Mostrando entradas con la etiqueta Boca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boca. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2022

Las funciones del tubo digestivo

El Tubo digestivo esta formado por los órganos por donde pasan los alimentos y líquidos cuando se tragan, digieren, absorben y salen del cuerpo en forma de heces. 

Estos órganos son la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. 

El tubo digestivo es una parte del aparato digestivo. También se llama tracto alimentario y tracto digestivo

Anatomía del tubo digestivo. El tubo digestivo está formado por los órganos por donde pasan los alimentos y los líquidos cuando se tragan, digieren, absorben y salen del cuerpo en forma de heces.
 
Estos órganos son la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.
Leer Más..

domingo, 9 de mayo de 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día de enfermedades vía sexual

Cuáles son las enfermedades más comunes por contagio vía sexual Generan Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y algunas de ellas pueden terminar con la vida de una persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día Las enfermedades de transmisión sexual están en franco crecimiento, aseguran expertos de la OMS .

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos, pero no hay cura para ETS causada por un virus.

Por eso, es bueno recordar que el uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS, es clave para gozar de una buena salud sexual sin tener problemas a futuro.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.

Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los hemoderivados. Muchas infecciones se transmiten a través del sexo Muchas de estas infecciones 'en particular, la sífilis, la hepatitis B, el VIH, la clamidiosis, la gonorrea, el herpes y el VPH', pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 376 millones de diagnósticos al año de enfermedades de transmisión sexual (ETS) tratables como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis.

“Estamos constatando una preocupante falta de progresos en la lucha por detener la propagación de las enfermedades de transmisión sexual en el mundo.

Se trata de una señal de alarma para que despertemos y trabajemos juntos a fin de que todas las personas, en todas partes, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar esas enfermedades debilitantes”, señaló Peter Salama, director ejecutivo de Cobertura Sanitaria Universal y Curso de la Vida de la OMS.

Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH. Los preservativos femeninos son eficaces y seguros, pero en los programas nacionales no se utilizan tan ampliamente como los masculinos.

Enfermedades de transmisión sexual
Entre los más de 20 virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

De esas ocho infecciones, cuatro se pueden curar, a saber: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis.

Los otros cuatro 'virus de la hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH) ' son infecciones víricas incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.

 1- Sífilis Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.


Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años.

Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente. Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales.

Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones.

En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

2- Gonorrea Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 en comparación con 2018. Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada.

Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.

De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves.

A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales.

De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.

3- Clamidia La clamidia es una bacteria que forma parte de las Enfermedades de Transmisión Sexual La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres.

Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

Uno puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección.

Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto. Si una persona tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

 4- Tricomoniasis.

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia de persona a persona a través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas. Si presenta síntomas, aparecen entre 5 y 28 días después de la infección.

Puede causar vaginitis en las mujeres y los síntomas incluyen: Secreción vaginal verdosa o amarillenta, molestia durante las relaciones sexuales, olor vaginal, olor al orinar, comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva La mayoría de los hombres no presenta síntomas.

Si los tienen, pueden presentar: comezón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, secreción del pene.

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen más probabilidades de dar a luz en forma prematura, y es más probable que sus bebés tengan bajo peso al nacer.

5- Hepatitis B La hepatitis B es la más peligrosa de todas las hepatitis.

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico) y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.

 Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, fatiga, fiebre, ictericia e incluso la muerte.

El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionado con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

De todos los tipos de hepatitis que existen, la Hepatitis B es la más peligrosa de todas

6- Herpes genital El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos.

Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga.

El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. A los síntomas se los llaman comúnmente brotes.

Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se vuelven dolorosas, para luego sanar.

A veces, las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves.

El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

7- VIH Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.

Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida. El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada.

Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe.

Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.

Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir con la enfermedad durante un largo tiempo.

Las estrategias para reducir el riesgo de infección por VIH incluyen limitar el número de parejas sexuales, nunca compartir agujas y usar condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

Las personas que están en alto riesgo pueden tomar medicamentos para la prevención del VIH. 8- Virus del papiloma humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo.

Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales.

El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, cáncer del ano, algunos tipos de cáncer oral y de garganta, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer del pene.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce en gran parte, aunque no elimina completamente, el riesgo de contraer y contagiar el VPH.

Las vacunas protegen contra el VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer. Con información del Ministerio de Salud de la Nación, NIH: Institutos Nacionales de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 5 de septiembre de 2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día de enfermedades vía sexual

Cuáles son las enfermedades más comunes por contagio vía sexual Generan Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y algunas de ellas pueden terminar con la vida de una persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay más de un millón de contagios por día Las enfermedades de transmisión sexual están en franco crecimiento, aseguran expertos de la OMS .

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos, pero no hay cura para ETS causada por un virus.

