Mostrando entradas con la etiqueta Genital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genital. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día de enfermedades vía sexual

Cuáles son las enfermedades más comunes por contagio vía sexual Generan Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y algunas de ellas pueden terminar con la vida de una persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día Las enfermedades de transmisión sexual están en franco crecimiento, aseguran expertos de la OMS .

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos, pero no hay cura para ETS causada por un virus.

Por eso, es bueno recordar que el uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS, es clave para gozar de una buena salud sexual sin tener problemas a futuro.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.

Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los hemoderivados. Muchas infecciones se transmiten a través del sexo Muchas de estas infecciones 'en particular, la sífilis, la hepatitis B, el VIH, la clamidiosis, la gonorrea, el herpes y el VPH', pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 376 millones de diagnósticos al año de enfermedades de transmisión sexual (ETS) tratables como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis.

“Estamos constatando una preocupante falta de progresos en la lucha por detener la propagación de las enfermedades de transmisión sexual en el mundo.

Se trata de una señal de alarma para que despertemos y trabajemos juntos a fin de que todas las personas, en todas partes, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar esas enfermedades debilitantes”, señaló Peter Salama, director ejecutivo de Cobertura Sanitaria Universal y Curso de la Vida de la OMS.

Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH. Los preservativos femeninos son eficaces y seguros, pero en los programas nacionales no se utilizan tan ampliamente como los masculinos.

Enfermedades de transmisión sexual
Entre los más de 20 virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

De esas ocho infecciones, cuatro se pueden curar, a saber: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis.

Los otros cuatro 'virus de la hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH) ' son infecciones víricas incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.

 1- Sífilis Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.


Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años.

Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente. Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales.

Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones.

En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

2- Gonorrea Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 en comparación con 2018. Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada.

Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.

De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves.

A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales.

De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.

3- Clamidia La clamidia es una bacteria que forma parte de las Enfermedades de Transmisión Sexual La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres.

Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

Uno puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección.

Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto. Si una persona tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

 4- Tricomoniasis.

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia de persona a persona a través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas. Si presenta síntomas, aparecen entre 5 y 28 días después de la infección.

Puede causar vaginitis en las mujeres y los síntomas incluyen: Secreción vaginal verdosa o amarillenta, molestia durante las relaciones sexuales, olor vaginal, olor al orinar, comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva La mayoría de los hombres no presenta síntomas.

Si los tienen, pueden presentar: comezón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, secreción del pene.

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen más probabilidades de dar a luz en forma prematura, y es más probable que sus bebés tengan bajo peso al nacer.

5- Hepatitis B La hepatitis B es la más peligrosa de todas las hepatitis.

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico) y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.

 Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, fatiga, fiebre, ictericia e incluso la muerte.

El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionado con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

De todos los tipos de hepatitis que existen, la Hepatitis B es la más peligrosa de todas

6- Herpes genital El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos.

Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga.

El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. A los síntomas se los llaman comúnmente brotes.

Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se vuelven dolorosas, para luego sanar.

A veces, las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves.

El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

7- VIH Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.

Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida. El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada.

Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe.

Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.

Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir con la enfermedad durante un largo tiempo.

Las estrategias para reducir el riesgo de infección por VIH incluyen limitar el número de parejas sexuales, nunca compartir agujas y usar condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

Las personas que están en alto riesgo pueden tomar medicamentos para la prevención del VIH. 8- Virus del papiloma humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo.

Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales.

El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, cáncer del ano, algunos tipos de cáncer oral y de garganta, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer del pene.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce en gran parte, aunque no elimina completamente, el riesgo de contraer y contagiar el VPH.

Las vacunas protegen contra el VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer. Con información del Ministerio de Salud de la Nación, NIH: Institutos Nacionales de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 5 de septiembre de 2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día de enfermedades vía sexual

Cuáles son las enfermedades más comunes por contagio vía sexual Generan Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y algunas de ellas pueden terminar con la vida de una persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día Las enfermedades de transmisión sexual están en franco crecimiento, aseguran expertos de la OMS .

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos, pero no hay cura para ETS causada por un virus.

Por eso, es bueno recordar que el uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS, es clave para gozar de una buena salud sexual sin tener problemas a futuro.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.

Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los hemoderivados. Muchas infecciones se transmiten a través del sexo Muchas de estas infecciones 'en particular, la sífilis, la hepatitis B, el VIH, la clamidiosis, la gonorrea, el herpes y el VPH', pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 376 millones de diagnósticos al año de enfermedades de transmisión sexual (ETS) tratables como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis.

