Mostrando entradas con la etiqueta Menstruacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menstruacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2022

Los síntomas de las mujeres al inicio de la menopausia generan calores súbitos e infecciones vaginales entre otros

¿Cuáles son las señales y síntomas de la menopausia? 
Las mujeres pueden tener diferentes señales o síntomas en la menopausia. 

La menopausia se debe a que el estrógeno es utilizado por muchas partes del cuerpo. 

A medida que una mujer va teniendo menos estrógeno, podría tener varios síntomas. 

Muchas mujeres sienten síntomas muy leves que son fácilmente tratados con cambios en el estilo de vida, como evitar la cafeína o llevar consigo un ventilador portátil para usar cuando empieza uno de los calores súbitos, también conocidos como sofocos. 
 
Algunas mujeres del todo no requieren tratamiento. 

Otros síntomas pueden ser más problemáticos.Illustration of a woman in a boat Aquí presentamos los cambios más comunes que puede notar en la mediana edad. 

Algunos pueden ser parte del envejecimiento en lugar de estar directamente relacionados con la menopausia. 

Cambios en su periodo. 

Esto podría ser lo que usted note primero. Puede ser que sus periodos ya no sean regulares. Pueden ser más cortos o durar más. 

Puede sangrar más o menos de lo habitual. Todos estos son cambios normales, pero para asegurarse de que no hay algún problema, consulte a su médico si. 

Los periodos ocurren muy seguidos uno del otro Sangra mucho. 

Tiene manchas de sangre entre periodos 

Los periodos duran más de una semana Los periodos regresan después de no sangrar por más de un año Calores súbitos o sofocos. 

Muchas mujeres tienen calores súbitos que pueden durar unos cuantos años después de la menopausia. Pueden estar relacionados con cambios en los niveles de estrógeno. 

Un calor súbito es una repentina sensación de calor en la parte superior del cuerpo o en todo el cuerpo. 

El rostro y cuello se enrojecen. 

Pueden aparecer manchas rojas en el pecho, espalda y brazos, tal vez seguidas por fuertes sudores y escalofríos. 

Los calores súbitos pueden ser muy leves o lo suficientemente fuertes como para despertarla (llamados sudores nocturnos). 

La mayoría de los calores súbitos duran entre 30 segundos y 10 minutos. Pueden ocurrir varias veces por hora, unas cuantas veces al día o apenas una o dos veces a la semana. Salud vaginal y control de la vejiga. 

La vagina puede volverse más seca. 

Esto podría hacer que las relaciones sexuales resulten incómodas. O usted podría tener otros problemas de salud, como infecciones vaginales o de la vejiga. 

Algunas mujeres también encuentran difícil aguantar la orina el tiempo suficiente para llegar al baño. 

Esta pérdida de control de la vejiga se llama incontinencia. Usted puede tener un impulso súbito de orinar o gotear orina cuando hace ejercicio, estornuda o se ríe. 

Comparta este grafico informativo y ayude a difundir información acerca de las cosas que las mujeres pueden hacer para mantenerse saludables después de la menopausia. 

Dormir. Alrededor de la mediana edad, algunas mujeres comienzan a tener problemas para dormir bien en la noche. Tal vez usted no puede dormirse fácilmente o se despierta demasiado temprano. 

Los sudores nocturnos pueden despertarla. Es posible que le cueste dormirse de nuevo si se despierta durante la noche. Sexo. 

Es posible que note que sus sentimientos acerca del sexo están cambiando. Tal vez está menos interesada. 

O tal vez se sienta más liberada y sexy después de la menopausia. Después de cerca de un año entero sin el periodo, usted ya no podrá quedar embarazada. 

Pero recuerde, aún podría estar en riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (STDs, por sus siglas en inglés), como la gonorrea o incluso el VIH/SIDA. 

El riesgo de contraer una STD aumenta si está teniendo relaciones sexuales con más de una persona o con alguien que está teniendo relaciones sexuales con otras personas. Si es así, asegúrese de que su pareja usa un condón cada vez que ustedes tengan relaciones sexuales. 

Cambios de humor. Usted podría sufrir cambios bruscos de humor o sentirse irritable cerca de la etapa de la menopausia. 

Los científicos no saben por qué esto pasa. 

Es posible que el estrés, cambios en la familia tales como hijos que están creciendo o padres que están envejeciendo, un historial de depresión o sentirse cansada pueden estar causando estos cambios de humor. 

 Su cuerpo se siente diferente. Su cintura se puede ensanchar. 

Usted puede perder masa muscular y ganar grasa. La piel se le podría adelgazar. Podría tener problemas de memoria, y sus articulaciones y músculos podrían sentirse entumecidos y adoloridos. 

¿Son estos cambios un resultado de tener menos estrógeno o simplemente están relacionados con el envejecimiento? 

Los expertos no saben la respuesta. 

Además, en algunas mujeres, los síntomas pueden incluir molestias y dolores, dolores de cabeza y palpitaciones del corazón. 

Dado que los síntomas de la menopausia pueden ser causados ​​por cambios en los niveles hormonales, no es posible anticipar la frecuencia con que las mujeres tendrán calores súbitos y otros síntomas y lo severos que serán. 

Hable con su médico si estos síntomas están interfiriendo con su vida cotidiana. La severidad de los síntomas varía mucho a través del mundo y por raza y origen étnico.
Leer Más..

sábado, 20 de agosto de 2022

Pocas mujeres pensarían tener sexo durante la menstruación te hacen sentir orgasmos más intensos y sus beneficios al intentarlo

En esos días del mes que son tan incómodos y hasta dolorosos para todas las mujeres. 
Pocas pensarían en tener sexo a pesar de que las ganas de ser consentida por su pareja aumentan. 

Si piensas que es un poco grotesco y no te animas, tienes que enterarte de los beneficios que puedes ganar al tener relaciones sexuales durante la menstruación o periodo. 

¡Acá te los contamos! ¡No dejes de seguir estos consejos! 