Por eso, es bueno recordar que el uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS, es clave para gozar de una buena salud sexual sin tener problemas a futuro.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.

Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los hemoderivados. Muchas infecciones se transmiten a través del sexo Muchas de estas infecciones 'en particular, la sífilis, la hepatitis B, el VIH, la clamidiosis, la gonorrea, el herpes y el VPH', pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 376 millones de diagnósticos al año de enfermedades de transmisión sexual (ETS) tratables como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis.

“Estamos constatando una preocupante falta de progresos en la lucha por detener la propagación de las enfermedades de transmisión sexual en el mundo.

Se trata de una señal de alarma para que despertemos y trabajemos juntos a fin de que todas las personas, en todas partes, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar esas enfermedades debilitantes”, señaló Peter Salama, director ejecutivo de Cobertura Sanitaria Universal y Curso de la Vida de la OMS.

Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH. Los preservativos femeninos son eficaces y seguros, pero en los programas nacionales no se utilizan tan ampliamente como los masculinos.

Enfermedades de transmisión sexual
Entre los más de 20 virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

De esas ocho infecciones, cuatro se pueden curar, a saber: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis.

Los otros cuatro 'virus de la hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH) ' son infecciones víricas incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.

 1- Sífilis Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.


Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años.

Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente. Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales.

Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones.

En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos.

El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

2- Gonorrea Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 en comparación con 2018. Las ventas de condones bajaron un 8% durante 2019 

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada.

Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.

De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves.

A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales.

De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.

3- Clamidia La clamidia es una bacteria que forma parte de las Enfermedades de Transmisión Sexual La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres.

Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

Uno puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección.

Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto. Si una persona tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

 4- Tricomoniasis.

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia de persona a persona a través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas. Si presenta síntomas, aparecen entre 5 y 28 días después de la infección.

Puede causar vaginitis en las mujeres y los síntomas incluyen: Secreción vaginal verdosa o amarillenta, molestia durante las relaciones sexuales, olor vaginal, olor al orinar, comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva La mayoría de los hombres no presenta síntomas.

Si los tienen, pueden presentar: comezón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, secreción del pene.

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis tienen más probabilidades de dar a luz en forma prematura, y es más probable que sus bebés tengan bajo peso al nacer.

5- Hepatitis B La hepatitis B es la más peligrosa de todas las hepatitis.

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico) y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.

 Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, fatiga, fiebre, ictericia e incluso la muerte.

El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionado con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.

De todos los tipos de hepatitis que existen, la Hepatitis B es la más peligrosa de todas

6- Herpes genital El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos.

Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga.

El virus puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a sus bebés durante el parto. A los síntomas se los llaman comúnmente brotes.

Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas son ampollas que se rompen y se vuelven dolorosas, para luego sanar.

A veces, las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves.

El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

7- VIH Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. Alrededor de 129 mil personas tienen VIH en la Argentina. VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.

Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida. El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada.

Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe.

Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.

Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir con la enfermedad durante un largo tiempo.

Las estrategias para reducir el riesgo de infección por VIH incluyen limitar el número de parejas sexuales, nunca compartir agujas y usar condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

Las personas que están en alto riesgo pueden tomar medicamentos para la prevención del VIH. 8- Virus del papiloma humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo.

Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales.

El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, cáncer del ano, algunos tipos de cáncer oral y de garganta, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer del pene.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce en gran parte, aunque no elimina completamente, el riesgo de contraer y contagiar el VPH.

Las vacunas protegen contra el VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer. Con información del Ministerio de Salud de la Nación, NIH: Institutos Nacionales de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Fuente: IBD
Leer Más..

lunes, 29 de mayo de 2017

Cinco cosas que deberías saber sobre el virus del papiloma humano y su transmisión

El virus del papiloma humano y algunas informaciones que usted deberías saber sobre el que afecta al 80% de los hombres y las mujeres.

La mayoría de las infecciones no causan ningún daño grave y desaparecen por sí solas "dentro de un período de dos años".

Las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) son muy comunes y contagiosas, y sin embargo en la mayoría de los casos no dan síntoma alguno.

Así, las personas infectadas ni se enteran de que las padecen ni de que se las pueden pasar a sus parejas.

Se contagia por el contacto de la piel con la zona genital y anal, de manera que no es necesaria la penetración para que el virus pueda pasar de una persona a otra.

Tampoco el uso de un condón puede prevenir totalmente el contagio, que se puede dar durante el juego sexual o el sexo oral.

Te contamos cinco cosas que deberías saber sobre estas infecciones.

1. Afecta a más del 80% de los hombres y mujeres sexualmente activos en algún momento de sus vidas.

En esta muestra cervical las manchas oscuras indican que hay cáncer de cuello uterino.

