Mostrando entradas con la etiqueta Prostata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prostata. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2022

Expertos de la OMS recomiendan miccionar después de tener relaciones sexuales para prevenir infecciones en un 80%


Orinar después de tener actividad sexual reduce hasta en 80% el riesgo de sufrir infecciones en la vejiga, la próstata,  vesícula seminal e incluso al riñón. 

Los expertos recomiendan que se debe orinar 45 minutos después del acto sexual. 

La OMS establece nuevas directrices para tratar infecciones sexuales. 

¿Por qué se debes orinar justo después de tener relaciones sexuales? 

Miccionar justo después de haber tenido relaciones sexuales ayuda a prevenir infecciones que pueden transmitirse durante el coito a través de microbios, bacterias y secreciones presentes en la zona genital y en el recto y que pueden ingresar al cuerpo y acumularse en la uretra, ocasionando una infección en la vejiga, la próstata y/o la vesícula seminal. 

De hecho, varios estudios han demostrado que el sexo es una de las causas más comunes de infecciones urinarias en las mujeres. 

Esto se debería a que, a diferencia de los hombres, la eyaculación femenina no se produce a través de la uretra por lo que la única forma de expulsar cualquier bacteria que se haya introducido durante el acto sexual, es a través de la orina. 

Pero no basta con orinar, sino que hay que hacerlo lo antes posible. 

Los médicos recomiendan que no deben pasar más de 45 minutos para orinar después de la penetración. 

Además, recuerdan que el preservativo es la manera más efectiva para protegerse de cualquier tipo infecciones , enfermedades de transmisión sexual y evitar embarazos. 

Cabe recordar que tanto hombres como las mujeres deben mantener una buena higiene en las zonas íntimas antes y después de la actividad sexual. 

Asimismo, un estudio de la Asociación Médica Británica y publicado en la revista 'British Medical Journal', determinó cuál es la mejor hora del día para tener relaciones sexuales.
Leer Más..

domingo, 9 de mayo de 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día de enfermedades vía sexual

Cuáles son las enfermedades más comunes por contagio vía sexual Generan Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y algunas de ellas pueden terminar con la vida de una persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día Las enfermedades de transmisión sexual están en franco crecimiento, aseguran expertos de la OMS .

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos, pero no hay cura para ETS causada por un virus.

Por eso, es bueno recordar que el uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS, es clave para gozar de una buena salud sexual sin tener problemas a futuro.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.

Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los hemoderivados. Muchas infecciones se transmiten a través del sexo Muchas de estas infecciones 'en particular, la sífilis, la hepatitis B, el VIH, la clamidiosis, la gonorrea, el herpes y el VPH', pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 376 millones de diagnósticos al año de enfermedades de transmisión sexual (ETS) tratables como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis.

“Estamos constatando una preocupante falta de progresos en la lucha por detener la propagación de las enfermedades de transmisión sexual en el mundo.

Se trata de una señal de alarma para que despertemos y trabajemos juntos a fin de que todas las personas, en todas partes, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar esas enfermedades debilitantes”, señaló Peter Salama, director ejecutivo de Cobertura Sanitaria Universal y Curso de la Vida de la OMS.

Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH. Los preservativos femeninos son eficaces y seguros, pero en los programas nacionales no se utilizan tan ampliamente como los masculinos.

Enfermedades de transmisión sexual
Entre los más de 20 virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

De esas ocho infecciones, cuatro se pueden curar, a saber: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis.

Los otros cuatro 'virus de la hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH) ' son infecciones víricas incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.

 1- Sífilis Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.


Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años.

Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente. Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales.

Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones.

En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

2- Gonorrea Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 en comparación con 2018. Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada.

Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.

De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves.

A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales.

De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.

3- Clamidia La clamidia es una bacteria que forma parte de las Enfermedades de Transmisión Sexual La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres.

Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

Uno puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección.

Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto. Si una persona tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

 4- Tricomoniasis.

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia de persona a persona a través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas. Si presenta síntomas, aparecen entre 5 y 28 días después de la infección.

Puede causar vaginitis en las mujeres y los síntomas incluyen: Secreción vaginal verdosa o amarillenta, molestia durante las relaciones sexuales, olor vaginal, olor al orinar, comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva La mayoría de los hombres no presenta síntomas.

Si los tienen, pueden presentar: comezón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, secreción del pene.

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen más probabilidades de dar a luz en forma prematura, y es más probable que sus bebés tengan bajo peso al nacer.

5- Hepatitis B La hepatitis B es la más peligrosa de todas las hepatitis.

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico) y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.

 Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, fatiga, fiebre, ictericia e incluso la muerte.

El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionado con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

De todos los tipos de hepatitis que existen, la Hepatitis B es la más peligrosa de todas

6- Herpes genital El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos.

Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga.

El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. A los síntomas se los llaman comúnmente brotes.

Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se vuelven dolorosas, para luego sanar.

A veces, las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves.

El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

7- VIH Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.

Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida. El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada.

Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe.

Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.

Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir con la enfermedad durante un largo tiempo.

Las estrategias para reducir el riesgo de infección por VIH incluyen limitar el número de parejas sexuales, nunca compartir agujas y usar condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

Las personas que están en alto riesgo pueden tomar medicamentos para la prevención del VIH. 8- Virus del papiloma humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo.

Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales.

El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, cáncer del ano, algunos tipos de cáncer oral y de garganta, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer del pene.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce en gran parte, aunque no elimina completamente, el riesgo de contraer y contagiar el VPH.

Las vacunas protegen contra el VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer. Con información del Ministerio de Salud de la Nación, NIH: Institutos Nacionales de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 5 de septiembre de 2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día de enfermedades vía sexual

Cuáles son las enfermedades más comunes por contagio vía sexual Generan Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y algunas de ellas pueden terminar con la vida de una persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día Las enfermedades de transmisión sexual están en franco crecimiento, aseguran expertos de la OMS .

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos, pero no hay cura para ETS causada por un virus.

Por eso, es bueno recordar que el uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS, es clave para gozar de una buena salud sexual sin tener problemas a futuro.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.

Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los hemoderivados. Muchas infecciones se transmiten a través del sexo Muchas de estas infecciones 'en particular, la sífilis, la hepatitis B, el VIH, la clamidiosis, la gonorrea, el herpes y el VPH', pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 376 millones de diagnósticos al año de enfermedades de transmisión sexual (ETS) tratables como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis.

“Estamos constatando una preocupante falta de progresos en la lucha por detener la propagación de las enfermedades de transmisión sexual en el mundo.

Se trata de una señal de alarma para que despertemos y trabajemos juntos a fin de que todas las personas, en todas partes, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar esas enfermedades debilitantes”, señaló Peter Salama, director ejecutivo de Cobertura Sanitaria Universal y Curso de la Vida de la OMS.

Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH. Los preservativos femeninos son eficaces y seguros, pero en los programas nacionales no se utilizan tan ampliamente como los masculinos.

Enfermedades de transmisión sexual
Entre los más de 20 virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

De esas ocho infecciones, cuatro se pueden curar, a saber: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis.

Los otros cuatro 'virus de la hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH) ' son infecciones víricas incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.

 1- Sífilis Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.


Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años.

Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente. Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales.

Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones.

En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

2- Gonorrea Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 en comparación con 2018. Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada.

Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.

De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves.

A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales.

De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.

3- Clamidia La clamidia es una bacteria que forma parte de las Enfermedades de Transmisión Sexual La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres.

Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

Uno puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección.

Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto. Si una persona tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

 4- Tricomoniasis.

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia de persona a persona a través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas. Si presenta síntomas, aparecen entre 5 y 28 días después de la infección.

Puede causar vaginitis en las mujeres y los síntomas incluyen: Secreción vaginal verdosa o amarillenta, molestia durante las relaciones sexuales, olor vaginal, olor al orinar, comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva La mayoría de los hombres no presenta síntomas.

Si los tienen, pueden presentar: comezón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, secreción del pene.

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen más probabilidades de dar a luz en forma prematura, y es más probable que sus bebés tengan bajo peso al nacer.

5- Hepatitis B La hepatitis B es la más peligrosa de todas las hepatitis.

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico) y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.

 Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, fatiga, fiebre, ictericia e incluso la muerte.

El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionado con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

De todos los tipos de hepatitis que existen, la Hepatitis B es la más peligrosa de todas

6- Herpes genital El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos.

Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga.

El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. A los síntomas se los llaman comúnmente brotes.

Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se vuelven dolorosas, para luego sanar.

A veces, las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves.

El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

7- VIH Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.

Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida. El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada.

Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe.

Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.

Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir con la enfermedad durante un largo tiempo.

Las estrategias para reducir el riesgo de infección por VIH incluyen limitar el número de parejas sexuales, nunca compartir agujas y usar condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

Las personas que están en alto riesgo pueden tomar medicamentos para la prevención del VIH. 8- Virus del papiloma humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo.

Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales.

El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, cáncer del ano, algunos tipos de cáncer oral y de garganta, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer del pene.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce en gran parte, aunque no elimina completamente, el riesgo de contraer y contagiar el VPH.

Las vacunas protegen contra el VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer. Con información del Ministerio de Salud de la Nación, NIH: Institutos Nacionales de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Fuente: IBD
Leer Más..

jueves, 28 de abril de 2016

¿Qué es la próstata? ¿y para qué sirve? aunque muchos hombres es posible que no sepan que exite

Aproximadamente uno de cada siete hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida. 

Es la causa principal de cáncer en los hombres pero muchos de ellos no saben lo que es ni para qué sirve. 

Hablamos de la próstata. Según, una encuesta de Prostate Cancer UK, una organización caritativa dedicada a la investigación del cáncer de próstata, uno de cada cinco británicos no saben ni siquiera que tenían esta glándula. 

Algo alarmante teniendo en cuenta que el cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres. Descubren gen agresivo de cáncer de próstata La Sociedad Americana Contra 

El Cáncer estima que, en los Estados Unidos, en 2016, se diagnosticarán alrededor de 181.000 casos nuevos de cáncer de próstata y se reportarán más de 26.000 muertes por su causa. 
Qué es Es un órgano glándular del aparato reproductor masculino.

La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto. 

El tamaño de la próstata cambia con la edad del hombre.

