Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

Un estudio indica que la ingesta moderada de alcohol tiene consecuencias nocivas para el cerebro

Un estudio reveló que incluso aquellos que beben moderadamente tienen tres veces más probabilidades de padecer atrofia del hipocampo, una forma de daño cerebral que afecta a la memoria y a la navegación espacial. 

El consumo de alcohol, incluso en niveles moderados, se asocia con un incremento del riesgo de daños cerebrales y de deterioro cognitivo, según un estudio publicado el martes en la revista médica The BMJ. 

Sus autores, un grupo de investigadores británicos de las universidades de Oxford y College London, añaden que el trabajo respalda la reciente reducción de la orientación del alcohol en el Reino Unido y cuestiona los límites actuales recomendados en los Estados Unidos.

Multitud de estudios han analizado las consecuencias nocivas para el cerebro de una ingesta excesiva de alcohol, pero muy pocos lo han hecho sobre un consumo moderado, sostuvieron los autores. 

Por ello, decidieron lanzarse a examinar si una ingesta comedida de bebidas alcohólicas tiene consecuencias positivas, negativas o nulas en la estructura y la función del cerebro. 

En el estudio participaron 550 hombres y mujeres sanos y se analizaron sus datos sobre su toma semanal de alcohol y su rendimiento cognitivo medio durante 30 años (1985-2015). 

 Las pruebas de función cerebral se llevaron a cabo a intervalos regulares y al final del estudio (2012-2015) los participantes se sometieron a un escáner cerebral de resonancia magnética.

Se tuvieron en cuenta varios factores que podrían haber influido en los resultados (conocidos como confusión), como edad, sexo, educación, clase social, actividad física y social, tabaquismo, riesgo de accidente cerebrovascular y antecedentes médicos. 

Después de ajustar estos factores de confusión, los investigadores descubrieron que un mayor consumo de alcohol durante el período de estudio de 30 años se asoció con un mayor riesgo de atrofia del hipocampo 'una forma de daño cerebral que afecta a la memoria y a la navegación espacial'.

Mientras que aquellos que consumían más de 30 unidades a la semana se encontraban en el riesgo más alto en comparación con los abstemios, incluso aquellos que bebían moderadamente (14-21 unidades por semana) tenían tres veces más probabilidades de tener atrofia del hipocampo en comparación con los que no consumían nada. 

El estudio considera que una unidad de alcohol equivale a 10 mililitros. Las 14 unidades que se consideran un consumo moderado, corresponden a cuatro pintas (de algo más de medio litro cada una) de cerveza fuerte o cinco copas de vino (175 ml) de 14 grados. 

El mayor consumo también se asoció con una menor integridad de la sustancia blanca (crítica para el funcionamiento cognitivo eficiente) y un descenso más rápido de la fluidez del lenguaje (cuántas palabras que comienzan con una letra específica se pueden generar en un minuto). 

Los autores señalaron que se trata de un estudio observacional, por lo que no se pueden sacar conclusiones firmes sobre la causa y el efecto, aunque apuntaron que lo descubierto sí puede tener "importantes implicaciones potenciales" sobre la salud de un gran sector de la población.
Leer Más..

jueves, 21 de abril de 2016

La disminución gradual de testosterona se puede controlar utilizando remedios naturales y una rutina sana

En el hombre al igual que en la mujer se presenta un descenso hormonal que se denomina andropausia, la menopausia masculina, el climaterio masculino, viropausia o deficiencia androgénica, al cual ciéntificamente se le llama andropausia.

 La andropausia es la disminución lenta y gradual de la testosterona lo cual se traduce en el envejecimiento del cuerpo junto a los cambios emocionales y mentales que afectan el aspecto biopsicosocial.

Utilizando remedios naturales y realice una rutina sana y saludable para que los efectos de la andropausia sean tolerables e incluso resueltos.

La testosterona se disminuye en forma lenta y gradual en el hombres a partir de los 40 años y es más notorio a los 55 años aproximadamente.

La causa de los cambios mentales, emocionales y físicos, además, que existe una disminución gradual de la hormona del crecimiento que produce aumento de grasa abdominal y pérdida de masa muscular.

Puede sentir la pérdida de energía, fatiga, disminución de la memoria y concentración, depresión, falta de motivación, irritabilidad, debilidad muscular, disminución del deseo o impotencia sexual, disminución del vigor físico, insomnio, aumento de peso, resequedad en la piel, osteoporosis, dolores articulares y disminución de la estatura.

El cáncer de próstata y la enfermedad cardíaca son riesgos potenciales producidos por este desbalance hormonal.