 Las infecciones de VPH son tan comunes que son casi una evidencia de que una persona es o ha sido sexualmente activa.

Afectan en algún momento de sus vidas a más del 80% de las personas sexualmente activas, según estimaciones del servicio de salud pública de Reino Unido, el NHS, y de la Asociación Estadounidense de Salud Sexual.

En Estados Unidos es la enfermedad de transmisión sexual más común y según los resultados de un sondeo nacional que acaban de ser publicados en la revista especializada JAMA Oncology, casi la mitad de los 2000 hombres participantes la tenían.

2. Las variedades de VPH de alto riesgo pueden causar con el tiempo 6 tipos distintos de cáncer
  
cáncer cervical o de cuello uterino, asociado al VPH en un 99% de los casos (datos del NHS) 


cáncer anal, asociado al VPH en un 84% de los casos cáncer de pene, asociado al VPH en un 47% de los casos 

cáncer de vulva cáncer de vagina cáncer de boca y garganta.

Las variedades de VPH de alto riesgo incluyen los tipos 16 y 18, que se estima causan más del 70% de los casos de cáncer cervical.

Hay más de 100 tipos de VPH, de los que una treintena afectan a la zona genital.

Las variedades de VPH de alto riesgo incluyen los tipos 16 y 18, que se estima causan más del 70% de los casos de cáncer cervical.

Una infección de larga duración, especialmente cuando es causada por ciertos tipos de VPH de alto riesgo, puede causar cáncer con el paso de los años.

Según la encuesta nacional de Estados Unidos publicada en JAMA Oncology, 1 de cada 4 hombres tiene una cepa potencialmente cancerígena.

3. No es fácil de detectar porque no suele haber síntomas Derechos de autor de la imagen SPL Image caption Algunas cepas del virus, las consideradas como menos peligrosas, sí dan como síntomas como verrugas genitales.

En el caso de las mujeres se puede detectar tomando una muestra de las células del cérvix, mediante una prueba de Papanicolaou o citología vaginal.

La prueba específica de VPH puede identificar dentro de esa muestra una o varias de las variedades de mayor riesgo del virus, las que están asociadas al cáncer, al detectar su ADN.

A veces la prueba del virus se hace después de que aparezcan "células anormales" en el cérvix después de una citología de rutina.

En el caso de los hombres, según el NHS, "actualmente no existe ninguna prueba fiable para detectar el VPH y a menudo es muy difícil de diagnosticar ya que las cepas de mayor riesgo del virus no dan síntoma alguno".

Si una persona tiene un riesgo alto de tener una infección de VPH anal o de desarrollar cáncer de ano puede hacerse una citología anal.

Por otro lado, algunas cepas del virus, las consideradas como menos peligrosas, sí dan como síntoma unas verrugas que se pueden ver o sentir al tacto en o alrededor de los genitales, tanto en hombres como mujeres.

4.
La infección no se cura pero se pueden tratar sus efectos, si es que se detectan.

Algunos cánceres asociados al VPH, como el de boca y garganta y el de pene, no suelen dar ningún síntoma en su fase temprana.

No hay ningún tratamiento que pueda deshacerse del virus de papiloma humano como tal, pero lo que sí se pueden tratar son sus efectos.

La mayoría de las infecciones no causan ningún daño grave y desaparecen por sí solas "dentro de un período de dos años".

Si hay verrugas genitales se pueden tratar con cremas, lociones o productos químicos. También pueden ser extraídas o se pueden destruir sus tejidos mediante congelación o quema.

En el caso de las mujeres una infección persistente de un tipo de VPH considerado de alto riesgo puede causar cambios en las células del cérvix, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar cáncer cervical, también llamado de cuello uterino.

 La presencia de células consideradas "anormales" en el cérvix se puede tratar si es detectada a tiempo, por eso los expertos recomiendan como prevención que las mujeres se hagan regularmente una citología.

El 99% de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por el VPH, según el NHS.

Otros cánceres asociados al VPH no suelen dar ningún síntoma en su fase temprana, como el cáncer de boca y garganta y el de pene.

5. Existen vacunas para los jóvenes Derechos de autor de la imagen Press Association Image caption

La mayoría de las infecciones por VPH que ocasionan cáncer puede prevenirse con vacunas.
Hay varias disponibles en el mercado.

Algunas protegen contra dos de las variedades de VPH de más alto riesgo, la 16 y 18, que se estima causan más del 70% de los casos de cáncer cervical.

 Otra vacuna más reciente ofrece una protección del 90% frente al cáncer asociado al VPH, al proteger contra más variedades del virus de alto riesgo.

 En algunos países estas vacunas se ofrecen como parte del calendario nacional a las niñas adolescentes.