Usa una copa menstrual para que haya menos flujo vaginal e intenten la posición sexual del misionero. 

Si la excitación los sorprende en la cama, asegúrate poner sábanas oscuras para que si se manchan, el pequeño incidente no los distraiga. 

No creas que porque estás con el periodo no hay riesgo de quedar embarazada. ¡Usa condón! Y lo más importante es: Hazlo porque lo deseas y te sientes segura, y no porque te lo impone tu pareja.

Entérate de los 10 tipos de orgasmos que existen y que tienes que tener al menos una vez en tu vida.  

1. Menos dolores menstruales No sé si a ti te pasa, pero hay meses en los que las mujeres desean quedarse en la cama porque las molestias son extremas; sin embargo, el hecho de no cohibirte de tener sexo hará que esos molestos cólicos se reduzcan considerablemente, según lo reveló el Dr. Barry R. Komisaruk. 

2. Te invita a innovar Te habrás dado cuenta de que aunque andes con el periodo, este se "corta" cuando estás bajo el agua o te duchas, así que ¿por qué tener sexo en la cama? 

El baño es el lugar ideal para hacerlo sin preocupaciones o quizás tus ganas se sacien con solo ofrecerle sexo oral a tu compañero. 

3. Mayor lubricación Una de las típicas quejas femeninas es que no toleran tener intimidad con sus parejas porque la penetración les genera dolor. 

Si en tu mesa de noche mantienes a la mano todo tipo de lubricantes, a base de aceite, de silicona o resistentes al agua. 

Tienes que saber que los fluidos naturales de tu cuerpo durante estos días cumplen con esa función y hacen la penetración más placentera. 

4. Placer al máximo Los niveles de estrógeno y testosterona aumentan cuando estás en estos días, lo que hace que la excitación se duplique en estos días, lo que hace que la excitación se duplique. 

5. Orgasmos más intensos Cuando llegas al clímax, el clítoris se retrae y la vagina, perineo y útero se contraen, de ahí los sobresaltos que das, mientras que el ritmo cardiaco se acelera y los pezones se endurecen. 

La sensación de relajación que sientes es porque se liberan endorfinas, según lo explicó al portal Salud180 César Pérez, sexólogo del Instituto Mexicano de Sexología. 

Además de desinflamar las mamas y el vientre, tener sexo durante la menstruación te hace sentir orgasmos más intensos.
Leer Más..

jueves, 18 de agosto de 2022

Investigaciones de las Universidades de Illinois y la Universidad de Washington en St. Louis revelan que las vacunas contra la covid afectan el ciclo menstrual en las mujeres

El mayor estudio realizado hasta la fecha revela un efecto secundario en los ciclos menstruales de algunas personas, pero los expertos no ven motivo de alarma. 

Casi la mitad de las participantes en un estudio reciente que menstruaban con regularidad en el momento de la encuesta informaron tener un sangrado más abundante durante sus periodos, tras recibir la vacuna contra la COVID-19. 

Otras personas que no solían menstruar, como los hombres transgénero, las personas que tomaban anticonceptivos de acción prolongada y las mujeres posmenopáusicas, también experimentaron un sangrado inusual. 

El nuevo estudio 'el mayor hasta la fecha' amplía las investigaciones que muestran los efectos temporales de las vacunas contra la COVID-19 en los ciclos menstruales, pero hasta ahora se centraban principalmente en las mujeres cisgénero que menstrúan. 

Aunque las vacunas han evitado en gran medida la muerte y la enfermedad grave con pocos efectos secundarios notificados, muchos expertos médicos dejaron de lado inicialmente las preocupaciones cuando las mujeres y las personas de género diverso empezaron a informar de ciclos menstruales erráticos después de recibir las inyecciones. 

Para conocer mejor estas experiencias posteriores a la vacunación, investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis distribuyeron en abril de 2021 una encuesta en línea a miles de personas de todo el mundo. 


Todas las personas que respondieron a la encuesta habían sido vacunadas en su totalidad, con las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson u otra aprobada fuera de Estados Unidos. 

Y, según su conocimiento, las participantes no habían contraído la COVID-19 antes de vacunarse. 

La investigación, publicada el viernes en la revista Science Advances, muestra que el 42 por ciento de las personas con ciclos menstruales regulares experimentaron un sangrado más abundante después de la vacunación, mientras que el 44 por ciento no informó de ningún cambio y el 14 por ciento informó de períodos más ligeros. 

Además, el 39 por ciento de las encuestadas con tratamientos hormonales de afirmación de género, el 71 por ciento de las personas con anticonceptivos de acción prolongada y el 66 por ciento de las mujeres posmenopáusicas experimentaron un sangrado intermitente después de una o ambas vacunas. 

“Creo que es importante que la gente sepa que esto puede ocurrir, para que no se asuste, no se escandalice y no se quede sin provisiones”, dijo Katharine Lee, antropóloga biológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, y primera autora del estudio. 

Lee advirtió, sin embargo, que el estudio no comparó los resultados con un grupo de control de personas que no se vacunaron. 

Y es posible que las personas que observaron cambios en sus ciclos después de la vacunación hayan sido más propensas a participar en la encuesta. 

Sin embargo, los resultados coinciden con estudios más pequeños que han informado de cambios menstruales después de la vacunación con controles más sólidos. 

Es importante destacar que el nuevo estudio también encontró que algunos grupos demográficos pueden ser más propensos a experimentar cambios menstruales, y el estudio puede ayudarles a estar mejor preparados, dijo Lee.
 
Por ejemplo, es más probable que el flujo menstrual sea más abundante en las personas de más edad. 

Las encuestadas que utilizaban anticonceptivos hormonales, que habían estado embarazadas en el pasado o a las que se les había diagnosticado una enfermedad reproductiva como la endometriosis, los fibromas o el síndrome de ovario poliquístico también eran más propensas a tener un sangrado más abundante durante sus períodos. 

