Mostrando entradas con la etiqueta Depresion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Depresion. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

La nueves probabilidad que aumentan sufrir demencia y algunos cambios para prevenirla según los expertos

Un grupo británico de investigadores asegura que este mal no es una parte inevitable del envejecimiento.

Los factores que aumentan la probabilidad de sufrir demencia y qué cambios puedes hacer para prevenirla.

El estilo de vida que es bueno para prevenir las enfermedades del corazón y el cáncer también lo es para mantener la salud del cerebro.

Si las personas cuidaran la salud de sus cerebros a lo largo de la vida se podría prevenir uno de cada tres casos de demencia, según un estudio internacional comisionado por la prestigiosa revista científica The Lancet sobre la prevención y el cuidado de la enfermedad.

Se estima que actualmente viven aproximadamente en el mundo 47 millones de personas con demencia. Pero para 2050 esa cifra aumentará hasta los 131 millones.

La buena noticia es que según los autores del estudio la demencia no es una parte inevitable del envejecimiento: se pueden adoptar cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de desarrollar esa enfermedad.

La investigación explora los beneficios de construir una suerte de “reserva cognitiva” en el cerebro: fortalecer las conexiones cerebrales de tal manera que este órgano pueda seguir funcionando en la tercera edad a pesar del deterioro. 9 factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener demencia.

La investigación, presentada durante una conferencia en Londres de la Asociación del Alzheimer, cita nueve factores de riesgo relacionados con el desarrollo de la enfermedad que se consideran potencialmente controlables.

1. Pérdida de audición en la mediana edad – relacionada con un 9% de riesgo

2. No completar la educación secundaria – 8%

3. Fumar – 5% 4. No buscar un tratamiento temprano para la depresión – 4% 5. La inactividad física – 3% 6. El aislamiento social – 2% 7.

La hipertensión – 2% 8. La obesidad – 1% 9. La diabetes de tipo 2 – 1%. Estos factores de riesgo, que según los autores son potencialmente modificables, suman un 35%.

El restante 65% de probabilidad de desarrollar demencia se considera fuera del ámbito de control del individuo.

“Mi mente está llena de agujeros”: el conmovedor diario de la mujer que plasmó el avance del mal de Alzheimer 20 años antes de que fuera diagnosticada

4 hábitos de vida que puedes adoptar para reducir el riesgo de demencia.

El director de investigación de la sociedad del Alzheimer, Doug Brown dijo que todos debemos ser conscientes de los factores de riesgo y empezar a adoptar cambios positivos en nuestro estilo de vida.

“Aunque la demencia se suele diagnosticar hacia el final de la tercera edad, los cambios cerebrales normalmente empiezan a desarrollarse años antes”, le dijo a la BBC el investigador líder del estudio, Gill Livingston, de la universidad University College London.

Estas son 4 recomendaciones basadas en los resultados del estudio de The Lancet .

1. Seguir aprendiendo toda la vida

Los académicos estimaron que no completar la educación secundaria está asociado a un riesgo del 8% de desarrollar demencia.

Los resultados de su estudio sugieren que los individuos que siguen aprendiendo o formándose durante toda la vida tienen una mayor probabilidad de desarrollar esas deseadas reservas cognitivas adicionales.

2. Mantener una vida social activa Un estímulo social rico también contribuye a fortalecer la salud del cerebro.

3. Pedir ayuda médica temprana para la pérdida de audición y para la depresión La pérdida auditiva en la mediana edad puede privar a la gente de un ambiente rico en estímulo social y cognitivo.

También puede conducir al aislamiento social y la depresión, que son factores de riesgo de demencia modificables.

4. No fumar, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso saludable y tratar la hipertensión y la diabetes.

Uno de los mensajes clave del estudio de The Lancet es que el estilo de vida que es bueno para prevenir las enfermedades del corazón y el cáncer también lo es para mantener la salud del cerebro.

Los autores de la investigación dicen que no tenían suficientes datos como para incluir en sus cálculos otros factores como la dieta o el consumo de alcohol, pero creen que ambos podrían ser importantes. Fuente: BBC
Leer Más..

sábado, 27 de mayo de 2017

Las increíbles beneficios de consumir la cebolla para la salud que usted no se imagina especialmente en el pene (Ver Video)

hablar de los efectos de la cebolla en los hombres para mejorar sus relaciones con sus parejas y de los increíbles aportes, beneficios y propiedades de la cebolla. 

La cebolla contiene vitamina a, vitamina b, vitamina e, vitamina c, vitamina b6, vitamina b9, contiene también potasio, silice, fibra, hierro, azufre, Fósforo, calcio, lisina, leucina, argenina, Ácido fólico, y Ácido glutámico.

