Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

Los cincos consejos para mantener el cerebro activo para toda la vida según un estudio

Con el paso de los años, ejercitar el cuerpo y la mente es igual de importante. 

Hábitos y costumbres para evitar que el cerebro envejezca demasiado. 

Con hábitos saludables es posible mantener una buena salud cerebral a medida que pasan los años. 

Con hábitos saludables es posible mantener una buena salud cerebral a medida que pasan los años. 

La mayoría de las personas, a medida que se vuelven cada vez más conscientes de su propio envejecimiento, se preocupan por mantenerse en forma física o saben que deberían hacerlo. 

Controlar la alimentación y hacer ejercicio son las maneras más obvias de lograrlo. Sin embargo, muy pocos se concentran en su envejecimiento cerebral o en la necesidad de mejorar su aptitud mental.

Ejercitar la mente es el mejor camino para aumentar la longevidad, la independencia y la calidad de vida en la adultez. 

Un cerebro y una mente más afilados dependen de muchos factores, que actúan en la capacidad intelectual y su envejecimiento, donde intervienen la actividad física y la nutrición, pero también el sueño, la vida social y las actividades creativas. 

Más allá de las influencias genéticas y propias de cada persona, para mantener una buena salud mental es importante incorporar hábitos que logren la correcta conexión mente-cuerpo de manera diaria, refrescando el funcionamiento esencial del cerebro. 

Esos hábitos son de fácil aceptación y, lo más importante, garantizan excelentes resultados. 

1. Calidad y cantidad de sueño 

Sentirse completamente descansado después de una buena noche de sueño profundo es lo que los expertos comparan directamente a lo que un mundo de fantasía sería tomar un sorbo de la fuente de la juventud. 

Mejorar la memoria y disminuir el riesgo de insomnio -que aumenta con la edad- es posible cumpliendo solamente con las horas aconsejadas de sueño, según un nuevo estudio en la revista Neuron. 

La Fundación Nacional del Sueño en Estados Unidos es una de las organizaciones que afirma que la cantidad óptima de descanso es de siete a nueve horas por noche.

Acondicionar el ambiente de descanso para que sea libre de ruidos, que sea oscuro, donde no hayan pantallas brillantes que emiten luz azul y evitar la cafeína son algunas de las formas para lograr poco a poco que el descanso sea el más saludable posible. 

Crear rituales nocturnos como tomar un baño caliente, escuchar música suave o leer antes de dormir son métodos particularmente efectivos no sólo de descansar mejor sino de fortalecer la memoria. 

Las grasas saludables que se encuentran en el pescado, las nueces o la palta ayudan al cerebro.

Las grasas saludables que se encuentran en el pescado, las nueces o la palta ayudan al cerebro 

2. Alimentación consciente 

Dado que el cerebro es uno de los órganos con mayor cantidad de grasas del cuerpo, comer alimentos ricos en grasas saludables es esencial para nutrir la salud mental. 

Un estudio publicado en la revista Aging Health sugiere que la nutrición es crucial para aliviar la depresión, y los adultos mayores pueden beneficiarse especialmente de una dieta para mejorar su estado de ánimo. 

Verduras de hojas verdes, el pescado, los frijoles y las nueces son alimentos ricos en ácidos grasos Omega-3, que según la investigación reciente calma trastornos del estado de ánimo. 

Por otro lado, las gaseosas y bebidas saborizadas están vinculadas, según el estudio, a la contracción del cerebro. 

En su lugar, la dieta debería incorporar salmón, espinacas y nueces durante el próximo viaje a la tienda de comestibles para sentirse feliz y saludable.  

3. Ejercicio y actividad 

La aptitud física también está conectada directamente a la salud del cerebro y específicamente a la capacidad de aprender. 

Un estudio reciente de los Institutos Nacionales de la Salud en Estados Unidos sugirió que cuanto más se ejercita un adulto, más hace crecer a su cerebro. 

La actividad física aumenta significativamente la neuroplasticidad: es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas experiencias. 

Como resultado, el ejercicio físico estimula el crecimiento de las neuronas en el cerebro y, según revela la investigación, los ejercicios como el Tai Chi aumentan enormemente la agilidad mental al mismo tiempo que mejoran el equilibrio y la movilidad. 

Esto puede desencadenar un efecto dominó que motiva a realizar también otras actividades de estimulación cerebral. 

Las actividades que implican creativiad son fundamentales para prevenir el envjecimiento cerebal.

