Mostrando entradas con la etiqueta Menopausia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menopausia. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2022

La falta de estrógenos en las mujeres provoca la falta de la función ovárica creando el inicio de la menopausa

 


La falta de secreción será la responsable de la aparición de la sintomatología climatérica a corto, medio y largo plazo. 

La ausencia de estrógenos, que es el factor desencadenante de la menopausia, es consecuencia del cese de la función ovárica, debido a la desaparición de las células reproductoras femeninas. 

El estradiol es el estrógeno secretado por las células reproductoras

En nuestro medio, la menopausia, que supone la desaparición total y estable de los periodos menstruales, y que seria la manifestación clínica principal del cese de la función ovárica, se establece entre los 45 y los 52 años de edad, con una mayor incidencia entre los 49 y 50 años . 

El momento de aparición de la menopausia estará determinado por factores hereditarios, constitucionales, raciales, socio – económicos, de fecundidad y de dolencias generales y/o genitales concomitantes . 

La aparición de la menopáusia puede repercutir en la calidad de vida de la mujer. 

Puede afectarlas desde su en su futuro más inmediato, hasta en la irrupción, a largo plazo, de patología que pondría en riesgo dicha calidad de vida, e, incluso su supervivencia. 

Es fundamental ordenar cronológicamente la posible aparición de problemas de salud que lleva aparejada la irrupción de la menopáusia. 

Vemos que existe una modificación substancial,en los perfiles de riesgo, a medida que las mujeres cumplen años. De ahí la necesidad de establecer estrategias terapéuticas que den respuesta a estas necesidades en cada momento. 

Problemas clínicos y factores de riesgo en el climaterio Ante cualquier amenaza de salud es imprescincible desarrollar mecanismos predictivos que permitan identificar pacientes con mayor suceptibilidad de padecer determinadas patologías. 

 Una vez identificada la amenaza, debemos implantar estrategias que reduzcan la aparición de las mismas. Contamos con dos herramientas: los habitos de vida y la utilización de fármacos. HABITOS DE VIDA SALUDABLE: 

 Se deben ajustar al perfil individual de cada paciente. AUSENCIA DE HABITOS TOXICOS (PRINCIPALMENTE TABACO) EJERCICIO FISICO DIARIO DIETA EQUILIBRADA SOPORTE ADECUADO DE CALCIO Y VITAMINA D. ELECCION DE SOPORTE FARMACOLOGICO 


La indicación de los fármacos disponibles en el arsenal terapéutico para solucionar la patología asociada a la menopausia debe de seguir dos premisas fundamentales: 

 INDIVIDUALIZACION: 

El perfil de cada paciente es único. Debemos elegir aquel fármaco que de más oportunidades de mejora a su situación.
 
Es importante entender que esta puede ser cambiante y por lo tanto las indicaciones terapéuticas también lo han de ser.  

La elección se ha de basar en el principio de ser muy estrictos con su indicación, reducir al máximo los efectos no deseables y mantenerlos durante el tiempo que le sean útiles a la paciente, no rebasando nunca los datos sobre seguridad de cada uno de ellos . 

El tratamientode la sintomatologia a corto plazo es sindrome vasomotor. El sofoco y sudoraciones, insomnio, labilidad vaginal emocional, sequedad vaginal y disminución de los libidos

Es el primero en aparecer tras la menopausia. 

Lo padece el 75% – 80% de las mujeres menopáusicas. Su mayor incidencia se presenta durante el primer año de la instauración de la misma. 

El tratamiento de elección es la THS, tanto en forma de estradiol como de tibolona, con más de un 90% de éxito en el tratamiento. 

Son las únicas sustancias que han demostrado su eficacia con un nivel de evidencia científica máxima. Debe limitarse su utilización a las pacientes sin contraindicaciones, a la menor dosis posible y durante el menor tiempo posible que nunca excederá los 6 años de tratamiento. 

Otras alternativas terapéuticas presenta una eficacia inferior a los anteriores, con niveles de evidencia científica más bajos. Suponen una buena alternativa en pacientes con contraindicación absoluta a la THS - tibolona, o para aquellas que rechacen, pese a tener indicación, la utilización de las mismas. 

La osteoporosis

La osteoporosis es la enfermedad más frecuente, en la mujer, a partir de los 50 años. Se define como un trastorno del esqueleto caracterizado por una alteración de la resistencia ósea, que predispone a una persona a un mayor riesgo de fracturas. 

Es una enfermedad con consecuencias graves que condicionan la morbi-mortalidad de las pacientes. Puede generar un grado importante de discapacidad en quien las padece. 

A partir de los 50 y coincidiendo con la menopausia se produce una pérdida importante de masa ósea, consecuencia de la desaparición de la secreción de estradiol. 

Si no es controlada terminará generando una osteoporosis. 

La densitometria mineral ósea es el mejor procedimiento diagnóstico para la identificación de la presencia de la enfermedad. 

Se mide la Densidad Mineral Ósea (DMO) mediante rayos X (cantidad de calcio y otros minerales). Permite estimar el riesgo de desarrollar fractura. 