Las personas que se identificaban como hispanas o latinas también tendían a presentar un sangrado más abundante. 

Y las personas que experimentaron otros efectos secundarios de las vacunas, como fiebre o fatiga, también tuvieron una mayor probabilidad de experimentar períodos erráticos. 

Las mujeres posmenopáusicas ligeramente más jóvenes, con una edad media de 60 años, eran más propensas a experimentar hemorragias intermitentes después de la vacuna que las de mayor edad. 

Pero el tipo de vacuna que recibieron las mujeres posmenopáusicas, el hecho de que tuvieran otros efectos secundarios, como fiebre, o el hecho de que hubieran tenido un embarazo en el pasado no parecían tener un efecto sobre sus hemorragias. 

¿Por qué ocurren estos cambios? Es normal que se produzcan algunas variaciones en la menstruación: el número de días que se sangra, la intensidad del flujo y la duración del ciclo. 

“Nuestros ciclos menstruales no son relojes perfectos”, afirma Alison Edelman, profesora de obstetricia y ginecología de la Oregon Health & Science University, que también ha estudiado el impacto de las vacunas para la COVID-19 en la menstruación. 

Las hormonas segregadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios regulan el ciclo mensual, y pueden verse afectadas por factores tanto internos como externos. 

El estrés y la enfermedad, la pérdida o el aumento de peso, la restricción calórica y el ejercicio intenso pueden modificar los patrones típicos de la menstruación. 

El endometrio, que recubre el útero y se desprende durante la menstruación, también se ha relacionado con el sistema inmunitario. 

Debido al papel que desempeña en la remodelación del tejido uterino y en la protección contra los agentes patógenos, es posible que cuando las vacunas activan el sistema inmunitario, que es lo que deberían hacer, también desencadenan de algún modo efectos secundarios en el endometrio, lo que provoca una alteración del ciclo menstrual, dijo Edelman. 

Y algunas personas pueden ser más sensibles a los cambios inmunológicos u hormonales en su cuerpo. 

En su investigación, Edelman descubrió que los periodos de algunas mujeres llegaban uno o dos días más tarde de lo habitual después de vacunarse contra el coronavirus. 

Pero los cambios eran temporales: la menstruación solía volver a la normalidad después de uno o dos ciclos. 

Lo que debes hacer si notas irregularidades menstruales después de la vacuna contra la covid Si experimentas algún patrón de sangrado nuevo o inusual, toma nota de ello. 

El ciclo menstrual puede considerarse como otro signo vital, al igual que la temperatura corporal o la presión arterial, que proporciona pistas sobre tu salud, dijo Jennifer Kawwass, endocrinóloga reproductiva de la Universidad de Emory, que no participó en el estudio. 

“Un cambio significativo en el intervalo del ciclo menstrual o en el perfil de la hemorragia justifica una investigación más profunda para estar seguras de que no hay una causa endocrinológica, hematológica o anatómica subyacente”, dijo Kawwass. 

Las hemorragias intermitentes en mujeress que ya no menstrúan normalmente, por ejemplo, también pueden ser una señal de advertencia de cáncer de cuello de útero, ovarios, útero o vagina. 


Dicho esto, una variación sutil en el ciclo menstrual, si se tienen periodos regulares, no debería ser motivo de preocupación y no requiere que se cambie nada de lo que se hace normalmente, dijo Kawwass. 

Los ensayos clínicos y otros estudios ya han establecido que las vacunas para la COVID-19 son seguras y efectivas y que es poco probable que afecten a la fertilidad a largo plazo. ¿Debes vacunarte en un momento determinado del ciclo? 

Los expertos coinciden en que el caos que puede causar la COVID-19 en todo el cuerpo, incluidos los posibles efectos persistentes, es mucho peor que cualquier efecto secundario causado por la vacunación contra la enfermedad. 

Las personas que anteriormente hayan tenido fiebre después de una vacuna pueden planificar su próxima dosis en un día en el que no tengan que ir a trabajar, dijo Edelman. 

Pero no debes dejar que los cambios menstruales temporales te impidan completar tu esquema de vacunación o ponerte los refuerzos. 

Dado que los casos están aumentando de nuevo, retrasar la vacunación durante dos semanas o más puede aumentar significativamente el riesgo de contraer COVID-19, dijo. 

Aun así, es importante hacer un seguimiento de la respuesta del cuerpo a la vacunación, y los funcionarios de salud pública deberían reconocer las preocupaciones sobre las variaciones del ciclo menstrual, además de advertir a la gente de los peligros del contagio de COVID-19, dijo Keisha Ray, experta en bioética de la Facultad de Medicina McGovern de UTHealth Houston. 

La mayor transparencia en torno a los cambios menstruales u otros efectos secundarios de la vacunación también podría tener otro beneficio: reducir las dudas de la gente sobre la vacuna. “Intentamos ser sinceros. Intentamos validar las experiencias vividas por la gente”, dijo Lee. 

A su vez, espera que la nueva investigación ayude a mejorar las conversaciones en torno a la salud de las personas y conduzca a ensayos clínicos más inclusivos en el futuro.
Leer Más..

sábado, 22 de julio de 2017

Un estudio indica de cómo no afecta la menstruación a la capacidad cognitiva de las mujeres

 La experta en medicina reproductiva suiza lideró una investigación para determinar si el ciclo menstrual influye en la memoria, la fluidez verbal y la capacidad de prestar atención.

Los resultados de un estudio indagó en diferentes mitos con respecto a la menstruación.

El estudio indagó en diferentes mitos con respecto a la menstruación Brigitte Leeners es una respetada especialista en medicina reproductiva y psicoterapeuta del Hospital Universitario de Zúrich.

Cada semana, en su consultorio, había una frase que escuchaba, casi como un mito urbano, hasta el hartazgo.

Mujeres de todas las edades aseguraban que tenían la "impresión de que el ciclo menstrual influía en su bienestar y desempeño cognitivo".