Las actividades que implican creativiad son fundamentales para prevenir el envjecimiento cerebal.

4. Actividades del hemisferio cerebral derecho 

Invertir tiempo de calidad en una actividad artística o creativa mejora ampliamente la concentración mental. En particular, un pasatiempo creativo puede prevenir la demencia, según un estudio reciente en la revista Neurology de la Academia Americana de Neurología. 

Los participantes del estudio que se interesaban por la pintura, el dibujo y la escultura tuvieron un 73 por ciento menos de probabilidades de desarrollar funciones cognitivas más lentas que quienes no. 

El poder curativo de las artes y oficios también se extiende a las actividades con cerámica, el trabajo de la madera y la costura, que minimizan la probabilidad de degeneración cerebral leve en un 45 por ciento. 

Por otro lado, la lectura también es un hábito excelente para atesorar en la adultez y vejez. Leer un libro puede aumentar la capacidad de centrarse y vivir más tiempo, de acuerdo con una investigación en la revista Social Science & Medicine. 

Los investigadores sugieren que la lectura ofrece una variedad muy amplia de ventajas a la salud cognitiva que deben ser tenidas en cuenta, sobre todo en adultos mayores.  

5. Experiencias compartidas 

Si bien es cierto que los hábitos, las actividades creativas y la estimulación intelectual pueden mejorar la salud cerebral, la investigación científica existente indica que el resultado es aún mejor en compañía. 

Un nuevo estudio en la revista Aging & Mental Health demostró como la actividad social mejora significativamente la claridad mental, ya que las relaciones comprenden complejas y sutiles señales sociales que requieren atención y flexibilidad mental. 

Esto significa que las interacciones regulares con la familia y los amigos energizan los procesos de pensamiento de un individuo, resultando en un razonamiento más claro y habilidades multitarea. 

Los investigadores sostienen que el fortalecimiento de ese apoyo social evita el declive cognitivo y las actividades de grupo como clases comunitarias o clubes de libros son una excelente manera de sentirse conectado. 

Otras formas de apoyo pueden ser las mascotas, las redes sociales, o incluso el baile. 

Mantener una vida social activa en la tercera edad va a ser la clave para seguir teniendo una mente afilada.
Leer Más..

miércoles, 16 de marzo de 2016

Epecialista recomienda retirar siete alimentos de su dieta cotidiana por estos ser carentes de fibra

Desde sopas artificiales hasta batidos y jugos de frutas. Todos ellos contienen calorías "vacías".

Una especialista explicó por qué habría que excluirlos.

Hay muchos alimentos que parecen saludables pero en realidad no lo son y esconden muchas calorías.

Hay muchos alimentos que parecen saludables pero en realidad no lo son y esconden muchas calorías Cuando se piensa en los alimentos 'menos saludables', la mayoría de las personas podría imaginar que se trata de grasas, como la manteca, o mismo un paquete de papas fritas.

Sin embargo, hay opciones que parecen como más saludables pero en verdad no lo son.

 Un batido de frutas o una sopa también deben ponerse en la mira, según advirtió Helen Bond, una de las dietistas más importantes del Reino Unido.

"Mientras que la sopa puede parecer una opción saludable, muchas variedades están llenas de sal, un enemigo para la presión arterial.

Y los batidos contienen altísimos niveles de azúcares naturales y en general, sin la fibra de la fruta que se excluye dentro del proceso de prensado.

Incluso el pochoclo, considerado como un aperitivo bajo en grasa, puede ser untado con manteca y azúcar, es decir, con una gran cantidad de calorías". Según estos criterios, Bond reveló los siete alimentos que es mejor evitar:  

Sándwiches en el desayuno
 
Los huevos y la panceta no tienen por qué ser malos, pero mezclados con los ingredientes procesados ​​en un sándwich como desayuno tienden a ser altos en grasas y carentes de nutrientes.

"Normalmente están hechos en pan blanco, por lo que están carentes de fibra.

Contienen elementos procesados como embutidos con alto contenido de grasas saturadas".

Un estudio reciente afirmó que las personas que consumen más carne procesada (160 gramos o más por día, equivalente de tres salchichas) tienen un 44 % más de probabilidades de morir que aquellos que comen menos (20 gramos o menos un día, o sea, una lonja de panceta).

 El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer advirtió una fuerte vinculación entre la carne procesada y el cáncer de intestino.

También, los alimentos con alto contenido de sal se asociaron con el cáncer de estómago.