Las mujeres con osteoporosis establecidas ( T score < – 2.5 ) o con fracturas por fragilidad serán tratadas, además de con terapias no farmacológicas, con agentes farmacológicos específicos. 

Para aquellas pacientes con osteopenia densitométrica asociada a la presencia, en su historia clínica, de factores de riesgo de padecer la enfermedad, también son susceptibles de tratamiento farmacológico 

Las estrategias de prevención, basadas en la alimentación, el ejercicio físico y ausencia de tóxicos, principalmente el tabaco, deben instaurarse desde la infancia y acentuarse en la postmenopausia. 

La evidencia clínica disponible señala que todos los tratamientos disponibles reducen el riesgo de fractura vertebral en mujeres menopáusicas con osteoporosis. También, algunos de ellos pueden reducir el riesgo de fracturas no vertebrales y de cadera. 

El balance entre riesgos potencias y beneficios obtenidos debe supeditar la elección del fármaco. Los agentes antirresortivos y los agente anabolizantes son los principales agentes terapéuticos. 

Los agentes más utilizados son los antirresortivos, que reducen el riesgo de fractura y preservan la masa ósea, estabilizando la microarquitectura ósea por inhibición de los osteoclastos. Si tienes dudas sobre ese artículo o quieres más información, contáctanos!
Leer Más..

miércoles, 20 de abril de 2016

El envejecimiento masculino creado por el bajo nivel hormonal te puede llevar a la andropausia

El aumento de peso, falta de apetito sexual, insomnio y disminución de la energía, son algunas de las secuelas de una deficiencia hormonal, la cual influye en el desarrollo de la andropausia.

“Se estima que a partir de la cuarta década de vida,  de que hay una pérdida anual del 1 al 2% de testosterona, al llegar a los 70 años la reducción puede superar el 30%”.

Y a la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tomar en cuenta que, a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico, repara en que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años se ha comenzado a instalar en la opinión pública un nuevo concepto vinculado al proceso de envejecimiento masculino; la andropausia.

Aunque no se considera a esta denominación del todo correcta, parece haber sido aceptada por el ámbito académico para definir una caída del nivel hormonal masculino que puede ser comparada con los trastornos hormonales que sufre la mujer y que todos conocemos como menopausia.

La andropausia parece ser una revelación de la medicina en los últimos años pero no lo es, desde los años 40 encontramos en la literatura médica capítulos que describen este fenómeno.

Lo que sí es más nuevo es la capacidad de evaluación, es más, este trastorno ha sido mal diagnosticado y en consecuencia mal tratado durante muchos años, el aumento de la expectativa de vida en los hombres ha llevado a la medicina a estudiar, evaluar y tratar este trastorno para poder así mejorar la calidad de vida en esta etapa.

 Entre los 40 y 50 años de edad, aproximadamente, los hombres pueden sufrir trastornos similares a los que presentan las mujeres durante la menopausia.

En las mujeres, los síntomas que anuncian la llegada de la menopausia son, generalmente, claros y definidos, como por ejemplo el cese de la menstruación, en cambio en los hombres las manifestaciones no son tan claras, lo cual presenta dificultades a la hora de realizar un diagnóstico correcto.

Si es cierto que en los dos casos se trata de una caída en los niveles de hormonas, estrógenos en la mujer y testosterona en el hombre.

En el hombre la testosterona comienza a disminuir a los 30 años, mientras que la SHBG (Globulina Transportadora de la Hormona Sexual) aumenta y, como su función es atrapar gran parte de la testosterona que circula, le impide a la misma cumplir su función en los tejidos del cuerpo, mientras que la testosterona que permanece cumple con la función que beneficia al cuerpo, la andropausia tiene que ver con niveles bajos en este último caudal de testosterona.
 
Todos los hombres sufren una caída en esos niveles de testosterona, en los aquellos en los cuales los niveles son más bajos pueden aparecer síntomas de andropausia.

Aproximadamente un 30% de los hombres de 50 años tienen posibilidades de sufrir descensos pronunciados en sus niveles de testosterona, lo que sin duda, alterará su calidad de vida. 

Los síntomas son;

Depresión Pérdida de masa muscular
Perdida de vello genital
Dificultades sexuales
Alteraciones del sueño
Disminución de la libido
Manos y pies fríos
Ganas de llorar, irritabilidad
Sudoración, estreñimiento, hormigueo en las extremidades

                                                          Tratamiento 

A partir de la llamada crisis de los 50, se comienzan a producir cambios, como perdida de vigor fisco, dolores musculares y óseos, baja en el deseo sexual, depresión, insomnio, cambio en el humor, etc.

Una serie de factores ambientales, psíquicos y sociales influyen en la manifestación e intensificación de esos síntomas.

La vida laboral concluye, y puede aparecer la depresión post- retiro, se da también una baja en la actividad social, cambios familiares, como el abandono del hogar paterno por parte de los hijos.

Si tomamos en cuenta que todo esto sucede en una etapa de la vida de cuestionamiento para los hombres, se hace difícil advertir si los síntomas anteriormente mencionados tienen que ver con el exterior o hay alguna causa física que los provoca o intensifica.