Pero cada vez más expertos sugieren que los niños también deberían vacunarse.
Leer Más..

jueves, 26 de mayo de 2016

Las ventajas del sexo mañanero siete consejos para que empiezes tu día con buen humor

Consejos para el sexo en la mañana

 ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las mejores horas del día para tener sexo?

Seguro que sí, y es que cada momento de nuestra rutina tiene sus particularidades, sin embargo varios estudios han confirmado que un gran momento para el sexo es la mañana.

Ellos despiertan muchas veces con una poderosa erección, ganas y buenos niveles de testosterona y nosotras pues!!!¿por qué habríamos de resistirnos?.

Te vamos a ofrecer algunos buenos consejos para que el sexo en la mañana puedan disfrutar de esos encuentros más placenteros y comiencen su rutina de muy buen humor y tratar de ponerlo en tu agenda diaria a sabienda de que mientras, más sexo disfrutas, más vive.

1 En la mañana es común que los hombres despierten con una erección, lo que ya facilita el camino al sexo, pero además, después de una buena noche de sueño, ambos están descansados y relajados, por eso "el mañanero" se ha convertido en el favorito de muchas parejas. Pero si no lo practicas con frecuencia quizá convenga tomar en cuenta algunas esta sugerencias.


2 Si despiertas, te apetece el sexo en la mañana, pero tu pareja continua durmiendo, debes incentivarla(o), pero recuerda que la delicadeza es importante, nada de movimientos bruscos o podrías hacer que, lejos de crear un ambiente apetecible, el/ella se pongan de mal humor.

3 Desnúdate y comienza a juguetear con tu pareja suavemente hasta que despierte. Acerca tu cuerpo tibio al suyo, toca sus piernas, sus zonas de placer.

Has que la excitación sea el motor que lo (a) haga despertar de ese sueño profundo y enloquecer de placer junto a ti al verte sin nada de ropa  

4 Es normal que al despertar ambos tengan mal aliento por eso lo recomendable para no matar la pasión es evitar los besos en la boca.

Claro que esto no impide nada, puedes besar su cuello, su pecho...y mucho más abajo si te apetece. Deja los besos en la boca para otro momento, pero no te limites por eso  


5 El sexo en la mañana es muy estimulante, pero está claro que no hay tiempo de pasar 1 hora en la cama complaciéndose, por eso deberás excitar a tu pareja lo antes posible.

Para ello lo mejor es ir directamente al punto que sabes que le da más placer.

Otras opciones son experimentar con el sexo oral y la masturbación en vez de la penetración, cualquiera de ellas te ayudará a comenzar el día ¡muy feliz!

6 Si optan por la penetración elige cualquiera de las muchas posturas sexuales que te permitan mantener tu boca alejada por el tema del aliento.

¿Las mejores?, ella arriba o cualquiera de las versiones del perrito

 7 Disfruten del sexo en la mañana de forma pasional, pero al mismo tiempo delicada. No pierdan la oportunidad de gozar en pareja y comenzar el día ejercitándose para la faena cotidiana del trabajo y irse de muy buen humor para tu asignación del día.
Leer Más..

martes, 24 de mayo de 2016

Según una encuesta las mujeres reciben menos placer del sexo oral que los hombres

Las diferencias entre los hombres y las mujeres al momento de practicar y sentir el sexo oral, un acto que al parecer sólo los hombres son los más benefiaciados.

¿Se la pasan bien ellos? ¿Y ellas? ¿Quién se lo curra más? ¿Dónde necesitamos mejorar?.  Estas y otras preguntas son respondidas en una nueva encuesta 

Los tiempos han cambiado y, con ellos, la paleta de actividades sexuales practicadas por las parejas se ha ampliado sensiblemente. 

No es que haya que ser tremendamente moderno para decantarse por el sexo oral, pero sí es verdad que tan sólo medio siglo antes muchos se habrían santiguado al pensar que “eso” se podía estimular con la lengua o los labios. 

Sin embargo, es aún un pequeño tabú, y no tenemos gran cantidad de datos sobre la frecuencia con la que se practica y, sobre todo, si hombres y mujeres reaccionan de la misma manera a dicho acto.

Al menos, hasta que se ha publicado una encuesta de Canadian university students', que bajo su kilométrico título esconde los hábitos sexuales y satisfacción realizada entre 899 estudiantes canadienses (¿qué pasó con el número 900?). 

Un 57% de ellos eran mujeres, y el 43% restante, hombres. Hasta un 26% de mujeres proporcionan sexo oral sin recibir nada a cambio, frente al 10% de hombres, es decir, más del doble.

La primera conclusión es que no hay ninguna duda de que ya muy pocos le hacen ascos al sexo oral. Hasta un 70% de los que habían mantenido relaciones sexuales recientemente señalaban que este había formado parte esta clase de relación sexual. 