En los hombres más jóvenes, el tamaño de la próstata es aproximado de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de mayor edad. 

Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen masculino. 

La uretra, es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasando por el centro de la próstata. 

La función principal de la próstata es la de fabricar el líquido prostático, para protegiendo a los espermatozoides, ayudando asi al aumento de las posibilidades reproductivas y maximizando las posibilidades de la fecundación humana.

La ignorancia sobre la existencia de esta glándula, en especial por parte de los hombres es algo que preocupa mucho a los expertos.

Los expertos creen que los hombres deberían informarse sobre la próstata y sus riesgos y sobre todo darle seguimiento a sus tratamientos. 

"Los hombres son muy ignorantes respecto a la próstata y esto es algo muy preocupante porque actualmente es el cáncer que más afecta al sector masculino", según, dijo Angela Culhane, directora de Prostate Cancer UK.

"Las cosas que afecta, como la eyaculación (la función sexual, el flujo urinario y la incontinencia) no son temas que se tratan a la hora de la comida o en los bares", señaló. 

Aproximadamente uno de cada siete hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida, según la Sociedad Americana del Cáncer. 

El cáncer de próstata principalmente ocurre en los hombres de edad avanzada. Alrededor de seis de 10 casos se diagnostican en personas de 65 años o más, y en pocas ocasiones se presenta antes de los 40 años. 

La edad promedio al momento de realizarse el diagnóstico es de aproximadamente 66 años. "Un hombre de unos 30 años con ninguno de los factores de riesgo no debe preocuparse demasiado, pero los hombres con mayor riesgo deberían tener una conversación con su médico de cabecera", dijo Culhane. 

"Si tienen antecedentes familiares, son de raza negra (los hombres de raza negra tienen el doble de probabilidades de desarrollar cáncer de próstata que la población general]) o son mayores de 50 años, entonces, deben plantearse hacer una consulta".

La proximidad anatómica de la próstata con el recto hace que el tacto rectal sea la manera más sencilla para diagnosticar el cáncer de próstata. 

Debido a su ubicación los principales síntomas son urinarios: Necesidad de orinar más a menudo sobre todo por la noche Necesidad de ir corriendo al baño dificultad para empezar a orinar Poco flujo urinario o que se tarda mucho tiempo en hacerlo Sensación de que la vejiga no se vacia del todo 

El ex futbolista de Inglaterra y el Newcastle United, Les Ferdinand, quien vio a su abuelo sufrir de la enfermedad al final de su vida, dijo:

 "No me sorprende que muchos hombres no sepan lo que hace su próstata -es una glándula fácil de ignorar". 

"De hecho, hasta que el cáncer de próstata afectó a mi familia, mi conocimiento de la próstata era bastante pobre", reconoció. 
Leer Más..

miércoles, 20 de abril de 2016

El envejecimiento masculino creado por el bajo nivel hormonal te puede llevar a la andropausia

El aumento de peso, falta de apetito sexual, insomnio y disminución de la energía, son algunas de las secuelas de una deficiencia hormonal, la cual influye en el desarrollo de la andropausia.

“Se estima que a partir de la cuarta década de vida,  de que hay una pérdida anual del 1 al 2% de testosterona, al llegar a los 70 años la reducción puede superar el 30%”.

Y a la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tomar en cuenta que, a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico, repara en que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años se ha comenzado a instalar en la opinión pública un nuevo concepto vinculado al proceso de envejecimiento masculino; la andropausia.

Aunque no se considera a esta denominación del todo correcta, parece haber sido aceptada por el ámbito académico para definir una caída del nivel hormonal masculino que puede ser comparada con los trastornos hormonales que sufre la mujer y que todos conocemos como menopausia.

La andropausia parece ser una revelación de la medicina en los últimos años pero no lo es, desde los años 40 encontramos en la literatura médica capítulos que describen este fenómeno.

Lo que sí es más nuevo es la capacidad de evaluación, es más, este trastorno ha sido mal diagnosticado y en consecuencia mal tratado durante muchos años, el aumento de la expectativa de vida en los hombres ha llevado a la medicina a estudiar, evaluar y tratar este trastorno para poder así mejorar la calidad de vida en esta etapa.

 Entre los 40 y 50 años de edad, aproximadamente, los hombres pueden sufrir trastornos similares a los que presentan las mujeres durante la menopausia.

En las mujeres, los síntomas que anuncian la llegada de la menopausia son, generalmente, claros y definidos, como por ejemplo el cese de la menstruación, en cambio en los hombres las manifestaciones no son tan claras, lo cual presenta dificultades a la hora de realizar un diagnóstico correcto.

Si es cierto que en los dos casos se trata de una caída en los niveles de hormonas, estrógenos en la mujer y testosterona en el hombre.

En el hombre la testosterona comienza a disminuir a los 30 años, mientras que la SHBG (Globulina Transportadora de la Hormona Sexual) aumenta y, como su función es atrapar gran parte de la testosterona que circula, le impide a la misma cumplir su función en los tejidos del cuerpo, mientras que la testosterona que permanece cumple con la función que beneficia al cuerpo, la andropausia tiene que ver con niveles bajos en este último caudal de testosterona.
 