A la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tener presente que a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico toma en cuenta que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años la situación ha cambiado, los investigadores médicos están mostrando más interés en el proceso de envejecimiento masculino y sus consecuencias, e intentan dinamizar la investigación y la comunicación de los nuevos hallazgos en la materia a la comunidad médica.

Tratamiento a la hora de tratar la andropausia existe coincidencia en que es necesario reponer el faltante de testosterona que puede ser administrada por vía oral, por inyecciones intramusculares o mediante la aplicación de un gel en hombros o abdomen, este último método es el que más se acerca al proceso fisiológico natural.

Antes y durante el tratamiento de remplazo hormonal es imperioso vigilar la próstata y no debe administrarse testosterona a pacientes con tumores prostáticos o agrandamiento de próstata. 

                                                          Recomendaciones 

Para finalizar les dejamos un aserie de recomendaciones que ayudan a llevar esta etapa de mejor manera y complementan una eventual terapia hormonal.

1). - Es importante mantener la actividad sexual, está comprobado que tiene un efecto beneficioso sobre la erección, ya que la capacidad de erección cambia con la edad pero no desparece, ningún hombre es demasiado mayor para consultar un problema de disfunción eréctil, es fundamental no renunciar a la vida sexual.

2).- Aliviar el stress ayuda mucho por ejemplo mediante la práctica de deportes

3).- Compartir el “problema” con la pareja, ya que puede ser parte activa en la solución del mismo, y con amigos o grupos de la misma edad que puedan estar padeciendo síntomas similares.

4).- Es muy importante cuidar la alimentación y las horas de descanso.

5).- Disminuir o evitar el consumo de cafeína y alcohol. 

Tomando en cuenta estas  
Leer Más..

viernes, 20 de julio de 2012

La actitud positiva es la clave para enfrentar la menopausia

Si bien el climaterio es un proceso natural en la vida de toda mujer, muchas suelen vivirlo con angustia. 

El cuidado de los huesos, los cambios en la sexualidad, la nutrición y todo lo que hay que tener en cuenta en esta etapa, en un fórum para mujeres que se realizará en Buenos Aires

El próximo 11 de agosto, en el Centro Cultural General San Martín, desde las 9 hasta las 19, con entrada libre y gratuita, se realizará el Primer Fórum Mujer y Menopausia “ella y el abanico”, un evento dedicado a informar sobre este momento de la mujer que no es una enfermedad sino un proceso vital de la vida.

La jornada contará con exposiciones de especialistas destacadas y la posibilidad de preguntar, compartir e informarse, sin mitos ni tabúes, y con buenos consejos para vivir mejor.

La jornada, que requiere inscripción previa online en el blog del evento tendrá charlas informativas sobre diferentes temas de interés como: climaterio, osteoporosis, sexualidad en la menopausia, salud emocional, nutrición y trabajo. Además se realizarán talleres participativos de cine y asesoría de imagen.

Este evento dedicado a la mujer y la menopausia, que se realizará por primera vez en la Argentina, fue un éxito en España, donde ya reunió a más de mil mujeres.

La menopausia no es una enfermedad. Una actitud positiva es fundamental para transitar por esta etapa de las mujeres y vivirla plenamente a partir de la independencia, la experiencia y la sabiduría propias de la madurez.

La edad normal de menopausia se considera entre los 45 y 55 años. Por debajo de los 40 años se considera menopausia precoz y por encima de los 55 años se conoce como menopausia tardía.

Entendemos por menopausia el cese definitivo de la regla, y es el periodo en el que termina la fase reproductiva de la mujer. Los ovarios cesan su actividad y dejan de producir estrógenos por lo que la regla desaparece.

Se considera que una mujer está menopáusica cuando lleva un año sin regla o bien mediante una analítica hormonal, su médico se lo diagnostica. 

Es pues, un proceso natural en la vida de la mujer y como todo proceso tiene un abanico de síntomas muy diferentes e individuales cuya duración y severidad son también muy variables.

Mientras que algunas mujeres ni siquiera acusan estos cambios, en otras son difíciles y pueden producir intensos problemas físicos o emocionales. Fuente: Saludable
Leer Más..

miércoles, 27 de junio de 2012

Como disfrutar el sexo en la sensual madurez o la llamada menopausia?

Sexo en la menopausia: Conforme el ser humano crece atraviesa diferentes etapas de la vida que de una u otra forma modifican variados aspectos de su existir en áreas de gran importancia como lo es el trabajo, la vida socio-familiar y la sexualidad.

Sexo en la menopausia

De igual forma a las mujeres específicamente, les corresponde atravesar la etapa de la menopausia en su vida, con orgullo y satisfacción, de modo que este tiempo en donde el cuerpo femenino toma grandes cambios sea un tiempo en donde la plenitud y la salud de su vida sexual no se vean negativamente afectadas.

¿Qué pasa en la menopausia?