Cada vez le es más difícil conseguir trabajo y esto puede ser angustiante si tiene presiones económicas.

Puede haber en su vida cambios familiares cuando los hijos se casan.

Y si le suma los malos hábitos como sedentarismo, descuido de la alimentación y peor aún a los factores hereditarios, enfermedades crónicas degenerativas (cardíaca, hipertensión arterial, ateroesclerosis, diabetes mellitus, etc.).

Todo esto contribuye en la manera en la que puede superar o sobrellevar el proceso de la andropausia.
Acuda con su médico para que le realice estudios anuales de antígeno prostático así como valoración cardiovascular.

Si padece alguna enfermedad procure realizarse revisiones periódicas para mantenerla en control. Mantenga una dieta saludable para evitar sobrepeso u obesidad, el aumento de triglicéridos y colesterol que pueden contribuir al síndrome metabólico.

Aumente la ingesta de lácteos descremados, pescado fresco, atún y sardina para tener fuentes suficientes de ácidos grasos omega 3 y de calcio.  

                                             Coma frutas y verduras diariamente.

Es importante que tome 2 litros de agua a diario para que sus funciones metabólicas se realicen adecuadamente.

Evite el consumo de alcohol y tabaco. Consuma jalea real en combinación con ginseng con cierta frecuencia. Realice 10 minutos de ejercicio diario.

Busque actividades entretenidas que pueda realizar solo o en compañía. La medicina alternativa como la acupuntura y la homeopatía ayudan a restablecer sus niveles de testosterona y en gran medida a que los síntomas sean tolerables hasta disminuirlos desde el aspecto físico, mental y emocional.
Leer Más..

lunes, 29 de febrero de 2016

Los quince beneficios que el sexo mejora y protege tu salud y sirve como analgésico según un estudio

Por qué practicar sexo es tan saludable ¡El sexo es buenísimo! Y no solo por el placer que pueda causar, sino que tiene muchos beneficios para tu salud.

Hoy, en concreto, te traemos 15 efectos saludables que el sexo puede aportar a tu estado físico y anímico. 

 ¿Alguna vez has dicho "Cariño, lo siento, pero me duele la cabeza.

"? Pues tras leer lo que tenemos que contarte, tal vez tengas que replantearte la excusa cuando no te apetezca, porque practicar sexo puede hacer desaparecer numerosas molestias, y entre ellas, la migraña. 

 Eso sí, para que este placentero apoyo para tu salud resulte efectivo es necesario practicarlo con frecuencia. Así que toma nota de estos beneficios y ¡al tema!  

1. Disminuye el estrés
 
Es innegable que después de mantener relaciones sexuales (y sobre todo después de alcanzar el orgasmo) se llega a un estado de relajación perfecta.

 Pero además, está demostrado científicamente que el sexo baja los niveles del estrés y la ansiedad gracias a que disminuye la segregación de cortisol, conocida como la hormona del estrés.

Además, hay estudios que han probado que este efecto puede mantenerse en el tiempo si se practica sexo de forma habitual. ¡Perfecto!

 2. Es bueno para el corazón
 
Hay numerosas formas de cuidar tu corazón, como por ejemplo cuidando lo que comes.

Sin embargo, suena mucho más divertido cuidarlo a través del sexo, ¿verdad? Mantener relaciones sexuales es bueno para la salud cardiovascular por varios motivos: disminuye la presión arterial, activa la circulación sanguínea, realizas ejercicio aeróbico.

 Por otro lado, durante la fase preliminar y de excitación, el organismo libera testosterona y DHEA (dehidroepiandrosterona), que actúan protegiendo el músculo cardiaco.

 3. Adelgaza

Es evidente, ¿no? El sexo es ejercicio y por tanto también puedes adelgazar practicándolo.

Se estima que en 10 minutos de sexo se consumen unas 50 calorías, mientras que en 20 minutos, unas 200.

Pero ya sabes, ¡aquí no vale quedarse quieta! Prueba algunas de las infinitas posturas que tiene el kamasutra y ¡adelgaza practicando sexo!

 4. Protege frente al cáncer
 
Este es uno de nuestros beneficios favoritos del sexo.

 Algunos estudios evidencian la relación entre las relaciones sexuales y la protección de ciertos cánceres, como el de mama o el de próstata.

En el cáncer de mama parece que la mayor segregación de DHEA (dehidroepiandrosterona) y oxitocina que se produce durante el orgasmo, puede proteger frente a este tumor.

Por otro lado, la eyaculación frecuente ayudaría a disminuir el riesgo de cáncer de próstata.  