 Además, este tipo de sándwiches llevan margarinas, elevando aún más el contenido de grasa, aumentando los niveles de colesterol "malo" en el cuerpo.

Y encima, tienen muchas calorías: "Un sándwich contiene de 600 a 700 calorías cuando en un desayuno debe contener menos de 450 y lo que es peor, se pierden la oportunidad de comenzar el día con un poco de fruta y algo de fibra".

Sopas Muchas de las sopas contienen grandes cantidades de sal. Es por eso que hay que leer las etiquetas.

Mientras que la sopa se considera una opción saludable, "a menudo contienen cantidades alarmantes de sal", dijo la nutricionista.

"Como nación, todavía estamos comiendo demasiado salado.

Una persona, en promedio, consume 7,2 g de sal al día cuando debe estar por debajo de 6 g".

"Las sopas artificiales contienen aditivos y conservantes para darle su color.

Es por eso que hay que elegirlas con cuidado.

Claro que hay algunas que han trabajado para reducir si contenido de sal y azúcar pero hay que leer las etiquetas".

Claro que la opción de hacerla de forma casera siempre será la mejor. Jugos de frutas Los batidos de frutas contienen azúcar y casi nada de la fibra de la fruta

Los jugos o batidos de frutas suelen tener fama de ser naturales y saludables, pero esconden grandes cantidades de azúcares añadidos que aportan cientos de calorías, explicó Bond.

 "A muchos batidos se les agrega yogur entero, jarabes, azúcar e incluso chocolate" Esos jugos no contienen la fibra de la fruta.

 Esto no sólo elimina algunos de los nutrientes que se encuentran en toda fruta o verdura, sino que además son menos propensos a saciar por más tiempo".

Pan blanco, pasta y arroz El pan blanco no contiene las propiedades de la fibra

Estos alimentos han sido despojados de su cáscara de salvado y el germen interior durante el proceso de molienda, dejando sólo el endospermo amiláceo, dijo la nutricionista.

Estos cereales más blancos proporcionan hasta un 75 % menos nutrientes como la vitamina E y el selenio, que su forma integral. También tienen un muy alto índice glucémico (IG) 'una forma de clasificación de alimentos ricos en carbohidratos en base a la rapidez con que aumentan los niveles de azúcar en la sangre'.

Es por eso que se recomienda el intercambio de carbohidratos blancos con los marrones como integral o pan integral o arroz integral, quinoa, trigo burgol, pasta integral y cereales para el desayuno como la avena.

Estos son más altos en fibra para mantener el sistema digestivo en óptimas condiciones y funcionando sin problemas.

 "Además tienen un valor bajo de índice glucémico que significa que son más lentos para entrar en el torrente sanguíneo, lo que resulta un aumento estable de azúcar en sangre y en los niveles de energía", agregó Bond.

Pochoclo Cada vez más, el pochoclo se vende como una merienda saludable, bajo en calorías.

Sin embargo, muchas variedades están cubiertos con mantecas y azúcares.

"El pochoclo o las palomitas de maíz es un cereal integral por lo que puede ser un aperitivo bajo en grasa", dijo a MailOnline la experta.

"El problema empieza cuando se agregan cosas porque son calorías vacías a la dieta".

Chocolate blanco 
El chocolate blanco no contiene cacao y por ende pierde sus propiedades y aporta sólo calorías. 

El chocolate blanco no es "chocolate legal", ya que en realidad no contiene cacao sólido", explicó Bond. 

Cuanto mayor sea el porcentaje de cacao en el chocolate, mayor contenido de flavonoides. 

Los flavonoides son compuestos que se encuentran en las frutas y verduras y que son antioxidantes, que protegen a las células del daño. También se encuentra en el vino y el té, y son beneficiosos para el cerebro y el corazón.

 Nutricionalmente, hay una gran diferencia entre el chocolate blanco, el de leche y el negro, que tiene mucho más flavonoides que los otros.

 "Esto significa que el chocolate negro tiene un mínimo de 70 % de cacao sólido, o sea, el doble de antioxidantes que otros chocolates con leche. Sin embargo el blanco, no contiene ninguno".

En lugar de eso, contiene manteca de cacao, por lo que su sabor es cremoso y suave. "Es alto en grasa, azúcar y calorías - una barra de 25 gramos de chocolate blanco tiene alrededor de 7,7 g de grasa, 14,5 g de azúcar (alrededor de tres cucharaditas) y 132 calorías".