La Cebolla previene la trombosis y el envejecimiento de las arterias y venas, gracias a su contenido en Sílice.

También reduce el colesterol e incrementa la capacidad de la sangre, para disolver coágulos internos, previniendo de este modo la trombosis coronaria. la cebolla. 

Tiene propiedades antianémicas gracias a que aporta Hierro, Fósforo y vitamina E, que ayuda a la generación de glóbulos rojos y a reponer la pérdida de sangre de nuestro organismo.


la cebolla Tiene acción expectorante, así como bactericida y fungicida. 

Es muy útil en procesos como resfriados, catarros, bronquitis, faringitis y otras afecciones respiratorias. 

La cebolla además, posee muchas virtudes saludables, combate el acné, la anemia, las anginas, el asma, la celulitis, la depresión, digestiones lentas y pesadas, el eccemas, el estreñimiento, la flatulencia, la gastritis, la gota, las hemorroides, el herpes, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, el insomnio, la obesidad, es antibiótica, es anti-cancerígena, es antioxidante, es antiséptica, y depurativa. la cebolla prácticamente sirve para todo, la podemos encontrar en cualquier mercado grande o pequeño durante todo el año y su precio es muy accesible, por lo que no hay excusas para consumir cebolla.

Leer Más..

domingo, 9 de abril de 2017

47 millones de personas de sufren de demencia científicos italianos descubren el origen de la patología del Alzheimer

Científicos italianos afirman que no está en el área del cerebro asociada a la memoria, sino en la muerte de neuronas en el área vinculada a los cambios de humor 5 de abril de 2017 Las conclusiones fueron publicadas por un estudio italiano en el Nature Communications. Los resultados demuestran, también, que la depresión sería una "espía" del Alzheimer y no viceversa. 

La investigación, coordinada por Marcello D'Amelio, profesor asociado de Fisiologia Humana y Neurofisiología de la Universidad Campus Bio-Medico de Roma, lanza una nueva luz sobre esta patología. 

Hasta ahora se considerada que el mal era debido a una degeneración de las células del hipocampo, área cerebral de la cual dependen los mecanismos de la memoria. 

 La nueva investigación, conducida en colaboración con la Fundación IRCCS Santa Lucía (instituto de internación y cura de carácter científico) y del CNR de Roma (Consejo Nacional de Investigaciones), apunta, en cambio, a poner la atención sobre el área tegmental ventral, donde es producida la dopamina, neurotransmisor vinculado con los cambios de humor. 

Como en un efecto dominó, la muerte de neuronas encargadas de la producción de dopamina provoca un freno a la llegada de esta sustancia al hipocampo, lo que causa el "tilt" que genera la pérdida de recuerdos. 

 La hipótesis fue confirmada en laboratorio, ya que se suministraron en modelos animales dos diversas terapias dirigidas a restaurar los niveles de dopamina. Se observó que, de esta manera, se recuperan los recuerdos y también la motivación.

 "El área tegmental ventral -aclaró D'Amelio- lanza dopamina también en el área que controla la gratificación. 

Por lo cual, con la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, aumenta también el riesgo de pérdida de iniciativa". 

Esto explica por qué el Alzheimer está acompañado por una evidente caída en el interés de la actividad hasta la depresión. 

Sin embargo, subrayan los investigadores, los cambios de humor asociados al Alzheimer no parecen consecuencia de su aparición, sino una "campana de alarma" sobre el inicio de la enfermedad. 

"Pérdida de memoria y depresión -concluye D'Amelio- son dos caras de la misma moneda". En el mundo, según el World Alzheimer Report 2016 de la Federación Internacional Alzheimer's Disease International (Adi), más de 47 millones de personas sufren de demencia, un número que está destinado a subir, a causa del envejecimiento de la población, a 13 millones en el 2050.
Leer Más..

miércoles, 15 de junio de 2016

Los síntomas causas y complicaciones de la depresión postparto

Es normal que después de dar a luz tus emociones sean más intensas –las buenas y las malas– y te sientas decaída o cansada.

Sin embargo, si los síntomas duran más de dos semanas y sientes que el peso es demasiado para tus hombros, puedes estar sufriendo depresión postparto.

¿Qué es la depresión postparto? Se trata de depresión moderada o severa que se presenta luego de dar a luz.

Por lo general empieza cerca de los tres meses posparto, pero puede darse inmediatamente o hasta un año después, y prolongarse por varios meses.