Cansada de oír esta frase, realizó una investigación previa para encontrar algún estudio que ahondara en el tema, pero no tuvo suerte.

Entonces, junto a un grupo de investigadores, analizó las funciones cognitivas de un grupo de mujeres de Hannover (Alemania) y Zúrich (Suiza), durante dos ciclos menstruales, con cuatro pruebas por ciclo, para determinar si se producen alteraciones durante las épocas en que los niveles hormonales de las mujeres cambian, tanto los estrógenos como la progesterona.

La función cognitiva de las mujeres no depende de los cambios hormonales.

La función cognitiva de las mujeres no depende de los cambios hormonales Analizaron los resultados y observaron que estos cambios hormonales no tenían ningún impacto en la "memoria de trabajo" memoria a corto plazo necesaria para realizar tareas y procesar información, en la fluidez verbal, en los sesgos cognitivos o en la capacidad de prestar atención a dos cosas a la vez.

"Las mujeres están actualmente representadas en los estudios y la ciencia está solo empezando a abordar correctamente las diferencias entre hombres y mujeres", explicó Leeners, en el estudio publicado en Frontiers in Behavioral Neuroscience.

La especialista aseguró que no existen cambios en la capacidad cognitiva de las mujeres.

El objetivo principal era buscar cambios en las mujeres y entre las mujeres medibles en los dos ciclos, pero no encontraron ninguno.

"La función cognitiva de las mujeres no depende de los cambios hormonales. 

Estos no muestran ninguna asociación con el desempeño.

Aunque puede haber excepciones individuales, el desempeño cognitivo de las mujeres en general no se altera por los cambios hormonales que ocurren con el ciclo menstrual", finalizó Leeners.
Leer Más..

viernes, 21 de julio de 2017

El color del sangrado durante su período menstrual podría revela algo muy importante sobre tu salud

Sin ninguna duda, la menstruación es una parte inseparable de la vida de todas las mujeres, que durante muchos años y a menudo puede significar un martirio para muchas de ellas.

Sin embargo, entre tanta información incompleta, es muy común desconocer aspectos importantes sobre este tema femenino.

Pese a ello, es esencial que conozca algunos detalles sobre cómo funciona su cuerpo.

Es normal que la sangre del período tenga colores que varían desde rojo brillante a marrón o negro, como también diferentes texturas ya sean finas o muy gruesas.

 Los cambios en los colores y texturas son escasamente graves. 

No obstante, las mujeres deberían prestar atención a ciertos signos de algunas condiciones de su estado de salud derivados por alguna anomalía importante.

Algunas mujeres sienten que algo no está bien y necesitan saber las posibles razones de los cambios de su menstruación habitual.

Revise las siguientes clasificaciones y compare con su caso.

 A continuación le describiremos algunas condiciones normales y anormales, que pueden afectar a las características de su período.

Así que no empequeñezca los cambios en cuanto a la sangre durante su período y entérese de algunos detalles que podría haber desconocido hasta ahora sobre su periodo menstrual, ya que el color de la sangre revela mucho y le está avisando, entre otras cosas, si existe alguna anomalía con respecto a la manera en que la sangre está siendo desechada.
Leer Más..

sábado, 14 de mayo de 2016

Algunos consejos y precaución que debes tomar antes de usar los tampones por primera vez

¿Ya has tenido tu primer período y te gustaría encontrar un producto sanitario que te haga sentir tan cómoda como si no llevaras nada?

Si te gusta hacer deporte y llevar jeans bien ajustados, quizás hayas pensado en usar tampones, pero tienes sus reservas y muchas preguntas.

Es normal que sientas desconfianza ante algo nuevo y desconocido para ti, y hasta beneficioso porque eso te lleva a buscar información y asesoramiento.

Para que pierdas el miedo, aquí te contamos los mitos y las verdades sobre el uso de los tampones. Los tampones son unos productos que puedes utilizar durante tu período, en lugar de las tradicionales toallas femeninas de algodón, que se adhieren a tu ropa interior.

 Están hechos de algodón comprimido, en forma de tubo pequeño, para que puedas introducirlo dentro de la vagina.

 Una vez allí, absorben la sangre sin que te des cuenta. Esto es absolutamente inofensivo, aunque hay muchos mitos y temores relacionados a su uso.

El más común de todos: ¿puedo usar tampones si soy virgen? Por supuesto que sí. Aunque muchas personas todavía creen que el uso de los tampones puede hacer que pierdas tu virginidad, están en un error.

Es un mito que debes desterrar y vamos a aclararte por qué. Una persona es virgen cuando nunca ha tenido una relación sexual.

No se deja de ser virgen porque uses o no un tampón. La confusión viene por lo siguiente: las mujeres vírgenes tienen una membrana muy delgada llamada himen que cubre parcialmente la entrada a la vagina, que es por donde sale la sangre durante de la menstruación.

El himen es muy elástico, se estira con facilidad y puede permitir perfectamente la entrada de un tampón.

 Hay ocasiones en que el himen se rasga o se rompe en caso de que la mujer realice actividades muy bruscas, como montar a caballo, hacer gimnasia, etc. Eso tampoco implica la pérdida de la virginidad.

La virginidad se pierde cuando la mujer tiene su primera penetración sexual, en la que el himen se rompe completamente. Así que recuerda bien, usar tampones no te hará perder la virginidad.

Tener relaciones sexuales, sí. Seguro que me va a doler. No te preocupes, es cuestión de práctica. Es posible que te moleste un poco al insertarlo por primera vez, pero las molestias irán disminuyendo a medida que te acostumbres a hacerlo.

Lo mismo ocurre al quitarlo, ya que su tamaño se habrá expandido y será más grueso. Si bien es cierto que colocarte y quitarte el tampón puede ser incomodo, sobre todo al principio, no debe generar dolor y con el tiempo te acostumbrarás a la sensación.

Una técnica recomendada para quitarlo es tirar del hilo de manera firme, sin prisa pero sin pausa, y siempre tratando de mantenerte relajada y tranquila.