5. Activa el sistema inmunitario

¿Sufres catarros a menudo? Pues el sexo puede ser la solución.

Un estudio reveló que las personas que practicaban sexo de forma habitual, al menos una o dos veces por semana, tenían los niveles de inmunoglobulina A (IgA) un 30% más altos que las personas que no lo practicaban.

Esto suponía que su sistema inmunológico estaba fortalecido y, por lo tanto, mejor preparado para evitar enfermedades como resfriados.

 6. Alivia el dolor y la migraña

 La típica excusa del dolor de cabeza ya no vale. Y es que, en realidad, mantener relaciones puede aliviar la migraña.

Esto es así debido a que durante el coito se moviliza gran cantidad de óxido nítrico, que actúa mejorando la circulación periférica, que beneficia especialmente a las migrañas de tipo vascular.

 Por otro lado, las endorfinas y oxitocinas que se liberan durante el sexo son poderosas armas para combatir dolores tanto de tipo ginecológico (como el premenstrual) como traumatológicos o musculares, así que también puede funcionar como analgésico. Merece la pena probar.

 7. Mejora la piel

El sexo tiene el maravilloso poder de mejorar el aspecto de la piel a través de dos formas diferentes.

Por un lado, la piel se hidrata mejor porque mejora la secreción de agua gracias al orgasmo y, por otro lado, como se estimula la circulación sanguínea durante el coito, hay menos riesgo de que aparezca las temidas piel de naranja y celulitis.  

8. Favorece el sueño
 
Ya te hemos contado algunos consejos para dormir bien, pero de lo que no te hablamos es de que el sexo también favorece el sueño.

Porque es algo típico quedarse dormido después de ese rato agotador y placentero, pero además mejora la calidad del sueño gracias a distintas hormonas, como la oxitocina y la melatonina, que se liberan durante las relaciones sexuales y que ayudan a dormir mejor.

 9. Puede reducir la sequedad vaginal

 Aunque existen hidratantes íntimos muy recomendables para aliviar el incómodo picor o hidratar la zona vulvar, el sexo también ayuda a combatir la sequedad vaginal.

Esto se consigue, sobre todo, alargando los juegos preliminares. Al prolongar los besos, las caricias o los abrazos antes de la penetración, la vagina de la mujer se lubrica más y se prepara para el coito.

Por ello, cuando llega la menopausia, es aconsejable un periodo más largo de excitación para producir el lubricante necesario.  

10. Mejora la memoria
 
Tal vez este sea uno de los beneficios más curiosos del sexo.

Pero sí, las relaciones sexuales pueden mejorar la memoria.

Esto se consigue gracias a la estimulación en la producción de neuronas que provoca el sexo, lo que deriva en la mejora de algunas capacidades cognitivas como la memoria.

¿Quién nos iba a decir que el sexo nos haría más inteligentes?  

11. Ejercita el suelo pélvico

El suelo pélvico no es algo que se ejercite de forma habitual.

A no ser que practiques sexo regularmente. Manteniendo relaciones se ponen en funcionamiento los músculos de la pelvis, lo que se traduce en la tonificación del suelo pélvico.

Tal vez nunca habías pensado en la importancia que esto tenía, pero si el suelo pélvico no se ejercita y sufre distensión, hay una mayor probabilidad a sufrir incontinencia urinaria.  

12. Favorece la fertilidad
 
Este es otro beneficio que nos encanta. El sexo mejora la fertilidad desde dos puntos diferentes.

En el caso de la mujer, aquellas con ciclos menstruales irregulares encontrarán en el sexo (practicado de forma habitual) una forma de estabilizar los ciclos.

Esto no solo favorece la fertilidad sino que también te da seguridad y estabilidad.

Por otro lado, la fertilidad masculina también se beneficia del sexo de forma habitual. Los hombres que eyaculan al menos tres o cuatro veces por semana aumentan así su capacidad de fecundación.

Y ni cabe decir que cuanto más lo practiques más posibilidades de quedarte embarazada. ¡Ya sabes!  

13. Mejora la autoestima

El coqueteo, los piropos, las miradas de deseo... No hay nada mejor que un hombre que nos encanta diciéndonos cosas bonitas, ¿verdad? Pues el sexo multiplica eso por 1000.

 Por eso, sentirse deseada y sentir cómo tu pareja se excita contigo es una forma de mejorar la autoestima y elevar la autopercepción que una tiene de sí misma.  

14. Rejuvenece

Además de sus beneficios para la piel (que te harán verte más joven) o para el corazón (que pueden alargar la vida evitando enfermedades cardiovasculares), este punto está dedicado especialmente a los hombres.

