Mostrando entradas con la etiqueta Depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Depresión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2016

Los síntomas causas y complicaciones de la depresión postparto

Es normal que después de dar a luz tus emociones sean más intensas –las buenas y las malas– y te sientas decaída o cansada.

Sin embargo, si los síntomas duran más de dos semanas y sientes que el peso es demasiado para tus hombros, puedes estar sufriendo depresión postparto.

¿Qué es la depresión postparto? Se trata de depresión moderada o severa que se presenta luego de dar a luz.

Por lo general empieza cerca de los tres meses posparto, pero puede darse inmediatamente o hasta un año después, y prolongarse por varios meses.

La depresión postparto afecta entre 10% y 15% de las mujeres en la etapa del puerperio (desde el parto hasta que vuelvas a tu estado normal antes de quedar embarazada, entre 45 y 60 días después del parto).

Puede ser causada por factores hormonales, sociales o psicológicos (más información en:

Causas de la depresión postparto y quién tiene mayor riesgo). ¿Lo que siento es normal o es depresión postparto?

 Después de dar a luz tienes una etapa de sentimientos extremos e inquietudes.

Se le suele llamar tristezas de la maternidad o baby blues (en inglés) y se debe a los cambios hormonales, el reajuste a tu nueva vida y la emotividad de tener a tu bebé.

Este tipo de trastorno es bastante común (afecta a 80% de las nuevas madres) y no es de mayor gravedad (desaparece en cuestión de unas semanas sin necesidad de tratamiento).  

Con moderación, los siguientes síntomas son normales después de dar a luz:

Llanto Ansiedad Frustración Irritabilidad Cansancio Dificultad para dormir Dudas sobre tu capacidad para ser madre Un sentimiento de que la maternidad es una responsabilidad demasiado grande y no la puedes manejar.

Estos síntomas por lo general desaparecen –al menos se reducen un poco o son superados por todos los sentimientos positivos de la maternidad– en cuestión de un par de semanas.

Cuando estos síntomas son severos y se extienden por más de un mes, podría tratarse de una depresión postparto.

Síntomas de la depresión postparto 

Los síntomas de la depresión postparto son similares a los de una depresión en cualquier otro momento de tu vida, agravados por los cambios en tu cuerpo y tu nueva responsabilidad como madre:

Cambios en el apetito (exceso o falta de apetito)

Deseos de aislarte o la sensación de soledad extrema Desinterés en cuidarte a ti misma Falta de interés en tus actividades

Irritabilidad Falta de energía Pensamientos relacionados con muerte, suicidio o hacerte daño Dificultad para dormir o sueño excesivo

Dificultad para concentrarte
Problemas de memoria severos
Dolores de cabeza u otras parte del cuerpo que no desaparecen
Sentimientos de culpa Baja autoestima No disfrutas actividades que antes te daban placer Falta de motivación Dificultad para llevar a cabo tus tareas diarias

Otros síntomas se relacionan con tu actitud o tus sentimientos hacia el bebé:
 
Tienes dificultad para establecer el apego con tu bebé o te cuesta relacionarte con él No quieres estar a solas con el bebé porque no te sientes capaz de cuidarlo.

Tienes resentimientos hacia el bebé, lo culpas por tu situación o piensas en lastimarlo Te preocupas demasiado por el bebé, hasta el punto que su sola presencia te causa estrés.

Te arrepientes de tu embarazo y el nacimiento del bebé Estos todos suenan como pensamientos muy extremos, pero son comunes y no pasan de ser pensamientos –por lo general no se concretan–, pero sí pueden evolucionar o convertirse más bien una complicación de la depresión postparto.

La psicosis postparto y otras complicaciones de la depresión postparto Además de las posibles complicaciones de una depresión normal (como el riesgo que puede tener en tu salud, vida social, laboral y económica), durante el posparto tu condición puede también afectar a tu bebé, y ese es uno de los mayores riesgos.

Si sufres depresión posparto quizá no seas capaz de cuidar a tu pequeño apropiadamente, seas negligente o le trasmitas sentimientos de frustración, inseguridad e ira.