La depresión postparto afecta entre 10% y 15% de las mujeres en la etapa del puerperio (desde el parto hasta que vuelvas a tu estado normal antes de quedar embarazada, entre 45 y 60 días después del parto).

Puede ser causada por factores hormonales, sociales o psicológicos (más información en:

Causas de la depresión postparto y quién tiene mayor riesgo). ¿Lo que siento es normal o es depresión postparto?

 Después de dar a luz tienes una etapa de sentimientos extremos e inquietudes.

Se le suele llamar tristezas de la maternidad o baby blues (en inglés) y se debe a los cambios hormonales, el reajuste a tu nueva vida y la emotividad de tener a tu bebé.

Este tipo de trastorno es bastante común (afecta a 80% de las nuevas madres) y no es de mayor gravedad (desaparece en cuestión de unas semanas sin necesidad de tratamiento).  

Con moderación, los siguientes síntomas son normales después de dar a luz:

Llanto Ansiedad Frustración Irritabilidad Cansancio Dificultad para dormir Dudas sobre tu capacidad para ser madre Un sentimiento de que la maternidad es una responsabilidad demasiado grande y no la puedes manejar.

Estos síntomas por lo general desaparecen –al menos se reducen un poco o son superados por todos los sentimientos positivos de la maternidad– en cuestión de un par de semanas.

Cuando estos síntomas son severos y se extienden por más de un mes, podría tratarse de una depresión postparto.

Síntomas de la depresión postparto 

Los síntomas de la depresión postparto son similares a los de una depresión en cualquier otro momento de tu vida, agravados por los cambios en tu cuerpo y tu nueva responsabilidad como madre:

Cambios en el apetito (exceso o falta de apetito)

Deseos de aislarte o la sensación de soledad extrema Desinterés en cuidarte a ti misma Falta de interés en tus actividades

Irritabilidad Falta de energía Pensamientos relacionados con muerte, suicidio o hacerte daño Dificultad para dormir o sueño excesivo

Dificultad para concentrarte
Problemas de memoria severos
Dolores de cabeza u otras parte del cuerpo que no desaparecen
Sentimientos de culpa Baja autoestima No disfrutas actividades que antes te daban placer Falta de motivación Dificultad para llevar a cabo tus tareas diarias

Otros síntomas se relacionan con tu actitud o tus sentimientos hacia el bebé:
 
Tienes dificultad para establecer el apego con tu bebé o te cuesta relacionarte con él No quieres estar a solas con el bebé porque no te sientes capaz de cuidarlo.

Tienes resentimientos hacia el bebé, lo culpas por tu situación o piensas en lastimarlo Te preocupas demasiado por el bebé, hasta el punto que su sola presencia te causa estrés.

Te arrepientes de tu embarazo y el nacimiento del bebé Estos todos suenan como pensamientos muy extremos, pero son comunes y no pasan de ser pensamientos –por lo general no se concretan–, pero sí pueden evolucionar o convertirse más bien una complicación de la depresión postparto.

La psicosis postparto y otras complicaciones de la depresión postparto Además de las posibles complicaciones de una depresión normal (como el riesgo que puede tener en tu salud, vida social, laboral y económica), durante el posparto tu condición puede también afectar a tu bebé, y ese es uno de los mayores riesgos.

Si sufres depresión posparto quizá no seas capaz de cuidar a tu pequeño apropiadamente, seas negligente o le trasmitas sentimientos de frustración, inseguridad e ira.

Las consecuencias en el desarrollo de tu bebé incluyen falta de apego, retrasos en su progreso físico, afectivo, de lenguaje y cognitivo, llanto inconsolable, y problemas de comportamiento durante la infancia.

Por eso es importante que busques ayuda cuanto antes (más información en: Ayuda para la depresión postparto y Tratamientos médicos y caseros para la depresión postparto).

En casos extremos, la depresión postparto puede convertirse en una psicosis postparto, que afecta de una a cuatro de cada mil mujeres después de dar a luz.

Esta complicación incluye todos los síntomas de la depresión y además:  

Alucinaciones (ver cosas y personas que no existen) Confusión Cambios súbitos y extremos en tu estado de ánimo Intentos de lastimarte o lastimar a tu bebé Comportamiento errático o bipolar Otra complicación, llamada desorden obsesivo-compulsivo posparto, lleva a las mujeres a tener miedos extremos.

En la mayoría de los casos, este desorden se manifiesta como obsesión por la higiene y seguridad del bebé, que puede llevarte a tomar medidas como lavarte las manos constantemente hasta hacerte daño, cerrar con llave puertas y ventanas por temor a intrusos, ocultar armas en tu casa para defenderte o no bañar a tu bebé por miedo a que se ahogue.