Todos los hombres sufren una caída en esos niveles de testosterona, en los aquellos en los cuales los niveles son más bajos pueden aparecer síntomas de andropausia.

Aproximadamente un 30% de los hombres de 50 años tienen posibilidades de sufrir descensos pronunciados en sus niveles de testosterona, lo que sin duda, alterará su calidad de vida. 

Los síntomas son;

Depresión Pérdida de masa muscular
Perdida de vello genital
Dificultades sexuales
Alteraciones del sueño
Disminución de la libido
Manos y pies fríos
Ganas de llorar, irritabilidad
Sudoración, estreñimiento, hormigueo en las extremidades

                                                          Tratamiento 

A partir de la llamada crisis de los 50, se comienzan a producir cambios, como perdida de vigor fisco, dolores musculares y óseos, baja en el deseo sexual, depresión, insomnio, cambio en el humor, etc.

Una serie de factores ambientales, psíquicos y sociales influyen en la manifestación e intensificación de esos síntomas.

La vida laboral concluye, y puede aparecer la depresión post- retiro, se da también una baja en la actividad social, cambios familiares, como el abandono del hogar paterno por parte de los hijos.

Si tomamos en cuenta que todo esto sucede en una etapa de la vida de cuestionamiento para los hombres, se hace difícil advertir si los síntomas anteriormente mencionados tienen que ver con el exterior o hay alguna causa física que los provoca o intensifica.

A la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tener presente que a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico toma en cuenta que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años la situación ha cambiado, los investigadores médicos están mostrando más interés en el proceso de envejecimiento masculino y sus consecuencias, e intentan dinamizar la investigación y la comunicación de los nuevos hallazgos en la materia a la comunidad médica.

Tratamiento a la hora de tratar la andropausia existe coincidencia en que es necesario reponer el faltante de testosterona que puede ser administrada por vía oral, por inyecciones intramusculares o mediante la aplicación de un gel en hombros o abdomen, este último método es el que más se acerca al proceso fisiológico natural.

Antes y durante el tratamiento de remplazo hormonal es imperioso vigilar la próstata y no debe administrarse testosterona a pacientes con tumores prostáticos o agrandamiento de próstata. 

                                                          Recomendaciones 

Para finalizar les dejamos un aserie de recomendaciones que ayudan a llevar esta etapa de mejor manera y complementan una eventual terapia hormonal.

1). - Es importante mantener la actividad sexual, está comprobado que tiene un efecto beneficioso sobre la erección, ya que la capacidad de erección cambia con la edad pero no desparece, ningún hombre es demasiado mayor para consultar un problema de disfunción eréctil, es fundamental no renunciar a la vida sexual.

2).- Aliviar el stress ayuda mucho por ejemplo mediante la práctica de deportes

3).- Compartir el “problema” con la pareja, ya que puede ser parte activa en la solución del mismo, y con amigos o grupos de la misma edad que puedan estar padeciendo síntomas similares.

4).- Es muy importante cuidar la alimentación y las horas de descanso.

5).- Disminuir o evitar el consumo de cafeína y alcohol. 

Tomando en cuenta estas  
Leer Más..

miércoles, 13 de marzo de 2013

Un nuevo tratamiento retrasa la progresión del cáncer de próstata

Los resultados de un reciente estudio presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica sobre cánceres genitourinarios, demostraron una reducción del 47% del riesgo de progresión de la enfermedad. El cáncer de próstata constituye en nuestro país la cuarta causa de muerte oncológica. 

Un nuevo estudio presentado recientemente en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica sobre cánceres genitourinarios (ASCO GU), demostró que aquellos pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que progresaron en terapia de deprivación androgénica y no recibieron quimioterapia previa, se beneficiaron con el uso de un novedoso tratamiento el cual inhibe la biosíntesis de andrógenos al reducir en un 47% el riesgo de progresión de la enfermedad. 

El estudio es un ensayo clínico internacional, que comparó la utilización de acetato de abiraterona -del laboratorio Janssen- más prednisona en 1.088 pacientes con cáncer de próstata avanzado resistente a la castración y que no habían recibido quimioterapia. 

Los principales resultados del estudio demostraron: · 

Una reducción estadísticamente significativa del 47% del riesgo de progresión de la enfermedad, determinada como supervivencia libre de progresión radiológica, donde la media fue de 16,5 meses en comparación a 8,3 meses en el grupo de control. · 

Una sobrevida global (el tiempo desde que se diagnostica la enfermedad, hasta que el paciente muere) más prolongada. 

El tratamiento mostró una reducción estimada del 21% en el riesgo de muerte, la media fue de 35,3 meses en el grupo que recibió abiraterona y de 30,1 meses en el grupo de control. · 

La disminución en un 39% del inicio de la quimioterapia (26,5 meses en el grupo abiraterona frente a 16,8 meses en el grupo control). · Un retraso del 29% en la utilización de opiáceos para el tratamiento del dolor oncológico. 

Estos resultados se condicen con los datos de análisis preliminares, los cuales llevaron a que un Comité Independiente de Vigilancia de Datos recomiende por unanimidad abrir el doble ciego del estudio y que se ofrezca tratamiento con acetato de abiraterona a los pacientes del grupo de control. 