Las consecuencias en el desarrollo de tu bebé incluyen falta de apego, retrasos en su progreso físico, afectivo, de lenguaje y cognitivo, llanto inconsolable, y problemas de comportamiento durante la infancia.

Por eso es importante que busques ayuda cuanto antes (más información en: Ayuda para la depresión postparto y Tratamientos médicos y caseros para la depresión postparto).

En casos extremos, la depresión postparto puede convertirse en una psicosis postparto, que afecta de una a cuatro de cada mil mujeres después de dar a luz.

Esta complicación incluye todos los síntomas de la depresión y además:  

Alucinaciones (ver cosas y personas que no existen) Confusión Cambios súbitos y extremos en tu estado de ánimo Intentos de lastimarte o lastimar a tu bebé Comportamiento errático o bipolar Otra complicación, llamada desorden obsesivo-compulsivo posparto, lleva a las mujeres a tener miedos extremos.

En la mayoría de los casos, este desorden se manifiesta como obsesión por la higiene y seguridad del bebé, que puede llevarte a tomar medidas como lavarte las manos constantemente hasta hacerte daño, cerrar con llave puertas y ventanas por temor a intrusos, ocultar armas en tu casa para defenderte o no bañar a tu bebé por miedo a que se ahogue.

La psicosis postparto y el desorden obsesivo-compulsivo postparto pueden ser tratados con éxito, pero requieren atención psiquiátrica inmediata.
Leer Más..

jueves, 21 de abril de 2016

La disminución gradual de testosterona se puede controlar utilizando remedios naturales y una rutina sana

En el hombre al igual que en la mujer se presenta un descenso hormonal que se denomina andropausia, la menopausia masculina, el climaterio masculino, viropausia o deficiencia androgénica, al cual ciéntificamente se le llama andropausia.

 La andropausia es la disminución lenta y gradual de la testosterona lo cual se traduce en el envejecimiento del cuerpo junto a los cambios emocionales y mentales que afectan el aspecto biopsicosocial.

Utilizando remedios naturales y realice una rutina sana y saludable para que los efectos de la andropausia sean tolerables e incluso resueltos.

La testosterona se disminuye en forma lenta y gradual en el hombres a partir de los 40 años y es más notorio a los 55 años aproximadamente.

La causa de los cambios mentales, emocionales y físicos, además, que existe una disminución gradual de la hormona del crecimiento que produce aumento de grasa abdominal y pérdida de masa muscular.

Puede sentir la pérdida de energía, fatiga, disminución de la memoria y concentración, depresión, falta de motivación, irritabilidad, debilidad muscular, disminución del deseo o impotencia sexual, disminución del vigor físico, insomnio, aumento de peso, resequedad en la piel, osteoporosis, dolores articulares y disminución de la estatura.

El cáncer de próstata y la enfermedad cardíaca son riesgos potenciales producidos por este desbalance hormonal.

Cada vez le es más difícil conseguir trabajo y esto puede ser angustiante si tiene presiones económicas.

Puede haber en su vida cambios familiares cuando los hijos se casan.

Y si le suma los malos hábitos como sedentarismo, descuido de la alimentación y peor aún a los factores hereditarios, enfermedades crónicas degenerativas (cardíaca, hipertensión arterial, ateroesclerosis, diabetes mellitus, etc.).

Todo esto contribuye en la manera en la que puede superar o sobrellevar el proceso de la andropausia.
Acuda con su médico para que le realice estudios anuales de antígeno prostático así como valoración cardiovascular.

Si padece alguna enfermedad procure realizarse revisiones periódicas para mantenerla en control. Mantenga una dieta saludable para evitar sobrepeso u obesidad, el aumento de triglicéridos y colesterol que pueden contribuir al síndrome metabólico.

Aumente la ingesta de lácteos descremados, pescado fresco, atún y sardina para tener fuentes suficientes de ácidos grasos omega 3 y de calcio.  

                                             Coma frutas y verduras diariamente.

Es importante que tome 2 litros de agua a diario para que sus funciones metabólicas se realicen adecuadamente.

Evite el consumo de alcohol y tabaco. Consuma jalea real en combinación con ginseng con cierta frecuencia. Realice 10 minutos de ejercicio diario.