¿Cuál me conviene más? 

Ten en cuenta que actualmente existen distintos modelos de tampones que buscan facilitar su colocación, de acuerdo a las preferencias de cada mujer: algunos incluyen un aplicador, otros tienen la punta más redondeada para quienes recién comienzan a usarlos y los hay de diferentes formas y tamaños.

Cuando se acostumbran a usarlos, muchas mujeres se olvidan que lo tienen puesto y se colocan otro sin darse cuenta.

Esto puede ser peligroso ya que, como en el caso anterior, la sangre acumulada del tampón puede causar infecciones si se mantienen mucho tiempo dentro de la vagina. 

¡Cuidado con el tiempo de uso! Cambia el tampón cada cuatro horas, de esa manera evitarás que el tampón se agrande demasiado.

Te será más fácil extraerlo y te mantendrás más limpia y cómoda. Este tiempo puede variar según, la intensidad del flujo (la cantidad de sangre).

Sobre todo en los días de flujo más intenso o durante la noche, te conviene combinar el tampón con una toalla sanitaria fina adherida a la ropa interior, sólo para evitar mancharte en caso de que haya algún pequeño derrame de sangre.

También te recomiendo que intercales el uso de toallas higiénicas y tampones para evitar irritaciones.

Si te sientes muy irritada, se tienes dolor o picazón, deja de usar el tampón. 

¡Cuidado con el Síndrome de Choque Tóxico! (o Síndrome de Shock Tóxico - TSS, por su sigla en inglés).

Esta es una reacción tóxica del cuerpo a una infección provocada por una bacteria, que debe ser atendida con urgencia porque puede provocar problemas graves de salud.

Puede producirse por varios motivos y uno de ellos es el usar un tampón durante muchas horas o cuando un tampón se queda dentro de la vagina (como te explicamos anteriormente).

Realmente no es muy común que suceda, pero no está de más que conozcas los síntomas para que puedas actuar ya que es una emergencia.

Fiebre alta que aparece de repente ·
Una erupción en la piel como quemadura solar ·
Diarrea · Mareos, sensación de desmayo y/o desmayo ·
Vómitos.

Si todavía tienes dudas o miedo de usar estos productos, ten en cuenta que no hay motivo para que te pierdas el próximo campamento con tus amigas o un día en la piscina en el club: ¡puedes usar tampones con confianza!.

Muchas adolescentes y muchas mujeres los usan sin problemas y hasta los prefieren en lugar de las toallas femeninas, que son más voluminosas.

Si te acostumbras, en verdad pueden ser una solución práctica y discreta para varias situaciones que, de otro modo suspenderías a causa de tu período. Fuente: Vida y Salud
Leer Más..

miércoles, 27 de abril de 2016

Ochos recomendacione que debería saber de tu período menstrual y que posiblemente desconoces

Aunque estemos con el período nuestros ovarios ya están preparado otro ovario para el siguiente ciclo, por lo que, si mantenemos relaciones sexuales sin protección, existe la posibilidad de quedar embarazadas 8 cosas sobre tu periodo menstrual que probablemente desconoces.

La mayoría de las mujeres saben que, más o menos, cada 28 días tendrán su periodo menstrual.

Los cólicos, el tener que usar toallas sanitarias o los cambios bruscos de humor, entre otros, son algunas de las cosas que se tienen que soportar entre 3 y 6 días.

Pese a esto, se trata de un proceso biológico y hormonal del que dependen muchos aspectos de la salud física y emocional de la mujer y, por que no decir de la relación en el hogar.

En este sentido, hay una serie de curiosidades que muchas mujeres ignoran pero que pueden estar ocurriendo cada mes con la menstruación.

A continuación vamos a compartir 8 pasos de ellas para que las tengas presentes a partir de ahora. ¡No te lo pierdas!  

1.-  Lo que sucede durante el periodo CirculoMenstrual 

El ciclo menstrual está diseñado para la reproducción femenina. Más o menos durante la mitad de este se produce la ovulación, un proceso mediante el cual los ovarios arrojan un ovulo, que puede o no ser fecundado.

Al mismo tiempo, en el organismo se incrementa la producción de una hormona llamada progesterona, la cual engrosa el revestimiento del útero; de este modo queda listo para implantar el posible ovulo fertilizado.

No obstante, como la fecundación no ocurrió durante el mes, los niveles de progesterona “se sacuden” y a partir de entonces se produce el sangrado común de la menstruación.


2.-  El flujo puede cambiar por los tratamientos hormonales anticonceptivos

Los tratamientos hormonales anticonceptivos pueden hacer que el período menstrual varíe en la mujer.

La píldora, el anillo o los implantes le indican al cuerpo que no necesita producir más progesterona, lo que hace que el flujo de la menstruación sea más ligero.

De hecho, es normal que, de forma ocasional, no se presenten sangrados o sean bastante reducidos.

3.-  Se puede quedar embarazada durante el periodo

Se puede quedar embarazada durante el periodo, Esto es algo que todas las mujeres deberían saber. Aunque son muy pocas las probabilidades, está demostrado que existen posibilidades de quedar embarazada durante la menstruación.

Mientras tienes la regla los ovarios preparan un nuevo ovocito para el siguiente ciclo, pero este no se libera hasta unos 15 días después.

Sin embargo, no todas las mujeres tienen el mismo ciclo y algunas pueden ovular antes de haber terminado su menstruación.

Por lo tanto, el mantener relaciones sexuales, durante el periodo sin protección deja una posibilidad de embarazo.

Esto ocurre sobre todo en aquellas mujeres que tienen menstruaciones irregulares.  

4.-  Una menstruación normal desecha menos de una taza de sangre

En cada mujer el sangrado es diferente según el caso, los factores hormonales y el estilo de vida. No obstante, a nivel general se estima que se pierden en promedio de unos 100 ml, es decir, una taza pequeña de café.

Esta cantidad puede aumentarse un poco más si consideramos que también se expulsa tejido endometrial y otros fluidos vaginales.  