Sobre el cáncer de próstata En nuestro país, el cáncer de próstata es el más frecuente de todos los tumores que afectan a los hombres, con una incidencia de 58,4 casos por cada 100.000 hombres.

Anualmente, se diagnostican más de 13.700 casos nuevos de cáncer de próstata y mueren más de 3.854 hombres por esta causa, una cifra que lo convierte en la cuarta causa de muerte oncológica del país. 

Este tipo de cáncer es el resultado de la malignización de ciertas células de la próstata; aunque suele ser una enfermedad de desarrollo lento, algunos tumores de próstata pueden ser muy agresivos y extenderse a otros órganos (metástasis) de manera precoz. 

El tratamiento de esta patología depende del estadío en el que se la diagnostique, pero las posibilidades terapéuticas incluyen a la prostatectomía (extirpación quirúrgica de la próstata), el bloqueo hormonal o la radioterapia. 

 El objetivo primordial del tratamiento del cáncer de próstata metastásico es el bloqueo de la acción de los andrógenos como la testosterona, ya que esto posibilita la regresión del tumor, cuyo desarrollo es estimulado por esta hormona. 

Pero muchos pacientes que responden inicialmente a tratamientos que bloquean la producción de testosterona, con el tiempo vuelven a producirla, lo que reactiva la enfermedad. 

Hasta la aprobación del acetato de abiraterona, se recurría a la quimioterapia para tratar aquellos casos en los que la enfermedad se convertía en resistente a la castración. 

El acetato de abiraterona fue aprobado en más de 65 países y se utilizó en más de 50 mil hombres de todo el mundo, es el único tratamiento aprobado que inhibe la producción de andrógenos, que estimulan el crecimiento del cáncer de próstata, mediante la inhibición del complejo enzimático CYP17 presente en tres fuentes: los testículos, las glándulas suprarrenales y el propio tumor. 

En 2011 fue aprobado para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en hombres adultos cuya enfermedad había progresado durante o tras un régimen de quimioterapia. 

A fines del 2012 se concedió una extensión de la indicación, autorizando su uso, en combinación con prednisona, para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en hombres adultos asintomáticos o levemente sintomáticos tras el fracaso de un tratamiento de deprivación androgénica, en los que la quimioterapia aún no está clínicamente indicada. 

Argentina fue el primer país del mundo en aprobar esta opción terapéutica el 23 de octubre de 2012.
Leer Más..

viernes, 28 de septiembre de 2012

Expertos señalan que uno de cada seis hombres desarrollará cáncer de próstata

El cáncer de próstata es uno de los tumores más frecuentes en el sexo masculino y nueve de cada diez casos aparecen en mayores de 65 años.

Realizan exámenes gratuitos en el Hospital Posadas a mayores de 45 años.

El cáncer de próstata se presenta a partir de la sexta década de la vida aumentando la incidencia con los años.

En nuestro país es la tercera localización tumoral más frecuente y la tercera causa de muerte por cáncer, en ambos casos por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal. “Se estima que uno de cada seis varones desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida.

La probabilidad de desarrollar esta patología, aumenta con la edad, de forma que nueve de cada diez casos aparecen en mayores de 65 años, presentando una mortalidad de 14 cada 100 mil habitantes”, explicó el doctor Carlos García, jefe del Servicio de Urología del Hospital Posadas.

Las principales herramientas diagnósticas para detectar la existencia de un cáncer de próstata incluyen el tacto rectal, la concentración en sangre de antígeno prostático específico (siglas en ingles: PSA) y las biopsias transrectales ecodirigidas.

Es por ello que en el marco de la “Semana anual de la próstata 2012″ en el Hospital Nacional Profesor A. Posadas realizarán mañana, de 8 a 13, exámenes de próstata de forma totalmente gratuita. De esta manera, se inaugura el tercer año consecutivo en que se llevarán a cabo las jornadas de prevención.

La campaña está dirigida a hombres mayores de 45 años y quienes deseen participar, deberán presentarse con 6 horas de ayuno e ingresar por las entradas laterales del hospital, ubicado en Presidente Illia s/n y Marconi, El Palomar, en tercer piso, sector B, consultorios de Urología.

Quienes se presenten serán registrados, se les tomarán muestras de sangre y se realizarán pruebas del antígeno prostático específico (PSA), tactos y ecografías y, en caso de ser necesario, se continuará con su seguimiento.

Tras resaltar la importancia de “estar atentos a esta patología”, García recomendó realizar los análisis de detección precoz.

“Al demorar varios años en crecer y diseminarse, muchos hombres no presentan síntomas del cáncer de próstata, lo que genera complicaciones a la hora de tratarlo una vez descubierto.

Asimismo, la detección temprana del cáncer de próstata logra que las diferentes posibilidades de tratamientos sean múltiples y más efectivas”, concluyó el especialista.
Leer Más..

martes, 23 de noviembre de 2010

El ex presidente Hipòlito Mejìa fue operado esta mañana de la próstata

El doctor Octavio Cruz Pineda, quien practicò la cirugía al ex presidente de la Repùblica, explicò que durante la operación le fue extirpado el 80% de la próstata.