El término menopausia se refiere específicamente al momento en que cesa la menstruación, que se presenta a una edad aproximada de 50 años, en el que intervienen una serie de cambios hormonales que van a provocar alteraciones de gran repercusión en la fisiología corporal y por ende en el desenvolvimiento diario de la mujer en su vida íntima y social.

La función ováricano se interrumpe de forma brusca, sino que disminuye con lentitud. Con la pérdida de esta función, hay un descenso de estrógenos que es el motivo de la irregularidad de los ciclos menstruales y de su retirada (o menopausia)

La menopausia conlleva distintos cambios en la respuesta sexual de la mujer y síntomas tales como:

    Sudoración nocturna
    Cambios de humor
    Ansiedad
    Sofocos
    Cambios en la piel
    Pérdida de masa ósea

En la actualidad las connotaciones negativas acerca del sexo en la menopausia están en declive.

Específicamente, los cambios que la mujer notara en su intimidad sexual y genital al disfrutar del sexo en la menopausia son:

    Lubricación vaginal más lenta y de menor volumen
    La penetración peneana o digital puede ser dolorosa y producir pequeñas lesiones
    La respuesta sexual es más lenta
    Disminuyen, en la piel, las sensaciones táctiles
    Disminución de la libido y el deseo sexual
    Menor producción de fantasías sexuales
    Orgasmos más difíciles de alcanzar
    Disminuye y se afina el vello púbico
    Se encogen los labios menores y mayores
    Disminuyen el tamaño, la turgencia y erección del clítoris
    Disminuye la acidez vaginal aumentando la posibilidad de las infecciones vaginales
    Se alisan las paredes de la vagina (antes de la menopausia son rugosas) y se hacen más sensibles
    Atrofia cervicouterina.
    Resequedad de la mucosa vaginal.

Momento crucial en la vida femenina

El llegar a la etapa de la menopausia, representa un punto de transición en la vida de cada mujer.

Por un lado, con la menopausia se ve el comienzo de la entrada a la vejez y la imposibilidad de un embarazo. Por otro, al contrario, la menopausia representa el inicio clave para gozar de una vida sexual madura y disfrutar de una sexualidad autentica, propia y sin preocupaciones de un embarazo no deseado.

La mujer debe vivir la menopausia con naturalidad y alegría

La menopausia representa definitivamente un acontecimiento en la historia personal de cada mujer, que debe de ser aceptado con profunda satisfacción.

Este cambio tan importante en la vida femenina podría verse como el punto necesario para empezar a gozar de una sexualidad única y sin límites, ya que al llegar a esta etapa la mujer tiene en su cuerpo, la experiencia y la sabiduría para gozar del sexo en la menopausia hasta saciarse sin tener las constantes preocupaciones que le molestaban en años anteriores como la posibilidad de un embarazo, la poca experiencia, el miedo a probar cosas nuevas, entre otros.

Disfrutando de la madurez sexual

A pesar de las dificultades que los cambios sufridos por el cuerpo pueden traer, vivir el sexo en la menopausia no tiene por que dejar de ser una experiencia sumamente exquisita y gratificante.

Lo importante es recordar que la vida erótica y sexual no termina con la menopausia, por el contrario, es una etapa para disfrutar en plenitud, haciendo uso de los conocimientos adquiridos y dejando de lado sus tabúes y preocupaciones con respecto al sexo.

Cuando la mujer entra a la menopausia es el momento ideal para mantener el sexo que siempre añoro, ya que ahora, al ser una mujer madura conoce con certeza lo que le gusta, lo que busca, lo que desea.

Además, hay que recordar que se ha dado un aumento de la expectativa de vida, por lo que una mujer puede transcurrir casi la mitad de su vida luego del cese de sus menstruaciones, siendo esto así, es claro que la mujer merece vivir los años siguientes manteniendo una óptima salud sexual, gozando del sexo, del amor y la pasión.

Muchas mujeres disfrutan intensamente del sexo en la menopausia, inclusive más que en años anteriores, porque pierden el miedo al embarazo, lo que les permite relajarse y entregarse únicamente al disfrute.

Además, es fácil que la relación de pareja mejore, puesto que en esta etapa de madurez sexual, los cambios experimentados también por parte del hombre hacen que su urgente impulso sexual se modifique y por ende invierta más tiempo en realizar caricias a su pareja así como juegos previos más apetecibles.

Tampoco olvidemos que no sólo el coito es fuente de placer sexual. Aparte de la zona genital, hay otros lugares en nuestro cuerpo que también son zonas erógenas capaces de hacernos disfrutar y esto es más notable según se da el paso de los años.

Consejos para vivir el sexo en la menopausia

Para evitar diversas molestias durante el acto sexual, existen opciones que pueden ayudar con este propósito entre ellas:

La terapia de reemplazo hormonal:

Este tratamiento es de suma importancia para recuperar el equilibrio hormonal del cuerpo y reestablecer por lo tanto una mejor función genital del cuerpo, por lo que usando el reemplazo hormonal, se puede recuperar el interés sexual que ve diminuido en la menopausia, así como la vitalidad en la mujer y la lubricación vaginal.