5.-  Ojo con el síndrome de shock tóxico

Si bien es una enfermedad poco común, es primordial que todas las mujeres cambien sus tampones o compresas varias veces al día para evitar la proliferación de bacterias que causan síndrome de shock tóxico.

Esta patología es bastante grave y, de hecho, ha sido la causa de muerte de muchas mujeres.  

6.-  El síndrome premenstrual es muy común

El síndrome premenstrual es una realidad y se calcula que cerca del 90% de las mujeres lo padecen alguna vez en sus vidas.

Este se caracteriza por los cambios de humor fuertes, aparición de acné y constantes dolores de cabeza. Además, también aumenta la inflamación abdominal y la sensación de fatiga.

Por supuesto, estos síntomas ocurren pocos días antes o durante el periodo. Padecerlos en otras fechas es señal de otras afecciones.

7.-  Casi cualquier enfermedad puede interferir con el periodo

Las patologías que afectan la salud también interfieren con la regularidad del periodo menstrual.

El cáncer, los trastornos del corazón y los problemas tiroideos son algunos de los que producen este tipo de reacciones.

Asimismo, también las condiciones ginecológicas que pueden estar relacionadas. No obstante, eso no quiere decir que los periodos anormales sean el indicio de una enfermedad grave.

8.- El flujo contiene células madre

El flujo contiene células madre varios estudios, han confirmado que en la sangre que se elimina durante estos días existen células madre que sirven para reparar nuevo tipos de tejidos distintos.

Entre estos se destacan: El tejido nervioso. El tejido hepático. El páncreas. El tejido óseo. El tejido adiposo.

Interesante, ¿verdad? Co
mo mujeres, es bueno conocer este tipo de curiosidades para resolver pequeñas dudas que surgen sobre la salud íntima y el periodo.
Leer Más..

miércoles, 20 de abril de 2016

El envejecimiento masculino creado por el bajo nivel hormonal te puede llevar a la andropausia

El aumento de peso, falta de apetito sexual, insomnio y disminución de la energía, son algunas de las secuelas de una deficiencia hormonal, la cual influye en el desarrollo de la andropausia.

“Se estima que a partir de la cuarta década de vida,  de que hay una pérdida anual del 1 al 2% de testosterona, al llegar a los 70 años la reducción puede superar el 30%”.

Y a la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tomar en cuenta que, a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico, repara en que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años se ha comenzado a instalar en la opinión pública un nuevo concepto vinculado al proceso de envejecimiento masculino; la andropausia.

Aunque no se considera a esta denominación del todo correcta, parece haber sido aceptada por el ámbito académico para definir una caída del nivel hormonal masculino que puede ser comparada con los trastornos hormonales que sufre la mujer y que todos conocemos como menopausia.

La andropausia parece ser una revelación de la medicina en los últimos años pero no lo es, desde los años 40 encontramos en la literatura médica capítulos que describen este fenómeno.

Lo que sí es más nuevo es la capacidad de evaluación, es más, este trastorno ha sido mal diagnosticado y en consecuencia mal tratado durante muchos años, el aumento de la expectativa de vida en los hombres ha llevado a la medicina a estudiar, evaluar y tratar este trastorno para poder así mejorar la calidad de vida en esta etapa.

 Entre los 40 y 50 años de edad, aproximadamente, los hombres pueden sufrir trastornos similares a los que presentan las mujeres durante la menopausia.

En las mujeres, los síntomas que anuncian la llegada de la menopausia son, generalmente, claros y definidos, como por ejemplo el cese de la menstruación, en cambio en los hombres las manifestaciones no son tan claras, lo cual presenta dificultades a la hora de realizar un diagnóstico correcto.

Si es cierto que en los dos casos se trata de una caída en los niveles de hormonas, estrógenos en la mujer y testosterona en el hombre.

En el hombre la testosterona comienza a disminuir a los 30 años, mientras que la SHBG (Globulina Transportadora de la Hormona Sexual) aumenta y, como su función es atrapar gran parte de la testosterona que circula, le impide a la misma cumplir su función en los tejidos del cuerpo, mientras que la testosterona que permanece cumple con la función que beneficia al cuerpo, la andropausia tiene que ver con niveles bajos en este último caudal de testosterona.
 
Todos los hombres sufren una caída en esos niveles de testosterona, en los aquellos en los cuales los niveles son más bajos pueden aparecer síntomas de andropausia.

Aproximadamente un 30% de los hombres de 50 años tienen posibilidades de sufrir descensos pronunciados en sus niveles de testosterona, lo que sin duda, alterará su calidad de vida. 

Los síntomas son;

Depresión Pérdida de masa muscular
Perdida de vello genital
Dificultades sexuales
Alteraciones del sueño
Disminución de la libido
Manos y pies fríos
Ganas de llorar, irritabilidad
Sudoración, estreñimiento, hormigueo en las extremidades

                                                          Tratamiento 

A partir de la llamada crisis de los 50, se comienzan a producir cambios, como perdida de vigor fisco, dolores musculares y óseos, baja en el deseo sexual, depresión, insomnio, cambio en el humor, etc.

Una serie de factores ambientales, psíquicos y sociales influyen en la manifestación e intensificación de esos síntomas.

La vida laboral concluye, y puede aparecer la depresión post- retiro, se da también una baja en la actividad social, cambios familiares, como el abandono del hogar paterno por parte de los hijos.

Si tomamos en cuenta que todo esto sucede en una etapa de la vida de cuestionamiento para los hombres, se hace difícil advertir si los síntomas anteriormente mencionados tienen que ver con el exterior o hay alguna causa física que los provoca o intensifica.

A la hora del diagnóstico es muy importante, en primer lugar, tener presente que a muchos hombres les cuesta enormemente admitir que hay un problema, y mucho más aceptar que está vinculado directamente con sus hormonas masculinas, en algunos casos ni siquiera el profesional médico toma en cuenta que los síntomas pueden deberse a los bajos niveles de testosterona.