 Es por eso que a la hora de darse un gusto, la experta recomendó hacerlo con una barra de chocolate oscuro en pequeñas cantidades - 25 g es decir, tres o cuatro piezas. 

Las bebidas gaseosa

Bebidas gaseosas La OMS planea pedir a los gobiernos que implementen el impuesto a las bebidas azucaradas. 

Muchas personas se abstienen de agregarle azúcar al café pero olvidan las grandes cantidades que esconden las bebidas gaseosas.

 "Una lata de 330 ml de bebida cola, contiene siete cucharaditas de azúcar", dijo Bond. 

Un número creciente de expertos están advirtiendo sobre las bebidas azucaradas más allá de las gaseosas; incluyendo a los batidos de frutas, las bebidas deportivas y energéticas, los licores y las aguas saborizadas, entre otros. 

"El consumo regular puede ser el culpable de la cintura en forma de globo, especialmente en los niños. 

El sobrepeso aumenta el riesgo de problemas graves de salud como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y el accidente cerebrovascular". 

Para eso, la especialista compartió una receta casera: "Si usted necesita un poco de sabor, mejor agregar un chorrito de menta o limón o jugo de limón, o una ramita o probar los tés de hierbas que añaden sabor sin azúcar". Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 10 de mayo de 2014

Cuba sufre las consecuencias del pasado pese a las nueva reformas económicas de Raúl Castro

Cuba: las reformas económicas de Raúl Castro no resolvieron la escasez Cerveza, papel higiénico o papas. 

La falta de productos básicos en la isla se ha vuelto crónica, fruto del fracaso del modelo económico anterior. 

 Un pescador cubano utiliza condones para suplir la falta de globos  En Cuba los comerciantes ilegales ofrecen papas en voz baja, como furtivos vendedores de drogas en una esquina. 

Y es que algunos alimentos escasean esporádicamente en la isla, igual que la cerveza para mitigar el calor caribeño, el papel higiénico y hasta los condones. 

 La escasez crónica, un viejo mal de la economía de estilo soviético adoptada tras la revolución de 1959, persiste pese a las reformas de mercado del presidente Raúl Castro. 

 "Las consecuencias son devastadoras en términos económicos para el país" Y puede que incluso las propias reformas, que alientan los pequeños negocios privados, estén agravando el problema por no existir un mercado mayorista para abastecer los más de 450.000 emprendedores surgidos en los últimos años, muchos de ellos al frente de cafeterías y restaurantes. 

 "Las consecuencias son devastadoras en términos económicos para el país, que se desindustrializa; para los consumidores, que sufren de escasez crónica; y para los políticos, que tienen que lidiar con el creciente descontento popular", dijo Sebastián A. Arcos, director asociado del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida. 

 "Si la situación económica no mejora a corto o incluso a mediano plazo, su legitimidad política se reduce", agregó. 

 La persistente escasez de productos básicos como la leche o el café revela los límites de las reformas de Castro, que busca reducir el abrumador peso del Estado en la economía socialista y atraer más inversión extranjera, pero continúa centralizando las importaciones de los insumos que necesita el sector privado. 

 La entrega de tierras ociosas en usufructo o la autonomía para que los campesinos decidan qué plantar no ha permitido estabilizar la oferta de productos de alta demanda como las papas, cuya producción sigue en manos del Estado. 

 Y los cubanos, acostumbrados a convivir con la escasez desde hace décadas, a menudo se ríen de sus problemas e intercambian información sobre dónde encontrar productos básicos en la isla, sometida desde hace más de 50 años a un bloqueo comercial por parte de Estados Unidos. 

 Cuba recortó subsidios a empresas y entidades estatales 

La escasez llegó esta semana a la televisión estatal cubana, cuando Pánfilo, un personaje de un popular programa humorístico, decidió sembrar papas en su apartamento pero no pudo degustarlas por falta de aceite para freírlas. 

 Sin cerveza... Aunque las autoridades no suelen comentar sobre la escasez, el malestar por la falta de cerveza durante el primer trimestre fue tan grande que llevó a los medios oficiales a indagar sus causas. 

 Jean Stevenardt, el director general de Bucanero S.A., la empresa mixta que fabrica las cervezas Bucanero, Cristal, Mayabe y Cacique, explicó que la producción fue afectada por atrasos en la importación de malta, la materia prima de la bebida, dijo el diario oficial Granma. 