Y es que un estudio reveló que los hombres que tenían más de dos orgasmos por semana alargaban su vida más que aquellos que no eyaculaban. ¡Beneficios para todos!  

15. Te hace más feliz

Y, en definitiva, el sexo te hace feliz. Porque practicar sexo contribuye al buen funcionamiento de tu pareja, a tener más salud, aumenta la comunicación y la confianza entre los dos..

 Y también libera endorfinas, la hormona del bienestar o de la felicidad, por lo que aumentar el nivel de las mismas se produce una evidente mejoría en el estado de ánimo. Ahora que sabes de sus beneficios, ya no hay excusas, ¡a practicarlo!
Leer Más..

miércoles, 23 de febrero de 2011

Un estudio asocia el colesterol alto y la hipertensión con problemas en la memoria

Los hombres y mujeres de mediana edad que tienen condiciones cardiovasculares como colesterol alto e hipertensión podrían no sólo tener riesgo de enfermedad cardiaca sino también un mayor riesgo de desarrollar de forma precoz problemas cognitivos y de memoria, según un estudio del Instituto Nacional Francés de Salud y de Investigación Médica en París (Francia).

Madrid - Ep Los resultados se han hecho públicos durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Honolulu (Estados Unidos).

En el estudio participaron 3.486 hombres y 1.341 mujeres con una media de edad de 55 años que pasaron por pruebas cognitivas en tres ocasiones a lo largo de 10 años.

Las pruebas medían el razonamiento, la memoria, la fluidez y el vocabulario. Los participantes recibieron un índice de riesgo Framingham que se utiliza para predecir 10 años de riesgo sobre un episodio cardiovascular.

Se tuvo en cuenta la edad, el sexo, los niveles de colesterol HDL, el colesterol total, la presión sanguínea sistólica y si se fuma o se padece diabetes.

El estudio descubrió que las personas que tenían un mayor riesgo cardiovascular eran más propensas a presentar un funcionamiento cognitivo más bajo y una tasa más rápida de declive cognitivo global en comparación con aquellos que presentaban menor riesgo de enfermedad cardiaca.

Un riesgo cardiovascular superior al 10 por ciento se asoció con puntuaciones cognitivas más bajas en todas las áreas excepto en el razonamiento en hombres y la fluidez en mujeres.

Por ejemplo, un riesgo cardiovascular un 10 por ciento superior se asoció con una puntuación un 2,8 por ciento menor en la prueba de memoria en hombres y un 7,1 por ciento menos en la puntuación de la prueba de memoria en las mujeres.

El mayor riesgo cardiovascular se asoció también con una tasa de declive cognitivo global 10 años más rápido tanto en hombres como en mujeres en comparación con aquellos con menor riesgo cardiovascular.

"Nuestros descubrimientos contribuyen a una evidencia creciente en el papel de los factores de riesgo cardiovasculares como el colesterol y la presión sanguínea elevados, que conducen a los problemas cognitivos que comienzan en la mediana edad.

El estudio demuestra además cómo estos factores de riesgo de la enfermedad cardiaca contribuyen al declive cognitivo en un periodo de 10 años", concluye Sara Kaffashian
Leer Más..

domingo, 6 de febrero de 2011

Un estudio de la Universidad de Alemania indica que el cerebro almacena sólo los recuerdos útiles durante el sueño

Madrid. - Según los investigadores, durante la vigilia la corteza prefrontal del cerebro “etiquetaría” los recuerdos potencialmente relevantes y, durante la noche, serían estos recuerdos los únicos que el hipocampo consolidaría en nuestra memoria.

Después de una noche de profundo descanso, la gente recuerda mejor la información obtenida durante el día, pero sólo si sabe de antemano que dicha información le resultará útil en un futuro, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Lübeck, en Alemania.

Después de una noche de profundo descanso, la gente recuerda mejor la información obtenida durante el día, pero sólo si sabe de antemano que dicha información le resultará útil en un futuro.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Lübeck, en Alemania, y cuyos resultados han aparecido publicados en The Journal of Neuroscience.

El descubrimiento sugiere que el cerebro evalúa nuestros recuerdos y retiene mientras dormimos preferentemente aquéllos que nos resultarán más relevantes.

Darle importancia a los recuerdos

A lo largo del día las personas recibimos grandes cantidades de información. Mucha de esta información es codificada en recuerdos por el cerebro e inicialmente almacenada, pero la mayoría de ella es olvidada rápidamente.

En el presente estudio, el neurocientífico de la Universidad de Lübeck, Jan Born, y sus colaboradores se dispusieron a determinar cómo se produce este proceso, es decir, cómo el cerebro decide qué información retener y cuál olvidar.