Busque actividades entretenidas que pueda realizar solo o en compañía. La medicina alternativa como la acupuntura y la homeopatía ayudan a restablecer sus niveles de testosterona y en gran medida a que los síntomas sean tolerables hasta disminuirlos desde el aspecto físico, mental y emocional.
Leer Más..

miércoles, 20 de abril de 2016

El envejecimiento masculino creado por el bajo nivel hormonal te puede llevar a la andropausia

El aumento de peso, falta de apetito sexual, insomnio y disminución de la energía, son algunas de las secuelas de una deficiencia hormonal, la cual influye en el desarrollo de la andropausia.

“Se estima que a partir de la cuarta década de vida,  de que hay una pérdida anual del 1 al 2% de testosterona, al llegar a los 70 años la reducción puede superar el 30%”.

Y a la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tomar en cuenta que, a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico, repara en que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años se ha comenzado a instalar en la opinión pública un nuevo concepto vinculado al proceso de envejecimiento masculino; la andropausia.

Aunque no se considera a esta denominación del todo correcta, parece haber sido aceptada por el ámbito académico para definir una caída del nivel hormonal masculino que puede ser comparada con los trastornos hormonales que sufre la mujer y que todos conocemos como menopausia.

La andropausia parece ser una revelación de la medicina en los últimos años pero no lo es, desde los años 40 encontramos en la literatura médica capítulos que describen este fenómeno.

Lo que sí es más nuevo es la capacidad de evaluación, es más, este trastorno ha sido mal diagnosticado y en consecuencia mal tratado durante muchos años, el aumento de la expectativa de vida en los hombres ha llevado a la medicina a estudiar, evaluar y tratar este trastorno para poder así mejorar la calidad de vida en esta etapa.

 Entre los 40 y 50 años de edad, aproximadamente, los hombres pueden sufrir trastornos similares a los que presentan las mujeres durante la menopausia.

En las mujeres, los síntomas que anuncian la llegada de la menopausia son, generalmente, claros y definidos, como por ejemplo el cese de la menstruación, en cambio en los hombres las manifestaciones no son tan claras, lo cual presenta dificultades a la hora de realizar un diagnóstico correcto.

Si es cierto que en los dos casos se trata de una caída en los niveles de hormonas, estrógenos en la mujer y testosterona en el hombre.

En el hombre la testosterona comienza a disminuir a los 30 años, mientras que la SHBG (Globulina Transportadora de la Hormona Sexual) aumenta y, como su función es atrapar gran parte de la testosterona que circula, le impide a la misma cumplir su función en los tejidos del cuerpo, mientras que la testosterona que permanece cumple con la función que beneficia al cuerpo, la andropausia tiene que ver con niveles bajos en este último caudal de testosterona.
 
Todos los hombres sufren una caída en esos niveles de testosterona, en los aquellos en los cuales los niveles son más bajos pueden aparecer síntomas de andropausia.

Aproximadamente un 30% de los hombres de 50 años tienen posibilidades de sufrir descensos pronunciados en sus niveles de testosterona, lo que sin duda, alterará su calidad de vida. 

Los síntomas son;

Depresión Pérdida de masa muscular
Perdida de vello genital
Dificultades sexuales
Alteraciones del sueño
Disminución de la libido
Manos y pies fríos
Ganas de llorar, irritabilidad
Sudoración, estreñimiento, hormigueo en las extremidades

                                                          Tratamiento 

A partir de la llamada crisis de los 50, se comienzan a producir cambios, como perdida de vigor fisco, dolores musculares y óseos, baja en el deseo sexual, depresión, insomnio, cambio en el humor, etc.

Una serie de factores ambientales, psíquicos y sociales influyen en la manifestación e intensificación de esos síntomas.

La vida laboral concluye, y puede aparecer la depresión post- retiro, se da también una baja en la actividad social, cambios familiares, como el abandono del hogar paterno por parte de los hijos.

Si tomamos en cuenta que todo esto sucede en una etapa de la vida de cuestionamiento para los hombres, se hace difícil advertir si los síntomas anteriormente mencionados tienen que ver con el exterior o hay alguna causa física que los provoca o intensifica.