Esto ocurría en todos los casos, ya se tratase de parejas formales que vivían juntas, novios, rollos de una noche o amantes. 

Es decir, frente a lo que señala la visión más tradicional 'el sexo oral es algo que sólo se hace cuando tienes mucha confianza con alguien', no hay gran diferencia en el nivel de cercanía para practicarlo o no. Se ha convertido en parte básica del repertorio sexual.

A continuación es cuando empiezan los problemas: 

las mujeres siguen siendo las que más lo llevan a cabo, en comparación con los hombres.

Respectivamente, ellas y ellos afirmaron en un 59% y un 52% que habían sido los ejecutores.

Además, un 63% de hombres presumió haber recibido sexo oral, frente a un 44% de las mujeres. Los datos empiezan a ser escandalosos cuando nos fijamos en la relación de mujeres que dan sexo oral sin recibir nada a cambio. 

Hasta un 26% de mujeres encaja en esta definición, frente al 10% de hombres, es decir, más del doble.  

Las jóvenes no son tan incapaces de relajarse y recibir placer como los estereotipos nos habían hecho creer 

Esto arroja otra conclusión más, esta vez negativa: parece ser que los hombres siguen siendo los principales beneficiados de la pericia bucal de sus parejas. 

Un viejo prejuicio que aún llega a nuestros días. Aunque claro, dirán muchos con cierta razón, quizá haya un factor que estemos pasando por alto. 

¿Y si lo que ocurre es que en realidad las mujeres no disfrutan demasiado del sexo oral (sea o no esto responsabilidad de sus parejas) y, simplemente, no se lo piden a sus compañeros de cama?

Ahí se encuentra una de las claves olvidadas del sexo oral, aunque los resultados niegan esta hipótesis. 

Mientras, que, como cabe esperar, todos prefieren recibirlo que darlo "aunque no por tanta diferencia", las mujeres y hombres se lo pasan más o menos igual a la hora de experimentarlo. 

Exactamente, sienten la misma satisfacción cuando lo hacen con sus parejas (un 3,7 sobre una escala de 5), y la diferencia entre sexos en las relaciones casuales y cuando viven juntos es apenas significativa: un 3,6 y un 3,5 en el primer caso; un 2,8 y un 3,9 en el segundo. 

Eso sí, cuanto mayor es la intimidad, más satisfactorio resulta el acto sexual. 

Las diferencias más significativas aparecen cuando es el momento de dar, una situación en la que las mujeres disfrutan sensiblemente menos que los hombres, especialmente cuando se trata de una relación casual, con un 2,9 sobre 5 frente a un 3,3 sobre 5). 

“Es tranquilizador saber que el sexo oral, incluso en los escenarios más casuales, es bastante placentero para ambos sexos, que los hombres no tienen miedo de la vulva y que las jóvenes no son tan incapaces de relajarse y recibir placer como los estereotipos populares nos habían hecho creer”, explica. 

Pero también tiene su lado negativo, esos deberes que quedan para casa –o, mejor dicho, para el dormitorio– de muchas parejas: 

“Es descorazonador ver a tantas mujeres que no disfrutan del sexo oral a pesar de hacerlo más a menudo que los hombres y mientras reciben menos a pesar de disfrutarlo tanto”.
Leer Más..

martes, 29 de marzo de 2016

Las Mujeres que se tragaban el semen son menos propensas a tener cáncer debido a las proteínas y enzimas del mismo


Para disfrutar de una relaciones sexuales son imprescindibles una serie de elementos: tener salud física y psíquica, confianza en la pareja y por supuesto seguridad para evitar cualquier tipo de infecciones.

Todos estos elementos son clave y están recogidos en las diferentes pregunta.

PREGUNTA. Tengo entendido que el sexo oral puede provocar infecciones pero según, un amigo previene de algunos tipos de cáncer. ¿Qué hay de realidad y de mentira en todo ello?.

El sexo oral provoca cáncer siempre y cuando se realice sin preservativo y con una o las dos personas infectadas con el VPH o Virus del Papiloma Humano. No en todos los casos. 

Depende del sistema inmunológico del cuerpo y su fortaleza ante el virus. 

Hay personas que son más vulnerables a contraer este tipo de infecciones. 

El hecho de que la pareja eyacule en el interior no es causa/efecto de la infección pues el VPH es un tipo de virus que se transmite por contacto, no por fluido. 

Al igual que en el cuello del útero puede adentrarse en las células de la garganta provocando una alteración de las mismas que desencadene al final en un cáncer en esta parte del cuerpo.