 Bucanero, que tiene una participación del gigante AB Inbev, dijo que espera recuperar sus niveles su producción en unos días. ...ni mercado negro. 

 Una reducción de las importaciones como parte del esfuerzo de Castro por equilibrar la balanza de pagos y mayores controles para restringir el mercado negro podrían estar incidiendo en la escasez de los últimos meses. 

 Cuba recortó subsidios a empresas y entidades estatales, que históricamente eran desviados por los empleados y vendidos en el mercado negro. 

 Un pescador cubano utiliza condones para suplir la falta de globos "Era necesario mayor control porque la economía no resistía tanto robo de recursos en un sistema que se rige por la planificación", dijo un economista cubano que pidió no ser identificado. 

 César Vázquez, que tiene una cafetería y alquila su casa a turistas extranjeros en La Habana, dijo que en el pasado el mercado negro fue una solución frente a la escasez y los altos precios de los alimentos en la red de tiendas estatales.

 "Años atrás podías comprar desde quesos, leche y cajas de pollo importadas hasta gasolina, porque los mismos empleados estatales revendían todo", dijo. "Ya no tocan a la puerta para ofrecer nada de eso", añadió.
Leer Más..

martes, 15 de abril de 2014

Los productos básicos en Venezuela alcanzan una escasez de un 60.2 en mes de marzo

El índice de desabastecimiento aumentó casi un 15% con respecto al mismo período de 2013. 

El país importa el 70% de los alimentos que consume. 

El gobierno de Nicolás Maduro demora la publicación de las cifras de inflación El diario venezolano El Universal difundió un estudio de la consultora Datanálisis sobre el primer trimestre de este año. 

Según la investigación, la escasez promedió el 51,9%, esto incluye supermercados de cadena, independientes, abastos, bodegas, el comercio informal, Mercal, Pdval y Abastos Bicentenario. Y llegó a picos del 60,2 por ciento. 

 En comparación con lo registrado en el primer trimestre de 2012, el índice de escasez aumentó 36 puntos porcentuales y 14,7 puntos con respecto a 2013. 

Si se lo coteja con el índice obtenido entre los dos primeros meses del año, la variación de marzo fue de 12,5 puntos porcentuales. En 2013 la escasez promedió el 37,2%; en 2012, el 15,9%, y en 2011 se situó en 19,1 pr ciento. 

En cuanto a los hábitos de compra del consumidor, los datos acumulados durante 2013 develaron tendencias negativas respecto a años anteriores, pues 65,2% de la población compró menos el año pasado. 

 En detalle, 31,9% de los consultados por Datanálisis manifestó que compra en menos cantidades; el 21,4% indicó que eliminó o dejó de comprar algunos productos o marcas; y el 11,9% dijo que compró con menos frecuencia. 

 Inflación 

"Transcurridos trece días del mes de abril, es inadmisible que las autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV) no hayan dado a conocer el registro de la inflación, así como de la escasez, variables para evaluar el desempeño de la economía", señaló la opositora Mesa de Unidad Democrática en un comunicado. 

 La inflación de febrero, que llegó a un 2,4% mensual y elevó el índice interanual febrero 2013-febrero 2014 a 57,3%, fue informada por el BCV recién el 14 de marzo. 

 La demora viola la propia normativa del BCV "que lo obliga a publicar los datos de inflación durante los primeros diez días del mes siguiente al recién concluido". 

 "Se le hace un daño enorme al país cuando sus autoridades monetarias se encargan de ocultar tal información y ello no se puede aceptar sin reclamar", remarcó la MUD, que reúne en su seno a la mayoría de los partidos opositores a Maduro.

"Se sabe" que el Gobierno ya recibió del BCV "el comportamiento de los precios durante el mes de marzo, pero optó por demorar injustificadamente su publicación", añadió. 

El antichavismo sostuvo que "de forma extraoficial" conoce que la inflación supera el 60 por ciento. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 5 de mayo de 2012

Dieta saludable y económica recomendada por los expertos

Según el director médico de IntraObes, Miguel Ángel Escartí, los alimentos básicos no procesados, la fruta y la verdura de temporada, son esenciales para realizar una compra sana y económica. 

También señala que es necesario dedicar "tiempo a la cesta de la compra para llevar una dieta saludable y adaptada a la actual coyuntura económica".

Según el especialista, se deben incluir los cereales como el arroz, junto con el pan, legumbres secas, leche, huevos, pescado, carne, verdura y fruta. 