A la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tener presente que a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico toma en cuenta que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años la situación ha cambiado, los investigadores médicos están mostrando más interés en el proceso de envejecimiento masculino y sus consecuencias, e intentan dinamizar la investigación y la comunicación de los nuevos hallazgos en la materia a la comunidad médica.

Tratamiento a la hora de tratar la andropausia existe coincidencia en que es necesario reponer el faltante de testosterona que puede ser administrada por vía oral, por inyecciones intramusculares o mediante la aplicación de un gel en hombros o abdomen, este último método es el que más se acerca al proceso fisiológico natural.

Antes y durante el tratamiento de remplazo hormonal es imperioso vigilar la próstata y no debe administrarse testosterona a pacientes con tumores prostáticos o agrandamiento de próstata. 

                                                          Recomendaciones 

Para finalizar les dejamos un aserie de recomendaciones que ayudan a llevar esta etapa de mejor manera y complementan una eventual terapia hormonal.

1). - Es importante mantener la actividad sexual, está comprobado que tiene un efecto beneficioso sobre la erección, ya que la capacidad de erección cambia con la edad pero no desparece, ningún hombre es demasiado mayor para consultar un problema de disfunción eréctil, es fundamental no renunciar a la vida sexual.

2).- Aliviar el stress ayuda mucho por ejemplo mediante la práctica de deportes

3).- Compartir el “problema” con la pareja, ya que puede ser parte activa en la solución del mismo, y con amigos o grupos de la misma edad que puedan estar padeciendo síntomas similares.

4).- Es muy importante cuidar la alimentación y las horas de descanso.

5).- Disminuir o evitar el consumo de cafeína y alcohol. 

Tomando en cuenta estas  
Leer Más..

lunes, 19 de abril de 2010

Expertos aseguran que la depresión aumenta la adicción al cigarrillo

Expertos norteamericanos descubrieron que más de la mitad de las personas depresivas son fumadoras empedernidas. Sugieren tratamientos conjuntos para lograr abandonar el hábito.

Más de un 40 por ciento de los adultos norteamericanos que tiene depresión son fumadores, lo que significa que los adictos necesitan ayuda con ambos temas si quieren abandonar el hábito, según un sondeo de la administración de Barack Obama publicado ayer.

La encuesta encontró que más de la mitad de los hombres de edad mediana con depresión son fumadores, mientras la mitad de las mujeres bajo los 40 que estaban deprimidas también fumaban.

Pacientes con depresión que quieren dejar el hábito pueden recibir ayuda, pero es difícil, dijeron Laura Pratt y Debra Brody del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, quienes realizaron el estudio.

"Los pocos estudios que examinaron la capacidad de abandonar el cigarrillo en personas con depresión demostraron que con un tratamiento intensivo, las personas con depresión pueden dejar de fumar y quedarse abstinentes", escribieron.

"Estos servicios de cese intensivo habitualmente utilizan tratamientos que también se usan para la depresión, como la terapia de comportamiento cognitivo y los medicamentos antidepresivos", agregaron.

Pratt y Brody utilizaron una encuesta nacional a 5.000 norteamericanos para calcular el porcentaje de fumadores entre las personas con depresión.

Encontraron que un 43 por ciento de los adultos con depresión y de más de 20 años fumaba, cifra comparada con el 22 por ciento de quienes no tenían depresión.

Añadieron que también "más de la mitad de los hombres con depresión entre los 40 y los 54 años eran fumadores, comparados con el 26 por ciento de los hombres sin depresión de la misma edad".

"Entre las mujeres de 40 a 54 años, de las que estaban con depresión, un 43 por ciento eran fumadoras, comparadas con un 22 por ciento de las que no tenían depresión", indicaron.

El 55 por ciento de las mujeres deprimidas entre los 20 y los 39 años tenía el hábito de fumar.

Pratt y Brody también encontraron que los pacientes con depresión tienden más a ser fumadores empedernidos, y que mientras peor es la depresión, másse inclinan hacia el cigarrillo.