Sin embargo, tu amigo no va mal encaminado cuando dice que en el caso de que las dos personas estén sanas, el sexo oral puede prevenir determinados tipos de cáncer como el de mama.

Según un estudio realizado por la Universidad de Carolina del Norte. 

Esta práctica erótica disminuye los riesgos de contraer la enfermedad. 

La investigación, realizada sobre una muestra de 15 mil mujeres a las que se tuvo en observación 10 años, mostraba como aquellas que practicaban felaciones y se tragaban el semen eran menos propensas a tener cáncer debido a las proteínas y enzimas del semen. 

PREGUNTA. He pillado a mi chico quedando con su ex novia a escondidas. Me ha dicho que no están juntos. Ella tiene una grave enfermedad y solo quiere estar a su lado. 

Yo de él me fío pero de las intenciones de ella no. Además, cuando se deja a una pareja, en mi caso, se hace borrón y cuenta nueva. 

No son celos pero él me ha contado que sus encuentros sexuales eran muy fogosos y me incomoda pensar en ellos juntos. ¿Me debo sentir egoísta por no querer que sigan quedando? Punto número 

1. No hay necesidad de contar a tu pareja los encuentros sexuales con un ex y mucho menos vanagloriarse de ellos. No solo incomodan si no que también provocan recelos, bajada de autoestima e inseguridad en la pareja actual. 

Punto número 2

Si tu chico considera que puedes tener celos a su ex es normal que quede con ellas a escondidas pero no por ello es lo que debería haber hecho. 

Si ella está enferma, es bueno que alguien de su confianza esté a su lado pero ¡Cuidado! No es su enfermero, es su amigo. Tampoco su pareja.

Pero nada más que tu novio en este aspecto puede poner barreras ante esa nueva situación que ambos han creado.

Punto número 3. 

Lo que te ocurre no es egoísmo. Es normal. Sin embargo, al estar con la chica enferma crea remordimientos en tu conciencia. 

Mi consejo es que podáis llegar a conocerlos y en algún momento determinado quedar los tres.

Antes debes convencer a tu chico de que tiene que marcar límites con ella y por supuesto volver a confiar el uno en el otro. 

Los recelos y los celos no son un buen aliado de las relaciones duraderas. 

PREGUNTA. Soy una chica de 18 años. Hace tres meses que he sido madre y a pesar de que debido a mi juventud todo el mundo decía que pronto recuperaría la libido aún no lo he hecho.

 Tras el parto la zona de la vagina sigue sensible pero lo peor es que soy incapaz de controlar el pis y menos aún de mantener relaciones sexuales. 

¿Qué puedo hacer para volver a estar como antes del embarazo? Soy muy joven y no quiero dejar de disfrutar del sexo. 

 Tras un embarazo la zona de la vagina o el cuello del útero necesita un tiempo hasta que recobra su estado previo a la gestación. 

A pesar de tu juventud, tu cuerpo no ha respondido a tu edad y eres incapaz de recuperar la complexión muscular de tu zona vaginal. 

Los ejercicios de suelo pélvico o ejercicios de Kegel te ayudarán lo bastante como para prevenir esas escape de orina. 

Por otra parte el uso terapéutico de las bolas chinas son un buen aliado para recobrar la fuerza perdida de los músculos del suelo pélvico. 

Debes iniciarte con bolas de poco peso para ir aumentando poco a poco. Lo puedes hacer mientras te duchas. Introduces las bolas en tu interior como si de una tampón se tratase y contraes los músculos durante tres segundos para ir cogiendo fuerza. 

Poco a poco deberás ir aumentando la intensidad y el tiempo de duración. Este tipo de ejercicios es muy recomendable en todas las mujeres, no sólo en las que han pasado por un embarazo. 

Hay que tener paciencia ya que requiere tiempo y esfuerzo pero con tu edad, seguro que en un tiempo, todo vuelve a estar en su sitio y recobrarás de nuevo las ganas de sexo.
Leer Más..

jueves, 24 de marzo de 2016

El mal aliento o halitosis se puede curar o controlar con alimentos que contengan las vitaminas A y D

¿Qué es lo que provoca el mal aliento o halitosis ? 
El mal aliento, o halitosis, puede ser un grave problema social, más aún cuando vas dejando la etapa de la adoslesencia y que tienes que tratar con personas diferentes ya sea en la escuela, universidad, en el trabajo o simplemente en tu diario vivir.

Teste problema se agudisa más cuando tienes, o vas a iniciar una relación de pareja y estás por abrazarte con tu amor o quieres darle un beso o decirle un chiste a tu amigo al oído.

La buena noticia es que el mal aliento se puede evitar con algunos pasos simples . 
El mal aliento es causado por bacterias que producen olor que pueden crecer en la boca.