Escartí ha destacado que "se deben evitar los precocinados al ser ricos en azúcares y en grasas, además de más caros".
Sobre las verduras congeladas, ha alertado de que en muchas ocasiones estos productos "enmascaran grasas y contienen pocas proteínas". 

Respecto a las carnes, Escartí ha aconsejado la compra de carnes magras y económicas como el pollo, y carnes bajas en grasa como el pavo, el conejo y la ternera magra. 

En cuanto al pescado, el especialista aconseja principalmente los blancos frente a los azules, que contienen más grasas.
Por otro lado, también se ha referido a los productos light. Escartí recomienda los aperitivos bajos en grasas y en el caso de los refrescos, son preferibles los que no contienen azúcares frente a los convencionales.
Leer Más..

miércoles, 12 de enero de 2011

Una investigación da a conocer que el 58% de los alimentos ricos en azúcares y grasas incentivan a la depresión

Según una investigación, quienes llevan adelante una dieta rica en azúcares y grasas tienen 58% más posibilidades de padecer este trastorno, en comparación con aquellos que siguen un plan de alimentación equilibrado, sano y rico en frutas, verduras o pescado.

Un equipo de científicos de la Universidad del Colegio de Londres, el Instituto Nacional para la Salud y la Investigación Médica de Francia, y la Universidad de Montpellier, también en Francia analizaron la relación entre la alimentación y la posibilidad de sufrir una depresión.

Más precisamente: la asociación entre seguir una dieta sana y equilibrada, y poder evitar el desarrollo de este trastorno sumamente complejo que no sólo afecta la vida social de quienes lo padecen, sino que además “se instala” tanto en la psiquis como en el cuerpo de los afectados.

“La mayoría de los trabajos previos sobre el tema se enfocaban en la acción que tienen determinados nutrientes respecto a la depresión, mientras nosotros tomamos y analizamos la alimentación como un todo”, afirmaron los responsables del estudio del que participaron 3.486 personas cuya edad promedio era 57 años.

Ese grupo se dividió durante los cinco años que duró la investigación en dos parcialidades más pequeñas.

Por un lado las personas que se alimentaban sanamente, con frutas, verduras, vegetales y pescado; y por el otro los que preferían los alimentos procesados, los azúcares, las frituras y los lácteos con grasa.

“Elaboramos un cuestionario destinado a evaluar la presencia de posibles alteraciones en el estado de ánimo, y establecimos que las personas que elegían los alimentos procesados tenían 58 por ciento más posibilidades de desarrollar depresión, en comparación con los que seguían una dieta sana”, añadieron los científicos.

“Estamos sumamente complacidos porque encontramos un patrón muy consistente de relación entre la manera de alimentarse y la posibilidad de desarrollar depresión. No obstante, será necesario realizar más estudios para confirmarlo de manera definitiva”, expusieron.

Esta necesidad surge de una duda: ¿son los que eligen una dieta rica en grasa los más susceptibles frente a la depresión, o por el contrario será que las personas que tienen tendencias depresivas por lo general optan por una dieta menos saludable?. ¿Se trata de una relación bilateral o una de las patologías “provoca” o desencadena la otra?.

“En general la relación entre la depresión y otras patologías es bilateral. Esto quiere decir que si bien hay cuadros depresivos que influyen en el desarrollo de determinadas patologías, también hay algunas enfermedades que pueden contribuir a que una persona padezca una enfermedad depresiva”, refirió ante la consulta de PRO-SALUD News el doctor Luis Hornstein (MN 32.290), médico psicoanalista, especialista en el tema y presidente de la Fundación para el Estudio de la Depresión (FUNDEP).

“A lo que hay que estar muy atentos es a los llamadas ‘depresiones enmascaradas’ que se dan cuando la alteración del estado de ánimo no se expresa a través de síntomas psíquicos como puede ser la tristeza, sino a partir de alteraciones fisiológicas”, completó el especialista.

Por otro lado cabe destacar que la depresión no es un estado de tristeza o angustia pasajero, sino un profundo problema que suele no obedecer a una sola causa, sino a muchas.

De hecho, se supone que el desarrollo de este trastorno obedece a la combinación de factores psicológicos, genéticos y bioquímicos.

Sus síntomas también son variados pues contrariamente a lo que mucha gente cree estar deprimido no tiene que ver siempre e indefectiblemente con estar tirado todo el día en una cama.