El ex presidente Hipòlito Mejìa fue sometido a una cirugia endoscópica que iniciò a las 6:15 am y concluyó a las 7:15 am de esta mañana, tras lo cual fue llevado a una sala post operatoria y este mi`rcoles pasado a una sala normal para su recuperación, en el Centro de Medicina Avanzada, CEDIMAT.

El doctor Octavio Cruz Pineda, quien practicò la cirugía al ex presidente de la Repùblica, explicò que durante la operación le fue extirpado el 80% de la próstata.

El galeno dijo que Hipólito Mejía sufrió una hipertrofia de la próstata, por lo que le fue practicada la cirugía, de la cual salió bien. Vía Metro
Leer Más..

jueves, 7 de enero de 2010

Investigadores argentinos demuestran un gran avance contra el cáncer de colon

Vida y Salud

Un estudio experimental

La novedosa combinación de una proteína estimuladora del sistema inmunitario y un agente quimioterapéutico, permite erradicar más del 50% de los tumores en un modelo experimental de cáncer de colon. La investigación fue publicada en la revista Clinical Cancer Research de la American Association for Cancer Research.

Un estudio de investigadores argentinos demostró que la combinación entre la transferencia génica de la interleuquina 12 (IL-12), una proteína estimuladora del sistema inmunitario, y la administración de ciclofosfamida (un agente quimioterapéutico) resulta sinérgica a la hora de erradicar tumores de cáncer de colon.

“La utilización por separado y en dosis poco eficaces de cada uno de estos agentes resulta muy diferente a la combinación entre ambos”, afirma el Dr. Guillermo Daniel Mazzolini, médico e investigador de la Universidad Austral e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).


El Dr. Mazzolini (centro) y el equipo de investigadores argentinos que realizaron el estudio experimental en ratones.

Es justamente este ‘combo’ el que incrementa la potencia de las defensas del sistema inmunitario afectado, favoreciendo la eliminación de más del 50% de los tumores del carcinoma de colon.

El trabajo fue realizado en conjunto entre la Universidad Austral y la Universidad de Rosario (junto a los Dres. Pablo Matar y Graciela Scharovsky) y acaba de ser publicado en la revista Clinical Cancer Research, boletín de la American Association for Cancer Research.

“El modelo experimental se realizó en ratones debido a que no existe otro animal que pueda ayudarnos a demostrar la eficacia antitumoral de la terapéutica descripta”, afirma Mariana Malvicini, primera autora del trabajo.

La enfermedad

El cáncer de colon suele localizarse en el intestino grueso y es la tercera causa de muerte por tumores malignos (precedido por el cáncer de pulmón en hombres y el de mama en mujeres).

Aunque existe una cierta predisposición de tipo genético-hereditaria a sufrirla, la patología puede prevenirse adquiriendo, por ejemplo, hábitos alimentarios saludables y realizando los estudios necesarios para su detección (como la colonoscopía), especialmente después de los 50 años.

Esta enfermedad puede comenzar como un pólipo de carácter benigno; suele manifestarse mediante diversos síntomas o signos, entre los que se cuentan los cambios del ritmo intestinal, la diarrea, el estreñimiento, la sangre en las heces, el dolor abdominal, la pérdida de peso y el cansancio.

Una investigación relevante
“Creemos que esta investigación es relevante porque en la actualidad los pacientes que atraviesan la fase avanzada de la enfermedad reciben solamente tratamientos paliativos”, sostiene el Dr. Guillermo Mazzolini.

La proteína IL-12 ha sido extensamente estudiada por el equipo de investigadores y han confirmado que su utilización como proteína recombinante no sólo implica altos costos, sino que requiere una aplicación sistémica y posee elevada toxicidad.

“Por esto, en la actualidad no se usa. Sin embargo, la posibilidad de concretar la transferencia génica (un procedimiento que implica la inserción de material genético, en este caso los genes de la IL-12, dentro de una célula), permite la administración local del tratamiento con baja toxicidad.

Si a eso le sumamos la combinación con la ciclofosfamida –en dosis bajas y no tóxicas– encontraremos que es posible pensar en una alternativa para abordar el sistema inmunitario desde distintos focos, con el objetivo de estimularlo y de esa forma revertir un estado que se ha denominado de “tolerancia” en el que el sistema de defensas es incapaz de impedir la aparición y el crecimiento del tumor”, detalla el Dr. Mazzolini.

De cualquier manera, el especialista se muestra prudente en relación a que los pacientes puedan contar con una solución inamediata a su problema: “Aunque la combinación supone un avance importante en el empleo de los tratamientos para el cáncer de colon, aún es prematuro aventurar sobre sus beneficios en los pacientes".

Contacto
Dr. Guillermo Daniel Mazzolini
Médico e investigador de la Universidad Austral
15 5 414 6607
GMAZZOLI@cas.austral.edu.ar
Leer Más..

domingo, 12 de abril de 2009

Médico Argentino presentó un revolucionario método para el cáncer de próstata

SALUD

Un revolucionario tratamiento que cura la próstata y que evita la cirugía convencional, fue presentado por el médico argentino Roberto Labayen, en el Congreso Mundial de Urología que se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche.