Existen más de 60 causas que pueden causar el mal aliento; y aunque muchos lo relacionan con la mala higiene bucal, cuando no te cepillas, ni usas el hilo dental de manera regular y constante, las bacterias se acumulan en trozos de alimentos y se quedan en tu boca y entre los dientes.

O también pueden provocarla los problemas estomacales, no siempre es provocada por ello, muchas veces se debe a que el organismo carece de vitaminas A y D.

Los componentes de azufre liberados por estas bacterias provocan la halitosis conocido pupularmente como el mal aliento en la boca.

Argunos alimentos, incrementan el odor en la boca, especialmente el ajo y las cebollas, que contienen aceites intensos, y pueden contribuir al mal aliento porque los aceites son llevados a los pulmones y luego hacia afuera por la boca.

El fumar también es una causa importante del mal aliento. 

Las vitaminas A y D son esenciales para el metabolismo y para la activación de las enzimas que regulan y mantienen el equilibrio del cuerpo.

La vitamina D, por ejemplo, contribuye a la formación de huesos y dientes, facilita la absorción de calcio y fósforo, y ayuda a mantener los niveles sanguíneos de estos minerales.

La vitamina A, por su parte, asegura el mantenimiento de células de la piel, del tracto gastrointestinal y de los ojos.

Al tener déficit de estas vitaminas hacen que la mucosa bucal tenga una mayor descamación, por lo que la saburra lingual (uno de los principales causadores de la liberación de gases de azufre) aumenta, generando así mal aliento.

Si quieres aumentar tu ingesta de vitamina A, debes consumir productos lácteos, la yema de huevo, hígado de res y pescados.

 Por otro lado, la vitamina D puede ser sintetizada en la piel por la acción de la radiación ultravioleta del sol, y se transporta desde la sangre a los riñones y los huesos. Por eso, algunas horas en el sol al día es muy recomendable.
Leer Más..

jueves, 17 de marzo de 2016

Extirparse las amígdalas en la etapa adulta es una desición de alto riesgo cinco mitos sobre la operación

Son las amígdalas, esas protuberancias en nuestra garganta que originalmente están ahí como parte del sistema linfático, pero que cuando se enferman pueden inhabilitarnos completamente por un par de días y si el problema persiste, es necesario cortar por lo sano, literalmente, y extraerlas. 

La principal razón para extirpar las amígdalas en adultos es que los médicos llaman la "amigdalitis bacteriana recurrente" o crónica. 

 Sacarse las amígdalas en la etapa adulta no es una decisión fácil. 

Aparentemente, dos "pelotas" de tejidos inherentes a todo ser humano.

Y para decidir realizar la operación, tanto el Sistema de Salud Público británico (NHS, según, sus siglas en inglés) como la Asociación de Otorrinolaringología de Estados Unidos, en cuyas directrices se basan varios sistemas médicos latinoamericanos, coinciden en la indicación. 

Luego de que un paciente adulto presente cinco de estas amigdalitis crónicas en un año por al menos dos años seguidos, o siete severas en un año, lo mejor es sacarlas. 

Pero cualquiera que esté en el dilema de extirpar o no extirpar ha escuchado distintas opiniones o advertencias de la sabiduría popular: que es peligroso sacarlas, porque son nuestra primera barrera defensiva, que contraerá más enfermedades respiratorias si extrae sus amígdalas, que es mejor sacarlas cuando niños que ya adultos y que, si se las sacan, lo mejor es comer helado.

 Se le pidió a dos especialistas, un latinoamericano y un británico, desmitificar la operación. 

1. Primera barrera de defensa 

A menudo escuchamos que las amígdalas son "nuestra primera barrera" ante potenciales enfermedades respiratorias. Pero, ¿realmente lo son?  

Después de los 6 o 7 años las amígdalas no cumplen ninguna función 

"Para nada", responde tajante el doctor Alasdair Mace, especialista del departamento de Oído, Nariz y Garganta de la Fundación Médica del Imperial College de Londres, Reino Unido, refiriéndose al rol que cumplen la amígdalas en los adultos. 

"Las amígdalas son importantes para el desarrollo del sistema inmunológico y de anticuerpos en los niños. 

Después de los 6 o 7 años las amígdalas no cumplen ninguna función", explica. 
"Está comprobado que no hay ningún cambio en el sistema inmunológico luego de sacarlas en adultos".  

Sin embargo, no hay consenso universal en este tema. 

"Las amígdalas sí son parte del sistema de defensa del árbol respiratorio", asegura el doctor Rodrigo Iñiguez Cuadra, del departamento de Otorrinolaringología de la Red de Salud de la Universidad Católica de Chile.

El médico explica que dentro de la boca y la faringe se encuentra el denominado anillo de Waldeyer, compuesto de "una serie de estaciones de relevo donde las células de la inmunidad se van capacitando para ganar en defensa", explica. 