La psicosis postparto y el desorden obsesivo-compulsivo postparto pueden ser tratados con éxito, pero requieren atención psiquiátrica inmediata.
Leer Más..

martes, 8 de marzo de 2016

Journal of the American College of Cardiology asocia la depresión con los problemas cardiovasculares

Por culpa de la depresión solemos abandonarnos y descuidar nuestro propio bienestar.

Es fundamental que vigilemos nuestra alimentación, que respetemos las horas de sueño y que hagamos algo de ejercicio para sentirnos mejor.

La depresión puede producir problemas cardiovasculares 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es una de las enfermedades más frecuentes, y que afecta ya a más de 350 millones de personas en todo el mundo.

Ahora bien, algo que debemos tener en cuenta también es que, según nos indica un trabajo publicado en la prestigiosa revista “Journal of the American College of Cardiology“, la depresión se asocia además a muchas dolencias cardiovasculares.

Tanto es así que podemos aumentar el riesgo de sufrir un infarto y de fallecer si no atendemos esta enfermedad adecuadamente.

Desde nuestro espacio, te animamos a que tengas en cuenta esta información. Depresión y problemas cardíacos.

La depresión es, al día de hoy, uno de los mayores problemas de salud pública, y los datos, a largo plazo, no son precisamente positivos: Para la OMS, y según sus propios estudios, para el año 2030 la depresión será la primera causa de discapacidad y de bajas laborales.

 La depresión afecta al doble de mujeres que de hombres. Socialmente, la depresión sigue “trivializándose” y no se llega a comprender el impacto psicológico que implica para cada persona.

Si la complejidad social y personal de está enfermedad ya es de por sí bastante elevada, ahora también hemos de tener en cuenta otro factor más: la depresión afecta a nuestro corazón y nos puede ocasionar graves problemas.  

Estudios respecto a la depresión

Un estudio fue realizado por el Columbia University Medical Center, en Nueva York, la Harvard Medical School de Boston y la Harvard School of Public Health.

Se hizo un seguimiento a 63 469 mujeres, que al inicio del programa no presentaban enfermedades cardiovasculares, pero sí tenían un diagnóstico de depresión.

El estudio tuvo una duración de 8 años, y los resultados fueron muy llamativos: el 49% de las mujeres que no habían superado la depresión padecían problemas coronarios.

Una de las variables que tuvieron en cuenta los científicos es si el uso de antidepresivos podía condicionar el que, a largo plazo, se desarrollara algún tipo de enfermedad cardiovascular (de momento este factor no es concluyente y faltan más datos).

El desarrollo de un infartos iba relacionado a su vez con otras tres variables que se sumaban a la propia depresión que son: hipertensión, colesterol y predisposición genética a determinados problemas coronarios.

La depresión en los hombres

La mayoría de los estudios orientados a estudiar la relación entre depresión y enfermedades cardiovasculares han tenido como sujetos experimentales a las mujeres.

Son ellas quienes más sufren de esta enfermedad, aunque también los hombres la padecen en un número muy elevado.

Por ello, el doctor Jeffrey F. Scherrer, psiquiatra en la Washington University Shcool of Medicine y el centro St. Louis Veterans Affairs Medical Center, llevó a cabo su propio estudio.  

Los resultados fueron los siguientes:

Los hombres tienen la misma probabilidad de desarrollar enfermedad del corazón si han sido diagnosticados de depresión.

La probabilidad de sufrir insuficiencias, anginas o infarto es el doble que en hombres que no padecen esta enfermedad. hoja en forma de corazon representando la depresión Cómo abordar los problemas cardíacos si padecemos depresión.

Una de las principales causas por las que los pacientes depresivos desarrollan enfermedades del corazón es porque dejan de cuidarse. Se descuida la alimentación, el descanso y se deja de hacer ejercicio.

Caemos en una inmovilidad muy peligrosa, donde la apatía y la indefensión deriva en una bajada de nuestras defensas.

Mucha gente depresiva se aísla socialmente y deja de hacerse chequeos rutinarios, tanto para la depresión como por su salud en general.

Si permite que te ayude tu médico, que te atienda tu psicólogo o psiquiatra, escucha a tus amigos y a personas que han pasado por lo mismo. 

Sal a andar todos los días durante media hora, e intenta encontrar placer a través de una buena alimentación, sana y equilibrada. 

Deja que te dé el sol, evita quedarte en casa e intenta hacer algo nuevo cada día, por pequeño que sea: comprar un libro, un paseo, un encuentro. 