“Estamos constatando una preocupante falta de progresos en la lucha por detener la propagación de las enfermedades de transmisión sexual en el mundo.

Se trata de una señal de alarma para que despertemos y trabajemos juntos a fin de que todas las personas, en todas partes, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar esas enfermedades debilitantes”, señaló Peter Salama, director ejecutivo de Cobertura Sanitaria Universal y Curso de la Vida de la OMS.

Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH. Los preservativos femeninos son eficaces y seguros, pero en los programas nacionales no se utilizan tan ampliamente como los masculinos.

Enfermedades de transmisión sexual
Entre los más de 20 virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

De esas ocho infecciones, cuatro se pueden curar, a saber: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis.

Los otros cuatro 'virus de la hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH) ' son infecciones víricas incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.

 1- Sífilis Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.


Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años.

Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente. Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales.

Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones.

En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

2- Gonorrea Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 en comparación con 2018. Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada.

Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.

De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves.

A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales.

De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.

3- Clamidia La clamidia es una bacteria que forma parte de las Enfermedades de Transmisión Sexual La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres.

Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

Uno puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección.

Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto. Si una persona tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

 4- Tricomoniasis.

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia de persona a persona a través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas. Si presenta síntomas, aparecen entre 5 y 28 días después de la infección.

Puede causar vaginitis en las mujeres y los síntomas incluyen: Secreción vaginal verdosa o amarillenta, molestia durante las relaciones sexuales, olor vaginal, olor al orinar, comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva La mayoría de los hombres no presenta síntomas.

Si los tienen, pueden presentar: comezón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, secreción del pene.

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen más probabilidades de dar a luz en forma prematura, y es más probable que sus bebés tengan bajo peso al nacer.

5- Hepatitis B La hepatitis B es la más peligrosa de todas las hepatitis.

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico) y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.

 Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, fatiga, fiebre, ictericia e incluso la muerte.

El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionado con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

De todos los tipos de hepatitis que existen, la Hepatitis B es la más peligrosa de todas

6- Herpes genital El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos.

Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga.

El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. A los síntomas se los llaman comúnmente brotes.

Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se vuelven dolorosas, para luego sanar.

A veces, las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves.

El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

7- VIH Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.

Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida. El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada.

Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe.

Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.

Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir con la enfermedad durante un largo tiempo.

Las estrategias para reducir el riesgo de infección por VIH incluyen limitar el número de parejas sexuales, nunca compartir agujas y usar condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

Las personas que están en alto riesgo pueden tomar medicamentos para la prevención del VIH. 8- Virus del papiloma humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo.

Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales.

El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, cáncer del ano, algunos tipos de cáncer oral y de garganta, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer del pene.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce en gran parte, aunque no elimina completamente, el riesgo de contraer y contagiar el VPH.

Las vacunas protegen contra el VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer. Con información del Ministerio de Salud de la Nación, NIH: Institutos Nacionales de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Fuente: IBD
Leer Más..

martes, 25 de julio de 2017

Ocho importantes consejos para prevenir la cistitis en el verano según experto

La cistitis es más frecuente en mujeres, de hecho, el 40% tendrá alguna infección urinaria a lo largo de su vida.

 El aumento de la sudoración, los baños en piscinas y el menor consumo de agua incrementan el riesgo de cistitis en verano, tal y como señala José Medina Polo, urólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro asociado del grupo de Infecciones de la Asociación Europea de Urología.

“Aunque el riesgo es mayor en estas fechas, las precauciones que deben tomarse para prevenir la cistitis son similares tanto en invierno como en verano”, aclara Medina.

 Estas medidas de prevención son parecidas en hombres y mujeres aunque estas infecciones son más frecuentes entre la población femenina.

“Se estima que entre el 20 y el 40 por ciento de las mujeres mayores de 18 de años padecerán al menos una infección del tracto urinario (ITU) a lo largo de su vida”, señala.

A su juicio, el motivo es que la mayor uretra en los hombres conlleva a que los gérmenes del área perianal no lleguen con tanta facilidad a la vejiga, además, anatómicamente hay más distancia entre el meato uretral y la zona perianal.

Ocho consejos para prevenir la cistitis en verano Medina enumera las siguientes recomendaciones para la prevención de las infecciones urinarias, las cuales son aplicables tanto a hombres, mujeres y niños.

1. Una correcta higiene Hay que lavar los genitales desde la zona anterior a la posterior para evitar que los gérmenes localizados en el área anal lleguen a la uretra.