Según declaraciones de Born recogidas en un comunicado de la Society for Neuroscience (SFN) de Washington: “Los resultados obtenidos demuestran que la consolidación de los recuerdos durante el sueño implica un proceso de selección básico que define qué partes de la información cotidiana será almacenada a largo plazo”.

Este proceso de selección estaría basado en la relevancia de dicha información para el futuro. Según los resultados obtenidos, el cerebro seleccionaría para su almacenamiento aquellos datos que nos puedan resultar útiles, explica el científico.

En The Journal of Neuroscience, los autores de la investigación escriben que, por tanto, la importancia que le demos a una información será lo que determine si el sueño beneficiará significativamente o no a su consolidación en la memoria.

Dos experimentos realizados

Born y sus colaboradores llevaron a cabo dos experimentos, con el fin de probar la retención memorística de un total de 191 voluntarios. En el primero de ellos, se le pidió a una parte de los participantes que aprendieran 40 pares de palabras.

En el otro experimento, un segundo grupo de voluntarios jugó a un juego de cartas en el que se debía emparejar imágenes de animales y objetos.

En ambos grupos, a la mitad de los voluntarios se les dijo, inmediatamente después de realizar las tareas, que se les haría una prueba acerca de la información presentada en ellas, 10 horas más tarde.

De hecho, finalmente todos los participantes en el estudio se sometieron a esta prueba, pero sólo la mitad de ellos supieron con antelación que la harían.

A algunos de los voluntarios se les permitió además dormir en el intervalo de tiempo entre las tareas y la prueba.

Tal y como los científicos esperaban, los voluntarios que durmieron rindieron mejor en la prueba final, pero sólo en el caso de aquéllos que, además de dormir, habían sido informados de que iban a hacer un examen posteriormente.

Etiquetas y consolidación de la memoria

Los científicos registraron asimismo los electroencefalogramas (EEG) de los individuos que durmieron.

De esta forma, descubrieron un incremento de la actividad neuronal durante la fase de sueño profundo o de ondas lentas (SOL), en las personas que sabían que serían examinadas de sus recuerdos.

Según Born: “Cuanto mayor fue la actividad de las ondas lentas en los participantes dormidos, mejor fue su memoria en el test de memoria 10 horas después”.

Hace tiempo que los científicos piensan que el sueño juega un papel clave en la consolidación de los recuerdos.

Los autores del presente estudio sugieren que, durante la vigilia, la corteza prefrontal del cerebro etiquetaría ciertos recuerdos como “relevantes”, mientras que otra región del cerebro, el hipocampo, sería la encargada de consolidar dichos recuerdos durante el descanso.

El hipocampo está implicado en varias funciones cognitivas, entre ellas la de la inhibición, la de la memoria y la de la percepción del espacio.
Leer Más..

domingo, 24 de enero de 2010

Investigadores de la Universidad de Cambridge afirman que correr ayuda a la memoria

Vida y Salud

Los investigadores de la
Universidad de Cambridge
comprobaron la relación
entre correr con
regularidad y la actividad cerebral

Correr estimula la producción cerebral y tiene un importante efecto en la capacidad mental. Ayuda a mejorar la memoria y la posibilidad de aprender.

A esta conclusión arribaron investigadores de la Universidad de Cambridge que estudiaron en ratones los efectos de la actividad física y la cerebral.

Según los científicos, el tejido cerebral de los roedores demostró que los ratones que corrían habían desarrollado nueva materia gris durante las distintas etapas del experimento.

“Las muestras de tejido de la zona del cerebro llamada giro dentado revelaron un promedio de seis mil células cerebrales nuevas por milímetro cúbico.

El giro dentado forma parte del hipocampo, una de las pocas zonas del cerebro adulto que tiene la capacidad de producir células cerebrales nuevas”, destacaron los investigadores.

Timothy Bussey, uno de los principales autores del estudio, destacó los hallazgos que proporcionó su investigación: "Sabemos que el ejercicio puede ser bueno para un funcionamiento saludable del cerebro, pero este trabajo nos proporciona, además, un mecanismo para entender sus efectos".

Según informa Clarín, los científicos no saben con certeza por qué el ejercicio desencadena el crecimiento de materia gris, “pero puede vinculárselo al aumento del flujo sanguíneo o al mayor nivel de hormonas que se libera cuando se hace ejercicio”.

El estudio también demostró que la actividad física “podría reducir el estrés, que inhibe las nuevas células cerebrales mediante una hormona llamada cortisol”.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com