    Uso de lubricante, para que la penetración sea menos dolorosa, además de poder convertirse en un travieso juego sexual.

    Mantener una buena higiene urogenital
    Llevar una dieta adecuada

Lo más importante: Dedíquese simplemente a disfrutar y a dejarse llevar por un camino erótico que la encamine hacia un apetecido orgasmo. Cierre sus ojos y ponga en práctica sus conocimientos y sus deseos.
Leer Más..

sábado, 7 de enero de 2012

La menopausia precoz el adelanto al climaterio que provoca la infertilidad femenina

Por falla ovárica prematura se conoce a la pérdida anticipada de la fertilidad, que afecta al 5% de las mujeres de 12 a 40 años.
Reconocer los síntomas previos resulta clave para consultar a tiempo para recurrir a un tratamiento de fertilización o criopreservar óvulos.
Si bien las alteraciones reproductivas marcan un hito en la vida de pareja y en la biografía de cada uno de los que las padecen, es sabido que en muchos casos, el diagnóstico inicial se transforma en un recorrido singular para la búsqueda de un hijo; un camino que aporta una cuota extra de felicidad y fortaleza.
Pero la ausencia del ciclo menstrual antes de los 40 años -una de las causas que afecta al entre el 3 y 5% de la población femenina de entre 12 y 40 años- alcanza un impacto doble: la imposibilidad de concebir naturalmente y la reflexión sobre la edad y el paso del tiempo.

Definida como menopausia precoz, la falla ovárica prematura genera los síntomas climatéricos conocidos, como la presencia de sofocos, calores, irritabilidad, sudoración e insomnio, entre otros.
 
El diagnóstico “no sólo se confirma con la ausencia de la menstruación o amenorrea, es necesario hacer un estudio hormonal para controlar los valores de la FSH, la hormona folículo estimulante, liberada por la hipófisis y responsable de la estimulación de los ovarios”, explicó Gabriel Fiszbajn, especialista en reproducción y jefe de Medicina Reproductiva del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (CEGyR).
Sencillamente los ovarios dejan de funcionar, lo que genera sorpresa y crisis. “La menopausia precoz impacta en la identidad, en la construcción de lo femenino, en la necesidad de hacer un camino para redefinirse como mujer teniendo en cuenta todos los aspectos del ser humano”, reflexionó Darío Fernández, psicólogo, especializado en temas reproductivos.
Sin embargo, la sorpresa es una de las variables que, en ciertos casos, puede controlarse.

“Es necesario que las mujeres conozcan la edad en la que sus madres llegaron a la menopausia porque en muchos casos, está en relación con la edad en la que a ellas se les retirará el ciclo. Esta es una de las mejores formas de planificar su etapa fértil, es un dato con el que cuentan en forma anticipada”, indicó Fiszbajn.

Igualmente, puntualizó que “si bien el antecedente materno es un indicador importante, no puede afirmarse que sea un trastorno hereditario ya que en la inmensa mayoría de los casos se desconocen las causas”.
Otra de las alternativas para enfrentar el problema es tomar en cuenta los síntomas previos, es decir, registrar la irregularidad en el período o el desarrollo de ciclos más cortos como algo disfuncional y no perder tiempo en la consulta a un especialista, ya que en esa etapa todavía es posible lograr el embarazo en forma natural, o con tratamientos reproductivos, como inseminación artificial, fertilización in vitro o incluso, extraer óvulos propios para criopreservarlos en caso de que esas mujeres no tengan pareja aún.

Lamentablemente, “lo que sucede con frecuencia es que las mujeres recurren al especialista a una edad en la que sus óvulos ya no son tan fértiles; no es lo mismo buscar un embarazo o congelar óvulos en una mujer de menos de 30 años, que de una de 40 o más edad”, puntualizó el especialista.

En este sentido, la tendencia actual de la postergación de la maternidad sumada a los síntomas premenopáusicos no resulta una combinación exitosa.

“Antes, si una mujer dejaba de menstruar a los 35 años no tenía tanta importancia desde el punto de vista reproductivo porque ya tenía hijos.
Ahora, que se posterga la maternidad, cuando consultan por falla ovárica después de los 30 ya es más difícil que esa mujer tenga óvulos de buena calidad capaces de lograr un embarazo y si bien es tarea del especialista intentar con distintos métodos de fertilidad tratando de utilizar sus propios óvulos, muchas veces, se debe recurrir a la utilización de óvulos donados”, concluyó. Fuente: Saludable
Leer Más..

viernes, 11 de noviembre de 2011

La mujer debe vivir con la menopausia alguna explicaciones sobre el sexo en la Menopausia y las precauciones

La sensualidad en la madurez

Sexo en la menopausia: Conforme el ser humano crece atraviesa diferentes etapas de la vida que de una u otra forma modifican variados aspectos de su existir en áreas de gran importancia como lo es el trabajo, la vida socio-familiar y la sexualidad.

De igual forma a las mujeres específicamente, les corresponde atravesar la etapa de la menopausia en su vida, con orgullo y satisfacción, de modo que este tiempo en donde el cuerpo femenino toma grandes cambios sea un tiempo en donde la plenitud y la salud de su vida sexual no se vean negativamente afectadas.