El tratamiento consiste en una cirugía mínimamente invasiva, de carácter ambulatorio, sin sangrado de la próstata y sin anestesia general, que además puede aplicarse a hombres que por problemas cardíacos o falta de coagulación, no pueden someterse a una intervención quirúrgica.

El novedoso método se efectúa con un endoscopio que permite inyectar una sustancia sobre la próstata que combate el problema.

Labayen explicó que este nuevo método que se practica en forma ambulatoria, no registra sangrado de la próstata, ni requiere el suministro de anestesia general, porque se logra curar con incisiones mínimas.

Uno de los aspectos que destacó el especialista respecto a esta técnica, es que posibilita el tratamiento en los hombres que por razones cardíacas o de falta de coagulación, tienen riesgo quirúrgico.

Durante la exposición, Labayen exhibió una serie de estudios que acreditaban el éxito del tratammiento, aplicado en 45 pacientes argentinos.

Recordó que esta enfermedad se trataba solamente con medicamentos, o con la conocida operación de cirugía prostática, que demanda un período post-operatorio prolongado.

Además, en el marco del encuentro se presentaron trabajos relativos a otra técnica poco invasiva, que es la conocida como Vaporización Fotoselectiva por Láser, que también demuestró ser muy eficaz, pero su costo se eleva miles de dólares.

CANCER DE PROSTATA

DESCRIPCIÓN:

El cáncer de próstata (cáncer prostático) es el segundo cáncer más común en los hombres, después del cáncer de piel, y la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres, después del cáncer del pulmón.

La próstata es una de las glándulas sexuales masculinas. Es una glándula pequeña (cerca del tamaño de una nuez) y sirve para la producción de líquido seminal, que forma parte del semen o esperma. Está ubicada encima del recto y debajo de la vejiga de la orina. La próstata rodea la uretra -el tubo que lleva la orina desde la vejiga al pene- como una especie de "flotador", en el punto donde la uretra se conecta a la vejiga. Por ello, cuando la próstata crece, hay dificultades al orinar o en las relaciones sexuales.

El cáncer de próstata se da con mayor frecuencia en hombres mayores. La próstata sigue creciendo durante la mayor parte de la vida de un hombre, de forma que es muy frecuente presentar a partir de los 60 años una condición inocua llamada próstata "agrandada" o hipertrofia prostática benigna (HPB), mucho más común que el cáncer de próstata. Muchos de los signos y síntomas de la HPB son los mismos que los del cáncer de próstata.

Como ocurre con muchos tipos de cáncer, la detección y el tratamiento tempranos aumentan las perspectivas de curación. Además, el cáncer de próstata es un tipo de cáncer que crece lentamente. Cuando se desarrolla muy a finales de la vida, como es frecuentemente el caso, la repercusión de la enfermedad puede ser mínima. En efecto, muchos hombres con cáncer de próstata mueren con el tiempo de causas no relacionadas con el cáncer mismo.

SÍNTOMAS DE CÁNCER DE PRÓSTATA

En su estadio más inicial, el cáncer de próstata puede no producir signos o síntomas. Según crece el tumor, pueden notarse ciertos signos o síntomas, incluyendo:

* Dificultad con comenzar o terminar de orinar
* Dificultad con comenzar o terminar de orinar
* Fuerza reducida del chorro de orina.
* Goteo al final de la micción.
* Micción dolorosa o con ardor
* Orinar poca cantidad cada vez y frecuentemente, especialmente por la noche.
* Eyaculación dolorosa
* Sangre en la orina
* Incapacidad para orinar
* Dolor continuo en la parte baja de la espalda, en la pelvis, o en la zona superior de los muslos.

DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

1. Tacto rectal. Debe formar parte del chequeo físico anual recomendado para los hombres mayores de 40 años de edad, según la Asociación Americana del Cáncer. Mediante la inserción de un dedo enguantado en el recto, el médico palpa la superficie de próstata a través de la pared del intestino. Masas sospechosas, texturas anormales o durezas llevarán a investigaciones posteriores.

2. Antígeno específico de próstata (P.S.A., siglas en inglés). Es una proteína producida en la próstata que puede elevarse cuando el cáncer está presente. Los niveles de PSA pueden ayudar al médico en el seguimiento de un paciente con problemas de próstata.

3. Punción - Biopsia de próstata. La única manera de determinar si una masa sospechosa es cáncer de próstata es examinar microscópicamente una muestra del tejido tomado del área. Esta muestra puede ser extraída por una aguja colocada directamente en la próstata a través del recto o del perineo (el espacio entre el escroto y el ano). Este procedimiento se llama una punción-aspiración de aguja fina (PAAF) o una biopsia por aguja. También puede obtenerse una biopsia mediante una operación.

Si existe cáncer, varios otros procedimientos, incluyendo radiografías, pruebas de laboratorio y procedimientos computarizados de radiología diagnóstica serán útiles en determinar el grado de la enfermedad.

ESTADIOS O ETAPAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Etapa I (A). El cáncer de próstata en esta etapa no se siente y no causa ningun síntoma. El cáncer se encuentra solamente en la próstata y se detecta de forma casual.

* Etapa II (B). Las células cancerosas se encuentran en la glándula prostática únicamente. El tumor puede detectarse por medio de una biopsia por aguja, o por simple tacto rectal.