Atiende tu tensión arterial, programa chequeos periódicos con tu médico. Canaliza tus emociones negativas de algún modo: pintura, escritura, deporte, música. Evita acumular tensiones y frustración o también tu corazón se resentirá.
Leer Más..

martes, 1 de marzo de 2016

Cómo mejorar su autoestima aunque esa capacidad se encuentra dentro del ser humano

La autoestima es un valor seguro a la hora de mantener el equilibrio psicológico y emocional.

De ahí la importancia de prestar a su desarrollo la atención que merece. 3.5 De utilidad Opinión del lector: 3.6 (26 votes) 

La autoestima es esencial para el equilibrio psicológico y emocional. 

Está en la base de la salud mental y en consecuencia sus desequilibrios están presentes en una gran parte de las disfunciones psicológicas que, como terapeutas, vemos a diario en nuestras consultas.

El ser humano se diferencia del resto de las especies, ente otras cosas, por su capacidad para adquirir una conciencia de sí mismo, establecer su propia identidad, valorarla y posicionarse con respecto a ella: me gusto, no me gusto, me gusto en unos aspectos, no me gusto en otros. 

Parafraseando a Matthew McKay, el problema de la autoestima está justo en esa capacidad del ser humano de autoenjuiciarse.

Siguiendo a este autor en su obra “Self-Esteem”, traducida como “Autoestima: Evaluación y mejora”, quiero hablar hoy de la base estratégica sobre la que gira el proceso de mejora de la autoestima que se describe en su manual: Detectar y desarmar a la crítica patológica.


Detectar a la crítica 

El término crítica patológica fue acuñado por el psicólogo Eugene Sagan, refiriéndose a una voz interior que critica y mantiene la baja autoestima, una voz que sin necesidad de sustentarse en realidades interviene en cada una de las valoraciones que hacemos de la realidad que nos rodea.

Es esa voz que te recuerda lo mal que haces las cosas, lo poco que vales, lo poco que te esfuerzas, que te compara con los demás dejándote siempre en desventaja, que te marca objetivos inalcanzables y que te recuerda continuamente tus fracasos.

Ser capaz de detectar esta voz crítica para posteriormente desarmarla es fundamental para librarnos del malestar y el dolor que nuestras autovaloraciones negativas nos provocan. Y el primer paso para cazar esa voz crítica es oírla.


Es importante estar atentos a esa voz interior que nos asalta en cada una de las situaciones problemáticas que nos hacen dudar de nosotros mismos: Encuentros con extraños o con personas que te atraen, situaciones en las que has cometido un error o en las que te sientes especialmente observado o criticado, interacciones con figuras de autoridad, etc.

Es de gran ayuda anotar de manera sistemática todas aquellas evaluaciones negativas que a lo largo del día realizamos sobre nosotros mismos. Para ello McKay propone hacer un registro de tres columnas: “Autoevaluación negativa”, “Me ayuda a sentir o hacer”, “Me ayuda a evitar la sensación”. 

De este modo, además de cazar a la crítica, podremos establecer qué consecuencias nos ayudan a mantenerla.

Ejemplo: Una chica piensa tras realizar un aparcamiento: “He aparcado como una idiota; mira qué ángulo hace el coche”. 

En la segunda columna podría registrar “Me ayuda a prestar más atención la próxima vez”; y en la tercera columna: “Me ayuda a evitar la sensación de culpa por aparcar de manera tan insegura”. Desarmar a la crítica.

Una vez identificada la crítica es momento de desarmarla. A medida que analizamos nuestros pensamientos críticos, determinando qué nos ayudan a sentir o a evitar sentir, empezaremos a ver una pauta en sus ataques. 

Una vez establecida esta pauta estamos preparados para enfrentar la crítica. 

Para McKay el desarme de la crítica consiste en tres pasos: 1) desenmascarar su propósito, 2) responderle, y 3) hacerla inútil.

1. Desenmascarar su propósito.

Conocer con claridad la función que desempeña la crítica en tu vida psicológica es fundamental para desenmascararla y quitarle gran parte de su fuerza. Conocer su propósito hace mucho menos creíble cada una de sus afirmaciones.

Algunos ejemplos de cómo la crítica suele tener un claro propósito para aturdirnos:  

Me estás atacando para obligarme a cumplir las reglas conque me han educado. Me estás comparando con todo el mundo, para que de vez en cuando encuentre a alguien superior a mí. 

Me estás menospreciando como solían hacer mis padres y te creo porque les creía a ellos. Me estás maltratando para que rinda cada vez más y quizá me sienta mejor conmigo mismo.

 Una vez identificado el papel que juega la crítica, es mucho más fácil obviar sus planteamientos irracionales.