¿Qué pasa en la menopausia?

El término menopausia se refiere específicamente al momento en que cesa la menstruación, que se presenta a una edad aproximada de 50 años, en el que intervienen una serie de cambios hormonales que van a provocar alteraciones de gran repercusión en la fisiología corporal y por ende en el desenvolvimiento diario de la mujer en su vida íntima y social.

La función ováricano se interrumpe de forma brusca, sino que disminuye con lentitud. Con la pérdida de esta función, hay un descenso de estrógenos que es el motivo de la irregularidad de los ciclos menstruales y de su retirada (o menopausia)

La menopausia conlleva distintos cambios en la respuesta sexual de la mujer y síntomas tales como:

Sudoración nocturna
Cambios de humor
Ansiedad
Sofocos
Cambios en la piel
Pérdida de masa ósea

En la actualidad las connotaciones negativas acerca del sexo en la menopausia están en declive.

Específicamente, los cambios que la mujer notara en su intimidad sexual y genital al disfrutar del sexo en la menopausia son:
Lubricación vaginal más lenta y de menor volumen
La penetración peneana o digital puede ser dolorosa y producir pequeñas lesiones
La respuesta sexual es más lenta
Disminuyen, en la piel, las sensaciones táctiles
Disminución de la libido y el deseo sexual
Menor producción de fantasías sexuales
Orgasmos más difíciles de alcanzar
Disminuye y se afina el vello púbico
Se encogen los labios menores y mayores
Disminuyen el tamaño, la turgencia y erección del clítoris
Disminuye la acidez vaginal aumentando la posibilidad de las infecciones vaginales
Se alisan las paredes de la vagina (antes de la menopausia son rugosas) y se hacen más sensibles
Atrofia cervicouterina.
Resequedad de la mucosa vaginal.

Momento crucial en la vida femenina

El llegar a la etapa de la menopausia, representa un punto de transición en la vida de cada mujer.

Por un lado, con la menopausia se ve el comienzo de la entrada a la vejez y la imposibilidad de un embarazo. Por otro, al contrario, la menopausia representa el inicio clave para gozar de una vida sexual madura y disfrutar de una sexualidad autentica, propia y sin preocupaciones de un embarazo no deseado.

La mujer debe vivir la menopausia con naturalidad y alegría

La menopausia representa definitivamente un acontecimiento en la historia personal de cada mujer, que debe de ser aceptado con profunda satisfacción.

Este cambio tan importante en la vida femenina podría verse como el punto necesario para empezar a gozar de una sexualidad única y sin límites, ya que al llegar a esta etapa la mujer tiene en su cuerpo, la experiencia y la sabiduría para gozar del sexo en la menopausia hasta saciarse sin tener las constantes preocupaciones que le molestaban en años anteriores como la posibilidad de un embarazo, la poca experiencia, el miedo a probar cosas nuevas, entre otros.

Disfrutando de la madurez sexual

A pesar de las dificultades que los cambios sufridos por el cuerpo pueden traer, vivir el sexo en la menopausia no tiene por que dejar de ser una experiencia sumamente exquisita y gratificante.

Lo importante es recordar que la vida erótica y sexual no termina con la menopausia, por el contrario, es una etapa para disfrutar en plenitud, haciendo uso de los conocimientos adquiridos y dejando de lado sus tabúes y preocupaciones con respecto al sexo.

Cuando la mujer entra a la menopausia es el momento ideal para mantener el sexo que siempre añoro, ya que ahora, al ser una mujer madura conoce con certeza lo que le gusta, lo que busca, lo que desea.

Además, hay que recordar que se ha dado un aumento de la expectativa de vida, por lo que una mujer puede transcurrir casi la mitad de su vida luego del cese de sus menstruaciones, siendo esto así, es claro que la mujer merece vivir los años siguientes manteniendo una óptima salud sexual, gozando del sexo, del amor y la pasión.

Muchas mujeres disfrutan intensamente del sexo en la menopausia, inclusive más que en años anteriores, porque pierden el miedo al embarazo, lo que les permite relajarse y entregarse únicamente al disfrute.

Además, es fácil que la relación de pareja mejore, puesto que en esta etapa de madurez sexual, los cambios experimentados también por parte del hombre hacen que su urgente impulso sexual se modifique y por ende invierta más tiempo en realizar caricias a su pareja así como juegos previos más apetecibles.

Tampoco olvidemos que no sólo el coito es fuente de placer sexual. Aparte de la zona genital, hay otros lugares en nuestro cuerpo que también son zonas erógenas capaces de hacernos disfrutar y esto es más notable según se da el paso de los años.

Consejos para vivir el sexo en la menopausia

Para evitar diversas molestias durante el acto sexual, existen opciones que pueden ayudar con este propósito entre ellas:

La terapia de reemplazo hormonal: Este tratamiento es de suma importancia para recuperar el equilibrio hormonal del cuerpo y reestablecer por lo tanto una mejor función genital del cuerpo, por lo que usando el reemplazo hormonal, se puede recuperar el interés sexual que ve diminuido en la menopausia, así como la vitalidad en la mujer y la lubricación vaginal.