* Etapa III (C). Las células cancerosas se han diseminado fuera del recubrimiento (cápsula) de la próstata a los tejidos circundantes.

* Etapa IV (D). Diseminación (por metástasis) a los ganglios linfáticos (cerca o lejos de la próstata) o a los órganos y tejidos situados lejos de la próstata -los huesos, el higado o los pulmones-.

* Recidiva. El cáncer vuelve a aparecer después de haber sido tratado. Puede reaparecer en la próstata o en otra parte del cuerpo.

CLASIFICACION T.N.M.. El cáncer de próstata también se puede clasificar usando T (tamaño del tumor), N (grado de diseminación a los ganglios linfáticos) y M (extensión de la diseminación a otras partes del cuerpo).

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

El tratamiento del cáncer de próstata es sumamente individualizado, y deben considerarse muchos factores, sobre todo:

* la etapa de la enfermedad,
* los antecedentes médicos generales del paciente,
* la edad,
* el estado general de salud
* la esperanza de vida.

CIRUGÍA. La cirugía para el cáncer de próstata varía de extirpar sólo el crecimiento canceroso, a la extirpación de toda la próstata y de los ganglios linfáticos circundantes.

Prostatectomia radical. Consiste en la extirpación de la próstata y parte del tejido que la rodea. La cirugia se puede realizar mediante una incisión en el espacio situado entre el escroto y el ano (prostatectomia perineal) o mediante una incisión en el abdomen inferior (prostatectomia retropúbica). La prostatectomia radical se lleva a cabo sólo si el cáncer no se ha diseminado fuera de la próstata.

En algunos casos de cáncer de próstata avanzado, puede estar indicada la extirpación de los testículos -estas dos glándulas son el productor principal de la hormona masculina testosterona en el cuerpo, la cual estimula el crecimiento del cáncer de la próstata.

Los efectos colaterales principales de la extirpación de próstata son la impotencia (incapacidad para tener o mantener una erección) y la incontinencia urinaria (incapacidad para controlar la función urinaria). Generalmente son temporales, pero en algunos casos pueden ser permanentes.

RESECCIÓN TRANSURETRAL. Consiste en la extirpación del cáncer de próstata empleando un instrumento que se introduce en la próstata a través de la uretra. Esta operación a veces se hace para aliviar los síntomas causados por el tumor antes de aplicar otro tratamiento, o en los hombres que no pueden soportar una prostatectomia radical debido a la edad u otra enfermedad.

CRIOCIRUGÍA. Un tipo de cirugia en el que el cáncer se destruye por congelamiento.

OTRAS TERAPIAS. Además de la cirugía, para tratar el cáncer de próstata pueden estar indicadas una o varias de las siguientes:

* Radiaciones ionizantes (Radioterapia)
* Medicamentos (venenos) contra el cáncer (Quimioterapia)
* Hormonas (Hormonoterapia).
* Terapia biológica o Inmunoterapia (uso del sistema inmune del cuerpo para combatir el cáncer).
* Terapia hormonal. Las hormonas masculinas (especialmente la testosterona) pueden contribuir al crecimiento del cáncer de próstata. Para detener el crecimiento del cáncer, se pueden administrar hormonas femeninas (estrógenos) o unos medicamentos llamados agonistas LHRH que reducen la cantidad de hormonas masculinas. El motivo es el mismo que en algunas ocasiones lleva a una extirpación de los testículos (orquiectomia) con el fin de impedir que estos produzcan testosterona. Este tratamiento se usa generalmente en hombres con cáncer de próstata avanzado.

El propósito de la terapia biológica o terapia modificadora de la respuesta biológica (BMR) es el de tratar de que su mismo cuerpo combata el cáncer. Para ello se utilizan materiales producidos por el propio cuerpo (o síntesis idénticas de laboratorio) para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad.

TRATAMIENTO POR ETAPAS

El tratamiento del cáncer de próstata depende de la etapa en la que se encuentra su enfermedad, su edad y su salud en general, y es sumamente individualizado. En cada caso se combinarán las opciones más sensatas de cirugía, radioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas. La quimioterapia no ha resultado de gran utilidad en el cáncer de próstata.

PRONÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA

La tasa de supervivencia a los 5 años es de 85 % para los pacientes con cáncer de próstata cuyos cánceres se descubren en una etapa precoz, y la del cáncer de próstata en su conjunto ha aumentado hasta más del 70 % en los últimos 30 años.

El cáncer de próstata rara la vez ocurre antes de los 55 años de edad. La mayoría de los hombres diagnosticados tienen 65 años o más. El cáncer de próstata se está volviendo más frecuente, posiblemente porque los hombres viven más. Los hombres de raza negra que viven en América tienen la tasa más alta del cáncer de próstata en el mundo, por razones desconocidas.

Algunos factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata son:

* Antecedentes familiares (padre, hermano, tío) del cáncer de próstata.
* Exposición a cadmio en el lugar de trabajo (soldadura, baterías o electrotipos).
* Los hombres casados parecen tener mayor riesgo que los hombres solteros.
* La dieta alta en grasas puede aumentar el riesgo.
* Los hombres que se han sometido a una vasectomía pueden tener mayor riesgo.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com