2. Responder a la crítica.

Es el momento de empezar a refutar y rechazar cada una de las autoevaluaciones negativas que nuestra voz crítica se empeña en transmitirnos, y que generalmente son arbitrarias y desordenadas.

Existen para ello diversas técnicas de base cognitiva cuyo objetivo final es la parada o detención del pensamiento negativo y su sustitución por pensamientos menos distorsionados y más ajustados a la realidad, normalmente mediante autoafirmaciones positivas. Es útil para este caso tener preparadas afirmaciones positivas para cada uno de los ataques esperados de la voz crítica.

3. Hacer inútil la crítica

Esta es sin duda la mejor forma de desarmar la crítica. Si conseguimos que esa voz deje de tener utilidad para nuestro bienestar psicológico, dejará de aparecer, por un simple mecanismo de extinción.

En el punto 1 nos esforzamos por conocer y entender el propósito de nuestra voz crítica, pero no es suficiente con ésto. 

Ahora es el momento de atender cada una de esas necesidades de un modo diferente y más adaptativo, es decir, de buscar alternativas sanas que nos ayuden a satisfacer esas mismas necesidades, que hasta ahora reforzaban y mantenían nuestra voz.

Ya sea que tu autoestima te haga pasar malos ratos, o simplemente como modo de mejorar tu bienestar psicológico, encontrarás que dedicar algunos esfuerzos a entenderla y mejorarla es un modo razonable de emplear tu tiempo.

Leer Más..

miércoles, 12 de enero de 2011

Una investigación da a conocer que el 58% de los alimentos ricos en azúcares y grasas incentivan a la depresión

Según una investigación, quienes llevan adelante una dieta rica en azúcares y grasas tienen 58% más posibilidades de padecer este trastorno, en comparación con aquellos que siguen un plan de alimentación equilibrado, sano y rico en frutas, verduras o pescado.

Un equipo de científicos de la Universidad del Colegio de Londres, el Instituto Nacional para la Salud y la Investigación Médica de Francia, y la Universidad de Montpellier, también en Francia analizaron la relación entre la alimentación y la posibilidad de sufrir una depresión.

Más precisamente: la asociación entre seguir una dieta sana y equilibrada, y poder evitar el desarrollo de este trastorno sumamente complejo que no sólo afecta la vida social de quienes lo padecen, sino que además “se instala” tanto en la psiquis como en el cuerpo de los afectados.

“La mayoría de los trabajos previos sobre el tema se enfocaban en la acción que tienen determinados nutrientes respecto a la depresión, mientras nosotros tomamos y analizamos la alimentación como un todo”, afirmaron los responsables del estudio del que participaron 3.486 personas cuya edad promedio era 57 años.

Ese grupo se dividió durante los cinco años que duró la investigación en dos parcialidades más pequeñas.

Por un lado las personas que se alimentaban sanamente, con frutas, verduras, vegetales y pescado; y por el otro los que preferían los alimentos procesados, los azúcares, las frituras y los lácteos con grasa.

“Elaboramos un cuestionario destinado a evaluar la presencia de posibles alteraciones en el estado de ánimo, y establecimos que las personas que elegían los alimentos procesados tenían 58 por ciento más posibilidades de desarrollar depresión, en comparación con los que seguían una dieta sana”, añadieron los científicos.

“Estamos sumamente complacidos porque encontramos un patrón muy consistente de relación entre la manera de alimentarse y la posibilidad de desarrollar depresión. No obstante, será necesario realizar más estudios para confirmarlo de manera definitiva”, expusieron.

Esta necesidad surge de una duda: ¿son los que eligen una dieta rica en grasa los más susceptibles frente a la depresión, o por el contrario será que las personas que tienen tendencias depresivas por lo general optan por una dieta menos saludable?. ¿Se trata de una relación bilateral o una de las patologías “provoca” o desencadena la otra?.

“En general la relación entre la depresión y otras patologías es bilateral. Esto quiere decir que si bien hay cuadros depresivos que influyen en el desarrollo de determinadas patologías, también hay algunas enfermedades que pueden contribuir a que una persona padezca una enfermedad depresiva”, refirió ante la consulta de PRO-SALUD News el doctor Luis Hornstein (MN 32.290), médico psicoanalista, especialista en el tema y presidente de la Fundación para el Estudio de la Depresión (FUNDEP).

“A lo que hay que estar muy atentos es a los llamadas ‘depresiones enmascaradas’ que se dan cuando la alteración del estado de ánimo no se expresa a través de síntomas psíquicos como puede ser la tristeza, sino a partir de alteraciones fisiológicas”, completó el especialista.