Uso de lubricante, para que la penetración sea menos dolorosa, además de poder convertirse en un travieso juego sexual.

Mantener una buena higiene urogenital

Llevar una dieta adecuada

Lo más importante: Dedíquese simplemente a disfrutar y a dejarse llevar por un camino erótico que la encamine hacia un apetecido orgasmo. Cierre sus ojos y ponga en práctica sus conocimientos y sus deseos.
Leer Más..

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Los siete mitos y verdades sobre la menopausia

La menopausia es un periodo que puede generar rechazo en las mujeres que empiezan a sentir los síntomas. 

Pese a ser una etapa natural en su vida, todavía hay muchas cosas que se viven como tabú debido a los cambios físicos y emocionales que provoca, y que pueden ser controlados.

Primero debe destacarse que la menopausia es un periodo normal en las mujeres entre los 45 y los 55 años de edad; no es una enfermedad ni un estado del que sentirse avergonzada.

Los primeros síntomas de la menopausia son las irregularidades en el ciclo menstrual. Otras características típicas son la sudoración en la noche, los cambios de ánimo, la irritabilidad y la ansiedad. Esos signos tienen que ver con el cambio hormonal que vive el cuerpo de la mujer y pueden ser controlados por el médico.

Mito 1: El primer mito sobre la menopausia dice que es una enfermedad provocada por la falta de hormonas. Este mito es falso. No es una enfermedad, sino un transcurso natural en el que el cuerpo, en lugar de prepararse para tener hijos, se prepara para finalizar esa etapa.

Mito 2: El segundo mito dice que la menopausia es un cambio repentino que lleva uno o dos años. También es falso. La transición menopáusica conlleva alrededor de tres etapas y cada una de ellas tiene su tiempo, que puede demorar muchos años, dependiendo de cada etapa y cada mujer.

Mito 3: El tercer mito dice que el deseo sexual desaparece, lo cual es falso. La menopausia no tiene necesariamente que afectar la energía sexual. La realidad es que hay muchas mujeres que empiezan a disfrutar todavía más su sexualidad en esta etapa, pues no tienen que preocuparse por temas como la anticoncepción.

Mito 4: Otro mito dice que si hace varios meses que no viene la menstruación, es seguro que se alcanzó la menopausia y no se precisa otro método anticonceptivo; este mito también es falso. No sucede todo tan rápido. Algunas mujeres padecen muchos años esta etapa de ciclos irregulares. Para estar segura tiene que haber transcurrido todo un año sin sangrado.

Mito 5: Otro de los mitos dice que el sangrado irregular es indicio de cáncer; también es falso. La mayoría de las mujeres tiene periodos irregulares durante la pre-menopausia. En algunos de esos casos, la irregularidad puede significar cáncer en el endometrio. En caso de que exista sangrado muy abundante y más a menudo de cada tres semanas, entonces es recomendable visitar al médico.

Mito 6: Un mito dice que la menopausia es igual para todas las mujeres; claramente es falso. Cada mujer es diferente de las demás, y de la misma forma este proceso en cada una de ellas será diferente.

Mito 7: El más errado de los mitos dice que la mujer tiene que sobrevivir a las sofocaciones. Si bien muchas mujeres tienen sofocaciones y ahogos a distintos niveles durante la menopausia, la frecuencia, duración e intensidad de los mismos será diferente, sin llegar a representar riesgos graves.

Una vez revelada la verdad sobre estos mitos, la mujeres pueden estar preparadas para entrar a la menopausia más tranquilas, sabiendo que es solo una etapa más en su vida.
Leer Más..

domingo, 22 de febrero de 2009

El parche de testoterona una nueva alternativa para gozar de la sexualidad durante la menopausia

VIDA Y SALUD
Las mujeres menopáusicas con deseo sexual hipoactivo cuentan con una opción farmacológica para paliarlo pero, sobre todo en la mujer, el sexo va mucho más allá de la carencia hormonal.

Se acabó asumir sin más que una mujer que llega a la menopausia pierde el deseo sexual porque se siente deprimida una vez finalizada su capacidad para engendrar más hijos.

De la misma manera que Viagra ha hecho posible que miles de varones vuelvan a tener erecciones firmes, el abanico terapéutico femenino también ha ido ampliándose progresivamente.

Una de las últimas incorporaciones ha sido un parche de testosterona que repone los niveles de andrógenos, que en el climaterio caen a la mitad, pero los recursos no acaban ahí. Vibradores, geles, juguetes, películas... todo tiene cabida en una sexualidad madura que puede ser, si cabe, más placentera que la de edades más jóvenes.

Las mujeres preocupadas porque la llegada de la menopausia repercuta negativamente en su vida sexual tienen un motivo menos para sentirse angustiadas.