"Las amígdalas son tejidos linfáticos y hay estudios que demuestran que en su interior existen células de inmunidad", dice el médico. 

Sin embargo, tampoco es que sean una gran barrera de defensa, ya que "hay otras estaciones que remplazan esta función" si las amígdalas son extirpadas. 

2. Es mejor sacarse las amígdalas cuando niño que ya adultos.  

Las razones más comunes para extirpar las amígdalas son distintas en niños que en adultos. 
En general, las razones para extirpar las amígdalas en niños son distintas a las de los adultos. 

 Lo más común en adultos es extirpar las amígdalas por la repetición de cuadros de amigdalitis, mientras en los niños la principal razón para sacarlas es la apnea de sueño, ronquidos o dificultades para respirar. 

Y, a grandes rasgos, no hay mayor diferencia en la cicatrización de la herida. "En general, se demora lo mismo en que se cure la herida operatoria", explica Iñiguez. 

Sin embargo, a los adultos "les duele un poco más" el proceso posoperatorio. "Definitivamente pareciera que es más doloroso para los adultos", coincide Mace. 

"Los niños, por alguna razón, parecen recuperarse bastante rápido, pero los adultos sufren más dolor posoperatorio y les lleva más tiempo recuperarse", explica el profesional de Imperial College. 

3. Sacarse las amígdalas nos hace más propensos a contraer otras enfermedades respiratorias, como faringitis. 

En este punto la respuesta es clara y unánime: completamente mito. 

"Existen algunos trabajos que mencionan que personas que no tienen amígdalas tienen la misma chance de contraer infecciones respiratorias 'que las que tienen", asegura Iñiguez. 

"No hay ningún aumento del riesgo de contraer infecciones u otros problemas por extirpar las amígdalas", coincide Mace. 

Lo que sí puede ocurrir es un cambio molecular, a nivel de mediadores del sistema inmunológico, explica el doctor chileno, ya que la extirpación puede causar un déficit de inmunoglobulina A. 

La inmunoglobulina A es un anticuerpo predominante en las secreciones seromucosas, respiratorias, gastrointestinales y genitourinarias que actúa como defensa inicial contra los patógenos invasores, antes de que penetren en el plasma. 

Sin embargo, "es una molécula que se puede suplir con el consumo de láteos", comenta el médico. 

4. Comer helado sirve para aliviar el proceso posoperatorio ¿Sirve realmente el helado para aliviar el proceso posoperatorio? Cualquier niño que haya sido sometido a una amigdalectomía ha recibido un sabroso consuelo: toneladas de helados.

Pero, ¿es útil realmente el helado? 

Según Iñiguez, la consistencia del helado lo hace un elemento apto para que el paciente se alimente en el posquirúrgico, ya que no le raspa las heridas que produce la cirugía. 

"Por estar frío evita que se produzca la vasodilatación y evita el riesgo de sangrado", comenta el doctor. Sin embargo, advierte que no tiene poderes analgésicos.  

En Reino Unido la política es completamente distinta. 

 "Hay un cambio. Cuando yo estaba estudiando solíamos darle a los pacientes helado y jalea luego de una amigdalotomía, pero ahora nos dimos cuenta de que es muy importante que tengan una dieta normal", advierte Mace. 

"Comer y pasar alimentos sólidos a través de la parte trasera de la garganta limpia la costra y ayuda a una mejor cicatrización". 

 ¿Doloroso? 

"También ayuda con el dolor, ya que mantiene los músculos trabajando, así no se atrofian y duelen".  

5. La cirugía corta e inofensiva Image caption. Los estreptococos son las bacterias que causan la amigdalitis bacteriana.  

Aunque una amigdalectomía normalmente "y sin complicaciones" no debiera durar más de un par de horas, el proceso posoperatorio toma un poco más. 

En general, al paciente se le recomienda reposo entre 10 y 20 días después de la operación. "En siete o 10 días las heridas quirúrgicas están bastante sanas y, aunque existe riesgo de sangrar los primeros 15 días, ya a las dos semanas podría decir que el paciente está bastante bien", según explica Iñiguez.

Precisamente, el sangramiento es el gran riesgo de este tipo de operación. "El principal riesgo es la hemorragia. 

Ocasionalmente esta puede ocurrir en las primeras horas después de la cirugía, pero más comúnmente ocurre después de una semana o 10 días". 

Por lo mismo, es importante entender que la operación no es para todos. "Somos cautelosos a la hora de no precipitarnos en sacarle las amígdalas a todos desde el primer momento, porque sí hay riesgos. Y, ocasionalmente, aunque es raro, riesgos serios", advierte Mace. Fuente: BBC
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com