Por otro lado cabe destacar que la depresión no es un estado de tristeza o angustia pasajero, sino un profundo problema que suele no obedecer a una sola causa, sino a muchas.

De hecho, se supone que el desarrollo de este trastorno obedece a la combinación de factores psicológicos, genéticos y bioquímicos.

Sus síntomas también son variados pues contrariamente a lo que mucha gente cree estar deprimido no tiene que ver siempre e indefectiblemente con estar tirado todo el día en una cama.

Quienes padecen este trastorno atraviesan diferentes etapas o momentos en los cuales habitualmente se apodera de ellos una marcada irritabilidad, un profundo desinterés por las actividades que antes solían disfrutar y un gran pesimismo.
Leer Más..

sábado, 17 de abril de 2010

Un equipo de científicos de Suiza descubren la molécula de la depresión

Una universidad suiza anunció que sus investigadores descubrieron una molécula que podría influir en la génesis de las neuronas y cuya ausencia podría provocar estados de ansiedad y depresión.

Esta molécula, bautizada MIF, tiene un "impacto en el estado de ansiedad y/o la depresión de la rata que se percibe por un cambio de comportamiento", afirmó la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en un comunicado.

Un equipo de científicos dirigido por la responsable del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la EPFL, Carmen Sandi, descubrió que la ausencia esta molécula inhibe la producción de neuronas y "genera un aumento de los comportamientos ansiosos y depresivos".

El equipo espera desarrollar gracias a ella medicamentos contra la depresión, enfermedad que afecta 121 millones de personas en el mundo según la Organización Mundial de la Salud.

"Este descubrimiento indica que la MIF es potencialmente significativa para el tratamiento del déficit de génesis de neuronas, así como de los problemas ligados a la ansiedad, a la depresión o a la cognición", precisó Sandi en el comunicado. Fuente: AFP/NA
Leer Más..

jueves, 2 de julio de 2009

Investigación señala que la falta de sueño puede ser un síntoma de la depresión posparto

VIDA Y SALUD
El insomnio debe ser vigilado y controlado en las mujeres que acaban de dar a luz

MADRID.- Los tres meses posteriores al parto están caracterizados por el cambio contínuo en los parametros del sueño, por lo que las mujeres que acusan cansancio durante este periodo suelen atribuirlo a la falta de reposo.
Sin embargo, esta fatiga podría en ocasiones tener su origen en una depresión.

Esto es lo que sostiene el estudio publicado en el último número de la revista 'Sleep', que sugiere que la depresión posparto podría agravar los trastornos del sueño de las mujeres que los padecían previamente y que, además, dichas disfunciones pueden ser, en sí mismas, un síntoma de depresión.

Según apunta el trabajo, dirigido por la psiquiatra Karen Dørheim, del hospital universitario Stavanger de Noruega, el sueño podría ser un elemento que interactúa y modera el resto de factores de riesgo asociados a la depresión posparto y, por otra parte, puede constituir el desencadenante de la depresión en las mujeres que sufren cambios en los patrones del sueño.

La investigación señala que, en muchas ocasiones, la depresión posparto no es identificada por las madres recientes, a pesar de que el cansancio y la falta de sueño son una de sus quejas más frecuentes. Aunque dichos síntomas suelen atribuirse a un descanso insuficiente, la fatiga puede estar causada por la propia depresión.

Los datos se extrajeron de una muestra de 2.830 mujeres, que dieron a luz entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006 en el hospital Stavanger. Todas respondieron a un cuestionario que les fue enviado a las siete semanas del alumbramiento.
Entre ellas la prevalencia de problemas del sueño fue del 57,7% y la de la depresión del 16,5%. La media de horas de sueño fue de 6,5 horas y el 'rendimiento' del sueño fue del 73%.

El estudio destaca que la depresión, los trastornos del sueño anteriores al parto, ser primípara, combinar la lactancia con otros métodos de alimentación o tener un bebé varón fueron factores que contribuyeron a una pobre calidad del sueño tras dar a luz.
Además, la falta de sueño fue asociada a la depresión al combinarse con otros elementos, como una pobre relación de pareja, haber sufrido depresión antes del embarazo o durante el mismo y haber vivido situaciones estresantes a lo largo de la vida. Las interrupciones durante el descanso o una calidad deficiente del mismo fueron los aspectos del sueño que mostraron una mayor incidencia en la depresión.

Según la doctora Dørheim "es importante preguntarle a una madre reciente que sufre de cansancio sobre cómo la falta de sueño afecta a su día a día y sobre si existen otros factores en su vida que puedan contribuir a esa falta de energía".