Un trabajo publicado en el último número de la revista 'The New England Journal of Medicine' ha demostrado que el parche de testosterona Intrinsa (desarrollado y comercializado por la compañía Procter and Gamble) mejora el trastorno sexual más común, junto con las dificultades para lograr la excitación, en el climaterio, y que no es otro que el deseo hipoactivo.

Esta alteración viene determinada por la caída de los niveles de testosterona -la hormona masculina por excelencia, pero que las mujeres también segregan en menor cantidad- que acontece en este periodo de la vida y se caracteriza por una pérdida de interés en las relaciones íntimas.

Esta inapetencia no solamente causa preocupación y frustración a la mayoría de las afectadas; sino que también perjudica seriamente a sus parejas.



AVANCES
En trabajos anteriores, Intrinsa ya había demostrado sus ventajas en pacientes con menopausia quirúrgica (aquellas a las que se les tiene que extirpar el útero y, a veces, los ovarios por razones médicas) que estaban recibiendo Terapia Hormonal Sustitutoria (THS) con estrógenos.

Más adelante, también se comprobaron los beneficios en féminas que había alcanzado el climaterio de forma natural, pero que también estaban siendo tratadas con THS.

En esta ocasión, algo más de 800 féminas menopáusicas, histerectomizadas o no que no estaban ingiriendo estrógenos, siguieron una terapia, bien con parches que liberaban testosterona (en dosis de 150 o 300 microgramos diarios) a través de la piel, o bien con un apósito placebo (sin actividad terapéutica). Todas referían disgusto por la falta de deseo sexual y las repercusiones negativas que ello acarreaba a su vida íntima.

Periódicamente se llevaron a cabo cuestionarios para medir la satisfacción sexual de las participantes, evaluar la aparición de efectos secundarios y establecer un perfil de seguridad en el tiempo.

«El parche de testosterona de 300 microgramos mejora significativamente la función sexual y reduce su frustración en mujeres posmenopáusicas que no recibían THS; el incremento en la frecuencia de los episodios sexuales satisfactorios fue modesto pero clínicamente significativo», concluyen los autores del seguimiento.

Aún así, advierten de que las investigaciones han de prolongarse para esclarecer la aparición de posibles efectos secundarios severos, tales como el cáncer de mama u otro tipo de tumores ginecológicos en los que median las hormonas (el de endometrio, por ejemplo).

Hasta la fecha, los trabajos que el fabricante ha llevado a cabo después de la comercialización del parche (en nuestro país se puso a la venta en febrero de este mismo año) no evidencian que el apósito pueda tener relación con esta patología, pero en cualquier caso, este tipo de terapia debe vigilarse de cerca.

«Este trabajo supone un avance notorio porque, en primer lugar, se corrobora el papel fundamental de la testosterona en el deseo sexual femenino; algo que se sabe hace tiempo, pero que es conveniente recordar. Además, la investigación revela la utilidad de esta hormona por sí sola, sin necesidad de administrar estrógenos», resume el profesor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer (Madrid).

No obstante, éste y otros especialistas consultados por SALUD han querido hacer un llamamiento a la cautela a la hora de interpretar estos resultados.

«Igual que Viagra no es la panacea para los varones con problemas sexuales, Intrinsa no lo es tampoco para las mujeres en una situación similar», recalca Palacios.

«Estudios como el que recoge esta semana el 'New' 'England' nos obligan a ocuparnos de un tema [la sexualidad femenina] sobre el que siempre se ha pasado de puntillas y para el que, afortunadamente, se disponen de cada vez más alternativas», explica el experto.

Y es que, la ciencia se ha esforzado en desarrollar productos que palien las patologías sexuales del varón, pero quizá no ha puesto el mismo empeño en hacer lo propio con las féminas, que siempre han quedado relegadas a un segundo plano en este área.

Siempre se ha sostenido que la sexualidad de la mujer es mucho más compleja que la del varón, muy centrada en la erección y en la penetración, y que es precisamente este componente emocional lo que limita notablemente el desarrollo de fármacos que pueden eliminar las barreras puramente mecánicas del sexo, pero no su parte sentimental.

Es completamente cierto, pero el argumento de la mayor complejidad de la sexualidad femenina no se puede esgrimir como excusa para no investigar e intentar ofrecer soluciones a un problema real, reivindica Palacios.

Por este motivo, Mariano Roselló, director del Centro de Urología, Andrología y Sexología (CUASBA, con sedes en Madrid y Palma de Mallorca) hace hincapié en la necesidad de prestar más atención a la mujer que acude a la consulta quejándose de falta de interés en el sexo.

Si se hace un diagnóstico certero se podrá discriminar si tiene un problema físico o si subyacen conflictos de pareja, depresiones, cuadros de ansiedad que son muy frecuentes en la menopausia; en consecuencia se podrá ofrecer una terapia más ajustada a sus necesidades, explica este especialista, que no desdeña, al igual que sus colegas, el efecto placebo que puede ejercer este parche en las pacientes desmotivadas.

Viagra tiene un gran poder de sugestión y el parche de testosterona también, por eso se dan dosis muy pequeñas y durante el tiempo estrictamente necesario», explica el facultativo.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com