En los últimos años la situación ha cambiado, los investigadores médicos están mostrando más interés en el proceso de envejecimiento masculino y sus consecuencias, e intentan dinamizar la investigación y la comunicación de los nuevos hallazgos en la materia a la comunidad médica.

Tratamiento a la hora de tratar la andropausia existe coincidencia en que es necesario reponer el faltante de testosterona que puede ser administrada por vía oral, por inyecciones intramusculares o mediante la aplicación de un gel en hombros o abdomen, este último método es el que más se acerca al proceso fisiológico natural.

Antes y durante el tratamiento de remplazo hormonal es imperioso vigilar la próstata y no debe administrarse testosterona a pacientes con tumores prostáticos o agrandamiento de próstata. 

                                                          Recomendaciones 

Para finalizar les dejamos un aserie de recomendaciones que ayudan a llevar esta etapa de mejor manera y complementan una eventual terapia hormonal.

1). - Es importante mantener la actividad sexual, está comprobado que tiene un efecto beneficioso sobre la erección, ya que la capacidad de erección cambia con la edad pero no desparece, ningún hombre es demasiado mayor para consultar un problema de disfunción eréctil, es fundamental no renunciar a la vida sexual.

2).- Aliviar el stress ayuda mucho por ejemplo mediante la práctica de deportes

3).- Compartir el “problema” con la pareja, ya que puede ser parte activa en la solución del mismo, y con amigos o grupos de la misma edad que puedan estar padeciendo síntomas similares.

4).- Es muy importante cuidar la alimentación y las horas de descanso.

5).- Disminuir o evitar el consumo de cafeína y alcohol. 

Tomando en cuenta estas  
Leer Más..

martes, 22 de marzo de 2016

La importante comenzar a hablarle con tiempo a sus niñas sobre ¿Que es La Menstruacion? y prevenir accidentes

 ¿Que es la menstruación?.

Este es un trabajo de investigación para ilustración familiar. Realizado por la redacción de Ardeymas.blogspot.com

Un es el sangrado mensual que se presenta en la mujer. Esta condición rara veces excluye a las mujeres de tenerla por tanto se le conoce por muchos nombres, el período mensual, la regla, o período. 

Cuando una mujer esta sangrando se considera que ésta tiene su período, está menstruando.

La sangre menstrual es en parte sangre y parte tejido del interior del útero o (matriz). 

Este sangrado fluye desde el útero, atreves de la pequeña abertura que tiene el cuello uterino, y sale del cuerpo atreves de la vagina. 

Los períodos menstruales tienen una duración de tres a cinco días.


La menstruación esta regida por un ciclo menstrual que es parte de ese proceso, ayudando a la mujer a prepararse todos los meses para un eventual embarazo o cuidarse para que no suceda. 

El ciclo menstrual comienza el primer día del período. 

El ciclo menstrual por promedio tiene una duración de 28 a 35 días.

Mostraremos de manera educativa y de aprendizaje sobre su aparato femenino esta imagen. 

De como el huevo abandona el ovario después de la ovulación, transportándose hacia el útero atreves de una trompa de falopio.

Como podrá observar algunas partes del cuerpo intervienen en el ciclo menstrual, son el cerebro, la glándula pituitaria, el útero y el cuello uterino, los ovarios, las trompas de falopio, y la vagina. 


Unos químico del cuerpo al que se le han denominado hormonas suben y bajan de nivel durante el mes, causando el ciclo menstrual. 

Los ovarios generan dos hormonas femeninas muy importantes, el estrógeno y la progeterona. 

Otras hormonas que intervienen en el ciclo menstrual son las hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona generada por la glándula pituitaria.

Los acontecimientos que pueden suceder durante el ciclo menstrual, es que los niveles de estrógenos crecen y hace que el recubrimiento del útero crezca y se ensanche. 

Como resultado de la hormona foliculoestimulante, un huevo o (óvulo) que empieza a madurar en uno de sus ovarios. 

Alrededor del día número 14 de un típico ciclo de 28 días, experimenta un aumento en la hormona lutenizante que hace que el huevo abandone el ovario. Y a esto se le llama ovulación.

Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, el huevo comienza a desplazarse a través de la trompa de falopio hacia el útero. 


Aumentando los niveles de progesterona, lo que ayuda a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo.


Si un espermatozoide fertiliza el huevo, y este se adhiere a la pared del útero, entonces la mujer queda embarazada. 
 
Si el huevo no es fertilizado, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. 

Si no se produce el embarazo los niveles de estrógenos y progeterona decrecen, y el recubrimiento del útero es liberado durante el período menstrual.

Regularmente la edad promedio para que una niña se convierta en adolescente, se ha estimado de que una niña puede tener su primer período menstrual a los doce años, por eso es muy importante comenzar a hablarle con tiempo a las niñas e ir preparándola para su primer acontecimiento menstrual. 

Sin embargos, esto no significa de que todas las niñas comiencen a menstruar a la misma edad. Una niña puede comenzar a menstruar en cualquier momento entre la edad de 8 a los 16 años. 

La menstruación no sucede hasta que todas las partes del sistema reproductivo de la niña haya madurado y estén funcionando en su conjunto.

Como el segundo caso la mujer puede tener su período menstrual hasta la menopausia. ¿Que es la menopausia?, La menopausia sucede en promedio a los 51 años de edad en la mujer. 

La menopausia significa que la mujer dejó de ovular, ni esta produciendo huevos, por lo tanto no puede quedar embarazada.

Así como la menstruación, la menopausia varía de una mujer a otra, y puede tardar varios años en suceder. 

Aunque existen algunas mujeres que tienen menopausia temprana, puede ser provocada por alguna cirugía, alguna enfermedad, tratamiento médico u otras causas.
Leer Más..

lunes, 21 de marzo de 2016

La ausencia de la regla crean las situaciones muy estresantes en las mujeres

¿Por qué no me baja la regla?