Sin embargo, este urólogo desaconseja el lavado compulsivo de la zona e incluso el uso de jabones que pueden ser irritantes y contraproducentes.

2. Cambios de bañador Durante los baños en las playas y las piscinas es preferible cambiar de bañador para no estar mucho tiempo con prendas mojadas porque la humedad facilita la proliferación de bacterias, como la Escherichia coli, responsable más frecuente de la cistitis.

3. Ir al baño de forma regular Según la Asociación Española de Urología conviene ir al baño cada cuatro horas aunque no se tengan ganas para así no retener orina, salvo el momento de ir a dormir. 

En el caso de las mujeres, después de cada micción hay que limpiarse de adelante hacia atrás.

4. Tener cuidado durante las relaciones sexuales 

“Las relaciones sexuales son un importante factor de riesgo de cistitis y en ocasiones requiere un tratamiento específico.

Entre las maniobras generales de prevención se aconseja la micción postcoital”, explica Medina.

En este punto, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) considera que las mujeres deben prescindir de las cremas o preservativos con espermicidas y usar productos lubricantes antes de practicar sexo si presentan sequedad vaginal.

5. Usar prendas que permitan la transpiración A menudo se piensa que la ropa ajustada y con materiales sintéticos contribuye al desarrollo de la cistitis de repetición aunque Medina alude que es difícil de demostrar.

“Sin embargo, este tipo de prendas pueden asociarse a una mayor prevalencia de determinadas infecciones y, para prevenirlas, se aconseja el empleo de ropa con alta transpiración”, añade.

6. Beber agua en abundancia Mantener una adecuada ingesta de agua asegura un buen volumen de orina y ayuda a la eliminación de gérmenes. Por ello, no deben restringirse los líquidos en la dieta.

Sobre otras pautas nutricionales como las medidas para la acidificación de la orina y los suplementos de arándanos y D-manosa, Medina comenta que los estudios sobre su efectividad no son concluyentes.

¿Qué pasa entonces con el arándano rojo?.

Según este especialista, los suplementos de este fruto se han relacionado con la prevención de la cistitis por disminuir la adherencia de la bacteria Escherichia coli a la pared vesical pero, debido a las distintas formulaciones con este activo, las investigaciones no son definitivas ni se puede generalizar su uso.

7. No abusar del alcohol y el café.

Los médicos de Familia sugieren moderar la ingesta de bebidas alcohólicas y café porque son irritantes para la vejiga y pueden agravar los síntomas propios de la cistitis como son el prurito y el ardor en la zona genital.

8. Tomar alimentos ricos en fibra.

Comer frutas, verduras y productos integrales con un alto contenido en fibra contribuye a regular el tránsito intestinal y así, evitar el estreñimiento que dificulta la expulsión de bacterias. ¿Qué hacer si tengo infecciones de orina recurrentes? .

En primer lugar hay que determinar si se trata de una cistitis de repetición, cuando hay varios episodios al año, o una recidiva, cuando reaparecen los síntomas de la infección causados por el mismo organismo.

“En el caso de las cistitis de repetición se emplean las mismas recomendaciones generales que en caso de infecciones aisladas, pero si éstas se repiten en un corto periodo de tiempo pueden asociarse medidas como los estrógenos tópicos en mujeres postmenopaúsicas o antibióticos en función de los factores de riesgo de cada paciente”, detalla Medina.

En cualquier caso, este experto cree necesario un estudio médico individualizado para determinar el tratamiento. 

Por otra parte, este urólogo indica que a veces se habla de cistitis cuando en realidad se trata de la bacteriuria asintomática (otro tipo de infección urinaria), que no requiere medicamentos salvo en mujeres embarazadas o cuando se realiza una manipulación médica de los conductos urinarios. 

“No todos los síntomas urinarios son consecuencia de infecciones, por ello, es preciso llevar a cabo un estudio detallado”, advierte. ¿Cuándo es necesario ir al médico? . 

Según las recomendaciones de la Semfyc, hay que acudir a un profesional médico si: Aparecen síntomas como el dolor, el picor y el escozor genital que puedan relacionarse con una posible infección urinaria. 

Las molestias persisten más de 48 horas a pesar de estar en tratamiento, ya que a veces algunas bacterias son resistentes a la medicación. La persona presenta náuseas, vómitos, dolor en la parte baja de la espalda o fiebre. Además, en estos casos se aconseja ir a consultar con carácter urgente.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com