Quienes padecen este trastorno atraviesan diferentes etapas o momentos en los cuales habitualmente se apodera de ellos una marcada irritabilidad, un profundo desinterés por las actividades que antes solían disfrutar y un gran pesimismo.
Leer Más..

sábado, 25 de diciembre de 2010

Cómo el exceso de alimentación incide en el dolor de cabeza en las fiestas navideñas

Los pacientes genéticamente susceptibles a las crisis migrañosas deben realizar cuatro comidas diarias, dos colaciones y evitar ciertas sustancias que se encuentran en algunos alimentos y bebidas.

Qué alimentos incluir en la dieta y cuál evitar Es clásica la escena luego de las Fiestas, tanto de Navidad como de fin de año: nos levantamos no sólo cansados porque quizás dormimos poco sino también con un inexplicable y agudo dolor de cabeza.

Quizá no tomamos alcohol o no escuchamos música a todo volumen hasta la madrugada como para encontrar la razón del dolor, pero lo que no se sabe es que algunos alimentos y bebidas como las nueces que adornan la mesa dulce junto con las confituras que tienen chocolate; el condimento del vithel toné y la copita de champagne que tomamos para brindar, desencadenaron esa migraña.

Es necesario aclarar que hay personas con predisposición hereditaria para padecer esta enfermedad y por eso es importante que conozcan las sustancias que poseen ciertos alimentos y bebidas que pueden disparar crisis intensas de dolor de cabeza de tipo migrañoso, para evitar su consumo y tratar de no combinarlos.

Es también fundamental explicar que una dieta “sana” no es lo mismo que una buena dieta para un paciente con migrañas frecuentes, ya que muchos alimentos que son adecuados para una dieta saludable pueden contener sustancias capaces de desencadenar dolores de cabeza.

Los malos hábitos alimenticios, como el ayuno, pueden también desatar una crisis migrañosa que durante el día dificultará las tareas, incluso pueden llegar a anularlas deteriorando la calidad de vida.

Dentro de la gran cantidad de desencadenantes, el ayuno es referido por el 40% de las personas y el 20% reconoce un factor alimentario como disparador.

¿Qué alimentos evitar y qué preferir si se padece migraña frecuente?

* Es aconsejable dentro de los lácteos elegir quesos descremados o enteros que sean blandos o untables, la leche fluida o en polvo y evitar los quesos duros, el yoghurt y la leche chocolatada.

* En el grupo de las carnes se deben evitar los embutidos: las salchichas, el jamón, la panceta, el salame, la bondiola, las conservas cárneas enlatadas, los alimentos preelaborados, congelados y empanados como hamburguesas y patitas y enlatados como atún, bacalao y caviar. Dentro de este grupo se aconseja la elección de carne vacuna, de ave, pescado y huevos frescos.

* En cuanto a los vegetales y frutas se recomienda evitar el tomate, la espinaca, la acelga, la banana, los cítricos, el kiwi y la frutilla; y sí optar por zapallitos, lechuga, berenjena, coliflor, papa y ahora en el verano aprovechar la época de durazno, damascos, ciruelas, ananá, sandía y melón.

Acostumbramos tanto en Nochebuena como en fin de año, servir una gran mesa dulce con confituras, turrones y pan dulce.

Los migrañosos deben tener en cuenta y saber que deben evitar las frutas secas como las almendras, las nueces, las avellanas, el maní y las frutas desecadas como los orejones y las pasas de uva, porque ayudan a desatar dolores de cabeza.

* En cuanto a los cereales y sus derivados, hay que evitar las galletitas saborizadas, los panes de levadura frescos y panificados que tengan chocolate y/o nueces; así como también legumbres: lentejas, porotos, garbanzos, arvejas.

Dentro de este grupo hay que optar por la sémola, arroz, avena, cebada, copos de maíz, ñoquis, fideos frescos o secos, galletas de agua, panes tipo molde, pastas rellenas como ravioles, sorrentinos y canelones.

* Respecto a las bebidas, el alcohol puede actuar como desencadenante de grandes crisis migrañosas, tanto inmediatas por consumo abusivo o al día siguiente de la ingesta bajo lo que se conoce como “resaca”.

También, se aconseja evitar bebidas cola, gaseosas dietéticas y bebidas energizantes, café y mate.

El vino tinto, la cerveza y los vinos espumantes son los que rápidamente se deben eliminar de la dieta diaria. El vino tinto produce dolor de cabeza a raíz de una sustancia que se llama tanino que se encuentra en la uva.