Después de dar por descartando inmediatamente la posibilidad de un embarazo, ya sea porque no has tenido sexo o porque los resultados de las pruebas son negativos, existen una gran cantidad de razones por las que tu período puede faltar.

La ausencia de la regla es una de las situaciones más estresantes por las que podemos pasar.

Ante esta situación siempre deberemos visitar a un ginecólogo, especialmente cuando la ausencia se presenta durante uno o más meses, sin embargo te aclaramos el panorama con algunas causas frecuentes de esta condición.

Descubre por qué no te baja la regla y visita a tu especialista para un diagnóstico certero y definitivo.  
Cambios con tu peso

Si la regla no te baja y no estás embarazada, entonces llega el momento de investigar a fondo las posibles causas de esta ausencia.

Nuestro cuerpo funciona como un aparato de relojería suiza, y cualquier cambio radical puede ocasionar que nuestros períodos se alteren y la regla se ausente.

Si has perdido peso muy rápido por una dieta extrema o una cirugía estomacal, entonces es muy posible que esta sea la causa de la ausencia de la regla.

Del mismo modo quienes engordan mucho en poco tiempo también pueden dejar de menstruar.

Esto ocurre porque la zona de nuestro cerebro encargada de regular el ciclo menstrual deja de funcionar adecuadamente debido a estas condiciones extremas.

Las personas con un índice graso muy bajo y quienes padecen trastornos alimenticios como anorexia y bulimia también pueden dejar de tener la regla.

Cambios con tu peso Efecto secundario de los anticonceptivos
 
En algunos casos el uso de algún método anticonceptivo puede ocasionar cambios en tu período, conduciendo incluso a que no te baje la regla.

Si es la primera vez que usas un método anticonceptivo específico es muy importante estar al tanto de las instrucciones y estar completamente segura de que estás haciendo todo lo correcto, especialmente en el caso de las pastillas.

Si es la primera vez que te ocurre que se presente una ausencia o si es la primera vez que tomas esas pastillas o usas ese anticonceptivo específico, lo primero y más importante será descartar un posible embarazo.

En nuestro artículo cuándo hacerme un tes de embarazo y cómo usar un test de embarazo te explicamos con detalle lo que debes saber para evitar falsos negativos.

En el caso de que no estés embarazada deberás visitar a tu ginecólogo para determinar por qué el anticonceptivo está causando este efecto y si es necesario cambiarlo.  

Efecto secundario de los anticonceptivos Exceso de ejercicio

El exceso de ejercicio también puede afectar las funciones del hipotálamo para regular el ciclo menstrual, haciendo que no te baje la regla.

Es importante recordar que la actividad física, aunque beneficiosa, debe realizarse también con moderación para evitar lesiones y problemas de salud.

No es bueno entrenar cada día ni obsesionarse con el tema de la actividad física o acabarás afectando tu bienestar.

En nuestro artículo cuánto ejercicio hacer a la semana te explicamos con detalle los días de descanso necesarios y la cantidad de actividad a realizar según tus metas físicas. Exceso de ejercicio Quistes 

En los ovarios

Otra de las razones por las que no te baja la regla puede corresponder a las presencia de quistes en los ovarios, una condición común que muchas mujeres presentan.

Los síntomas de los ovarios poliquísticos se caracterizan por ciclos menstruales irregulares y la ausencia de la regla durante incluso meses, esta condición requiere de atención médica con el fin de regular el ciclo y evitar complicaciones para gestar en un futuro.

  Quistes en los ovarios Problemas endocrinos

Diversas condiciones de carácter endocrino pueden afectar el ciclo menstrual haciendo que la regla no baje. 

Los problemas con la tiroides, diversas condiciones hormonales como el exceso de prolactina en la sangre o los desequilibrios con los estrógenos pueden conducir a la ausencia de la menstruación. 

Si has experimentado otros síntomas como pérdida o aumento de peso sin causa aparente, cambios de humor, cólicos menstruales muy dolorosos, molestias en el vientre y los ovarios y alteraciones ne la piel como acné, sarpullido, etc., es importante visitar a tu ginecólogo cuanto antes.  

Problemas endocrinos Menopausia prematura
 
La menopausia prematura es una condición que se presenta antes delos 40 años, trayendo como consecuencia la suspensión de la regla. 

Los síntomas que se presentan son similares a los de la menopausia clásica y es necesario visitar a un ginecólogo para conseguir un diagnóstico certero.  

Insuficiencia ovárica prematura 

También conocida como falla ovárica prematura o FOP, se presenta cuando los ovarios dejan de funcionar de forma adecuada antes de los 40 años, o de la edad en la que naturalmente se alcanza la menopausia. 

La ausencia de la regla es uno de los síntomas de esta condición, sin embargo, a diferencia de la menopausia prematura quienes la padecen pueden seguir teniendo menstruaciones ocasionales. 

Para su diagnóstico es necesaria la atención ginecológica. Ingesta de drogas o medicamentos 

El consumo de drogas o la ingesta de ciertos medicamentos, especialmente cuando los mismos no han sido recomendados por un especialista, pueden afectar también nuestro ciclo menstrual haciendo que no baje la regla. 

Evitar la ingesta de medicamentos sin receta y descartar el consumo de estupefacientes es la mejor forma de prevenir estos riesgos. 

Ingesta de drogas o medicamentos ¿Por qué es importante ir al ginecólogo? 

Como ya has podido leer son muchas las causas por las que es posible que no te baje la regla, algunas de ellas se solucionan con cambios simples y otras requieren de análisis médicos y tratamientos más complejos. 

Sin embargo en todos los casos es fundamental el diagnóstico de un ginecólogo, quien tras una revisión médica completa y la realización de los exámenes oportunos podrá determinar la causa de la ausencia y los pasos a seguir. 

No temas acudir a un médico, es la única forma de saber qué ocurre con tu ciclo menstrual. ¿Por qué es importante ir al ginecólogo?.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com