Cerca de un 7 por ciento de los adultos norteamericanos tenía depresión entre el 2005 y el 2008, dijeron las investigadoras.

Globalmente, el tabaco causa la muerte de unos 5 millones de personas al año, según la Organización Mundial de Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés).

"En promedio, los fumadores mueren de 13 a 14 años antes que los no fumadores", dijo el CDC. "El fumar cigarrillos es responsable de una de cinco muertes anualmente, o cerca de 443.000 muertes por año", agregó. Fuente: Reuters
Leer Más..

domingo, 11 de abril de 2010

La actriz Gwyneth Paltrow "No tenía ningún sentimiento maternal hacia mi hijo" producto de la depresión posparto

La actriz Gwyneth Paltrow, ha explicado los problemas psicológicos que atravesó tras el nacimiento de Moses, su segundo hijo con Chris Martin.
La actriz asegura que no tenía "ningún sentimiento maternal" hacia el pequeño, lo que la llevó a sufrir una depresión posparto que afortunadamente pudo superar gracias a la ayuda de su marido, Chris Martin.

El nacimiento de Moses, el segundo hijo de Gwyneth Paltrow y Chris Martin, fue lógicamente una alegría para sus padres, aunque la actriz de 'Shakespeare in love' ha reconocido que en un principio sufrió un bajón anímico que le impidió hacerse cargo del pequeño apropiadamente.

"Por mi cabeza no pasaba la idea de hacerle daño, gracias a Dios, pero no podía conectar con él, y cuando miro fotos de él cuando tenía tres meses, todavía no puedo recordar nada de aquellos tiempos", ha admitido Gwyneth, según informa 'Contact Music'.

Y es que pese a que cumplía sus funciones básicas como madre, no era capaz de sentirse unida a su hijo recién nacido: "Cuando estaba peor era como un robot. No sentía nada. No tenía ningún sentimiento maternal hacia él, era horrible".

Por suerte, su marido se dio cuenta de lo que ocurría y fue quien le ayudó a superar el bache: "El problema es que yo nunca reconocí que algo iba mal. Yo simplemente seguía actuando como si todo fuera normal, me sentía loca. Fue Chris, en realidad, quien planteó el tema de que algo estaba mal".

Una vez que la situación se aclaró y el peso del problema se repartió entre los dos, la actriz pudo luchar por salir de la situación y se replanteó retomar su carrera como actriz: "Fue un gran alivio que Chris se diera cuenta porque así me confirmó que no era yo la única (que vivía el problema)".
Leer Más..

domingo, 20 de diciembre de 2009

La actriz Angelina Jolie cayó en un estado de desesperación y amenazó con quitarse la vida

La actriz californiana Angelina Jolie, uno de los personajes más controvertidos de Hollywood que supo confesar su afición a los cuchillos y la automutilación, habría intentado suicidarse.

Según una fuente cercana a la artista, la protagonista de películas tales como Tomb Raider, Alexander, Wanted y El sustituto cayó en un estado de desesperación que finalmente pudo calmar su pareja, el actor Brad Pitt.

“Brad estuvo en Francia recientemente para ver que todo estuviera bien en el Castillo de Miraval, que es propiedad de la familia, mientras que Angelina estaba en Los Ángeles con los niños.

Fue entonces cuando le entró el pánico y lo llamó a Brad”, explicó esta fuente al diario National Enquirer.

Al parecer la actriz le habría dicho al padre de sus hijos: “Cuando no estás cerca, tengo estos sentimientos tan horribles que se apoderan de mí.

Tengo la misma sensación de cuando era joven e intenté suicidarme. Me siento perdida sin ti, como si me hubieran abandonado”. ¿Serán los rumores de una posible crisis amorosa que la tienen tan perturbada?.
Leer Más..

jueves, 8 de enero de 2009

Expertos españoles trabajan en la creación de un examén para calcular en nivel de depresión y su duración

SALUD
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test 'on line' que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de 'PREDICT' (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas 'BMC Public Health', 'Brit Journal of Psychiatry' y 'Archives of General Psychiatry', dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación 'PREDICT', los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países.

El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en 'PREDICT' para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

"La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante", explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com