Sí optar por el agua, las gaseosas no cola y el café descafeinado. Se sugiere también evitar en exceso los edulcoranes como los glutamatos en las infusiones.

¿Qué hacer?

Por definición, las migrañas deben durar entre 4 y 72 horas. Si el dolor supera esa cantidad de tiempo, es recomendable consultar al médico de inmediato, ya que puede requerirse otro tratamiento con drogas distintas a una crisis habitual como así también solicitarse algunos estudios.

Lo ideal es identificar un posible disparador que haya causado el dolor de cabeza para evitarlo y no seguir aumentando el cuadro de malestar. Luego, es aconsejable recostarse, no hacer movimientos bruscos, estar tranquilo, permanecer en un ambiente a oscuras y lejos de olores fuertes.

Si las crisis migrañosas se repiten, se recomienda consultar a un neurólogo experto en dolor de cabeza ya que existen tratamientos para mejorar la frecuencia de los dolores y la calidad de vida.

Por lo tanto, se aconseja a quien suele tener crisis migrañosas, tanto para el verano que se acerca y para las fiestas que están por llegar, evitar los alimentos que mencionamos, evitar los malos hábitos que van de la mano de la alimentación y las situaciones estresantes, tomar mucha agua para no deshidratarse y hacer ejercicio físico. Fuente: Saludable
Leer Más..

miércoles, 30 de junio de 2010

Venezuela vende los productos de primera nesecidad en mal estado ''podrido'' con la asesoría de los tecnicos del régimen de los Castro

El diario español ABC asegura que un grupo de asesores cubanos estarían relacionados con la importación de comida podrida.

El gobierno chavista compra alimentos para venderlos baratos.

De acuerdo con al diario, que cita una investigación difundida por el canal de televisión venezolano Globovisión, la figura visible de Cuba en el escándalo es la ex ministra de Comercio y miembro del Comité Central del Partido Comunista de la isla, Bárbara Castillo Cuesta.

Según la investigación que publica la cadena Globovisión, los asesores cubanos eran los que determinaban qué productos debía comprar el gobierno venezolano. La empresa mixta cubana-venezolana constituida se llama "Bolipuertos".

El presidente Hugo Chávez intentó minimizar el problema de los alimentos dañados, con la afirmación de que la cantidad encontrada representa una mínima parte de lo que el Estado importa cada año para comercializar a precios bajos a través de las redes Mercal y Pdval.

El escándalo estalló cuando se descubrieron 122.000 toneladas de alimentos descompuestos en diferentes partes de Venezuela.

La investigación asegura que asesores cubanos decidieron qué productos debía comprar el gobierno venezolano, y que "Bariven", una filial de la empresa petrolera PDVSA, era la que ejecutaba las compras internacionales con un presupuesto de 2.000 millones de dólares anuales.

La nota menciona la existencia de varias cartas con instrucciones sobre la compra de alimentos firmadas por la ex ministra cubana y dirigidas al entonces vicepresidente venezolano, Ramón Carrizales, y al ex presidente de Bariven, George Kabbul. Fuente: ABC/AP
Leer Más..

martes, 2 de marzo de 2010

El régimen del caudillo bolivariano Hugo Chávez aumenta los alimentos básicos entre 11% y 40% en Venezuela

El caudillo caribeño acorralado por la crisis, aumenta los 19 alimentos controlados por supuesta necesidad de incentivar la siembra por la fuerte sequía. Tras las quejas, el bolivariano remarcó que no cederá ante la demanda de eliminar los controles.

El líder bolivariano se ve cada vez más encerrado y la crisis comienza a sentirse, por lo que aumentará los precios de 19 productos básicos con un alza que promediaría entre 11% y 40%.

Se prevé un alza de 28% para el azúcar y el arroz blanco, mientras que el pollo aumentará un 40%.

Desde el régimen chavista, aseguran que el aumento no refiere a la profunda crisis en la que se encuentra inmersa Venezuela, sino que obedece a la necesidad de incentivar la siembra ya que por la sequía y los altos costos de mecanización cayó el rendimiento y la producción.

En lo que se refiere a carnes la suba de los cortes de primera calidad entre 17% y 20%. En el caso de los lácteos se estima un alza de 12% para el producto en polvos.

Desde el sector privado aseguran que los precios fijados por el régimen venezolano no generan margen de ganancia, mientras que el caudillo bolivariano enfrentó las críticas y salió a defender su nueva media y remarcó que no cederá ante la demanda de los empresarios de eliminar los controles.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com