta que no se practica la meditación no accedemos a la experiencia.

¿Qué es la respiración conciente? ¿Es innata o se aprende?
La respiración habitualmente se realiza en forma automática. Ocurre sin que tengamos que ocuparnos de ella mientras realizamos todas las actividades cotidianas, de la más placentera a la más desagradable.

Ahora, cuando toda nuestra mente-conciencia se ocupa de observar la respiración ocurre un proceso sorprendente de completud ya que a través de la respiración se enlazan todas las partes de la persona y surge el individuo total.

Aprender a sostener esa focalización de la atención en la respiración es fundamental para el desarrollo de un estado de profunda paz interior aplicable a cualquier circunstancia de la vida cotidiana.

Por ejemplo, durante un embotellamiento de tránsito tan habitual en la ciudad de Buenos Aires podemos utilizar la respiración para no enojarnos con los conductores que nos rodean y al evitar maniobras dominadas por la ira logramos conducir mejor y llegar a casa no sólo sanos y salvos, si no también armoniosamente. Vía: IB
Leer Más..

jueves, 5 de noviembre de 2009

El hambre ataca a JLO y olvida rutina de ejercicios físicos y la atrapan devorando una porción de pizza

JLO ¿Y la dieta?

La actriz y cantante Jennifer López, es conocida por los estrictos regímenes alimenticios a los que vive sometida y lo bien cuidado que JLO, mantiene su carroceria.

Sin embargo, en las últimas horas se la vio devorando un pedazo de pizza.

Jennifer López, se relajó, al fin, con su cuerpo. Al menos eso es lo que demostró en las imágenes dadas a conocer por The Sun,en que la muestran una Jennifer, devorando una porción de pizza.

La estrella se tomó un recreo y se pidió un enorme pedazo de pizza de muzzarela y pepinos en un recipiente de plástico, el cual se lo disfruta como si hubiera tenido mucho tiempo que su paladar no degustaba semejante comida.

López, es obsesiva de su cuerpo y come escasos hidratos de carbono además de someterse a una estricta rutina de ejercicios físicos prueba de eso es que la estrella hollywoodense hace poca más de un año trajo al mundo dos gemelos.

La estrella está casada con el cantante Marc Anthony y tiene gemelos llamados Emme y Max, de poco más de un año de edad.
Leer Más..

jueves, 24 de septiembre de 2009

Estudio recomienda a la mujeres hacer ejercicio durante el embarazo

Vida y Salud
Foto Relacionada
Un estudio reveló que las mujeres que hacían ejercicio por lo menos tres veces por semana durante la gestación eran un 25% menos propensas a tener un bebé excesivamente grande

¿Es el primer embarazo y busca un motivo para hacer ejercicio? Aquí hay uno: las embarazadas primerizas que hacen ejercicio con regularidad reducen el riesgo de tener un bebé con mucho peso, señaló un estudio realizado en Noruega.

Estos resultados fueron independientes de cuánto ejercicio hacían o no las participantes antes de quedar embarazadas. Las mujeres que tienen bebés muy grandes (más de 4 mil gramos, sin importar la talla) corren riesgo de sufrir varias complicaciones, como una hemorragia posparto, explicó el equipo de la doctora Katrine Mari Owe, de la Escuela Noruega de Ciencias Deportivas.

Esos bebés también tendrían alto riesgo de ser obesos al ser más grandes. Cada vez nacen más bebés extra grandes, agregó el equipo, mientras que las mujeres hacen cada vez menos ejercicio.

Dados los malos efectos asociados con tener bebés grandes, aunque en el estudio se observó una diferencia sólo entre las mujeres primerizas, los profesionales de la salud "deberían promover el ejercicio regular durante la gestación como una medida de prevención", concluyeron los autores.

El equipo analizó los datos de 36.869 embarazos de bebé único obtenidos de un estudio poblacional (Norwegian Mother and Child Cohort Study) y del Registro Clínico de Nacimientos de Noruega. Más de uno de cada 10 bebés habían pesado demasiado al nacer, es decir que su peso alcanzaba el percentilo 90, mientras que más de la mitad de las madres de esos niños tenía otros hijos.

Entre las primerizas, el equipo halló que las que hacían ejercicio por lo menos tres veces por semana durante la semana 17 de gestación eran un 25 por ciento menos propensas a tener un bebé excesivamente grande.

En tanto, las mujeres que hacían actividad física por lo menos tres veces por semana en la semana 30 de embarazo eran un 22% menos propensas a tener un bebé demasiado grande. Cabe destacar que la cantidad de ejercicio realizado antes del embarazo no tuvo relación alguna con la probabilidad de tener un bebé excesivamente grande al nacer.

El ejercicio, escribió el equipo, evitaría que los fetos crezcan demasiado al mantener la capacidad corporal de mantener controlados los niveles de azúcar en sangre. Los niveles altos de azúcar y la diabetes que aparecen pasajeramente durante el embarazo son factores de riesgo del nacimiento de un bebé muy grande.

Hasta ahora, señaló el equipo, no existen ensayos con estándar de oro sobre cómo el ejercicio regular durante el embarazo impacta en el riesgo de tener un bebé excesivamente grande. "Y existe una necesidad urgente de contar con esos resultados", concluyeron los investigadores. Fuente: Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com