Además, destaca el papel de los cuestionarios de despistaje que pueden ser rellenados durante una consulta médica. Dørheim destaca que "tanto los doctores como otros profesionales de la salud deben proporcionar las oportunidades necesarias a las mujeres en el posparto para que puedan expresar sus sentimientos y discutir sobre ellos".

La importancia de la interconsulta
Por otra parte, Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, señala la crucial importancia de los problemas del sueño tras el alumbramiento, ya que constituyen el primer síntoma de la depresión posparto.

Para detectarla y combatirla de la Gándara destaca la importancia de la interconsulta del ginecólogo que atiende a la mujer que acaba de dar a luz con un psiquiatra del mismo hospital, "una práctica que en nuestro país sólo se lleva a cabo en un 25% de las ocasiones de las que sería necesario".

Además, el doctor de la Gándara hace hincapié en el papel a desempeñar por el entorno familiar y social de la madre reciente, "tanto para quitarle trabajo como para ayudarle a superar la preocupación, la ansiedad y la baja autoestima que puede experimentar tras dar a luz y evitar que el problema derive en algo más serio".

Finalmente, la doctora M. Jesús Cancelo Hidalgo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara, apunta a que cada día existe una mayor concienciación sobre los riesgos asociados a la depresión posparto, entre los que se incluyen la sensación de incapacidad y el agotamiento, asociados también a la falta de sueño, por lo que desde los cursos de iniciación al parto se informa a las futuras madres y a su entorno familiar para que estén alerta frente a los síntomas preocupantes y puedan dar la voz de alarma cuando sea necesario.
Leer Más..

viernes, 15 de mayo de 2009

La depresión se ha convertido en la principal enfermedad mental de la mujer

VIDA Y SALUD


















La mujer es más sensible que los varones desde el punto de vista hormonal. Las mujeres la padecen tres veces más que los hombres.

Una de cada cinco mujeres tiene riesgo de sufrirla a lo largo de su vida.
Debería considerarse como una enfermedad crónica.

La depresión se ha convertido en la principal enfermedad mental que afecta a la mujer, con una incidencia tres veces superior a la del hombre, según las conclusiones de un encuentro de psiquiatras y médicos de atención primaria de toda España celebrado en Sevilla.

Actualmente se estima que una de cada cinco mujeres tiene riesgo de sufrir una depresión a lo largo de su vida y en estos momentos se trata de la patología que causa la mayor carga social (discapacidad y años perdidos a causa de la enfermedad).

Hasta un 60% de las mujeres que la sufren en España tiene más de 45 añosSegún una encuesta, hasta un 60% de las mujeres que la sufren en España tiene más de 45 años. Este hecho, según los especialistas, se explicaría por las características específicas de esta enfermedad en la mujer, en conexión normalmente con la menopausia u otros cambios hormonales femeninos.

De hecho, un 38% de las depresiones en la mujer se asocian con la menopausia y un 17% con situaciones premenstruales.

Hay tres causas principales, que mezcladas entre sí, explicarían el hecho del mayor número de depresiones en la mujer, según José Giner, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

“En primer lugar, el factor cultural influye de forma determinante -según este especialista- porque habitualmente se espera del género femenino que exprese más sus emociones, algo que no ocurre en el varón".

En consecuencia, el hombre expresa menos lo que siente y no se queja de depresión, ni va al médico con la misma facilidad. Por eso, en la mujer, la depresión se detecta más fácilmente y se trata con más frecuencia que en el hombre”.

Se espera del género femenino que exprese más sus emociones, algo que no ocurre en el varón

Además, “la mujer es más sensible que los varones desde el punto de vista endocrinológico, por lo que pequeñas variaciones hormonales pueden ser causa de cambios psicológicos”.

La tercera -y más importante para el profesor Giner- sería de tipo social. “La mujer es la que lleva las riendas de la casa, y esto supone un trabajo muy amenazado, porque cualquier cosa que vaya mal en este ámbito (problemas de los hijos, de la intendencia doméstica, etc.) le afecta.

Sin embargo, el varón tiene más posibilidades de escapar de ese mundo y de cualquiera de esas situaciones de estrés”, explica el especialista.

Para Miquel Roca, coordinador de la Unidad de Psiquiatría del hospital Juan March en Palma de Mallorca, la depresión debería tratarse como una enfermedad crónica. “Uno de cada seis españoles sufrirá, al menos, un episodio de depresión a lo largo de su vida y, al menos, el 50% de éstos volverá a recaer posteriormente, asegura el especialista.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com