Mostrando entradas con la etiqueta Ginecologo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ginecologo. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2022

Investigaciones de las Universidades de Illinois y la Universidad de Washington en St. Louis revelan que las vacunas contra la covid afectan el ciclo menstrual en las mujeres

El mayor estudio realizado hasta la fecha revela un efecto secundario en los ciclos menstruales de algunas personas, pero los expertos no ven motivo de alarma. 

Casi la mitad de las participantes en un estudio reciente que menstruaban con regularidad en el momento de la encuesta informaron tener un sangrado más abundante durante sus periodos, tras recibir la vacuna contra la COVID-19. 

Otras personas que no solían menstruar, como los hombres transgénero, las personas que tomaban anticonceptivos de acción prolongada y las mujeres posmenopáusicas, también experimentaron un sangrado inusual. 

El nuevo estudio 'el mayor hasta la fecha' amplía las investigaciones que muestran los efectos temporales de las vacunas contra la COVID-19 en los ciclos menstruales, pero hasta ahora se centraban principalmente en las mujeres cisgénero que menstrúan. 

Aunque las vacunas han evitado en gran medida la muerte y la enfermedad grave con pocos efectos secundarios notificados, muchos expertos médicos dejaron de lado inicialmente las preocupaciones cuando las mujeres y las personas de género diverso empezaron a informar de ciclos menstruales erráticos después de recibir las inyecciones. 

Para conocer mejor estas experiencias posteriores a la vacunación, investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis distribuyeron en abril de 2021 una encuesta en línea a miles de personas de todo el mundo. 


Todas las personas que respondieron a la encuesta habían sido vacunadas en su totalidad, con las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson u otra aprobada fuera de Estados Unidos. 

Y, según su conocimiento, las participantes no habían contraído la COVID-19 antes de vacunarse. 

La investigación, publicada el viernes en la revista Science Advances, muestra que el 42 por ciento de las personas con ciclos menstruales regulares experimentaron un sangrado más abundante después de la vacunación, mientras que el 44 por ciento no informó de ningún cambio y el 14 por ciento informó de períodos más ligeros. 

Además, el 39 por ciento de las encuestadas con tratamientos hormonales de afirmación de género, el 71 por ciento de las personas con anticonceptivos de acción prolongada y el 66 por ciento de las mujeres posmenopáusicas experimentaron un sangrado intermitente después de una o ambas vacunas. 

“Creo que es importante que la gente sepa que esto puede ocurrir, para que no se asuste, no se escandalice y no se quede sin provisiones”, dijo Katharine Lee, antropóloga biológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, y primera autora del estudio. 

Lee advirtió, sin embargo, que el estudio no comparó los resultados con un grupo de control de personas que no se vacunaron. 

Y es posible que las personas que observaron cambios en sus ciclos después de la vacunación hayan sido más propensas a participar en la encuesta. 

Sin embargo, los resultados coinciden con estudios más pequeños que han informado de cambios menstruales después de la vacunación con controles más sólidos. 

Es importante destacar que el nuevo estudio también encontró que algunos grupos demográficos pueden ser más propensos a experimentar cambios menstruales, y el estudio puede ayudarles a estar mejor preparados, dijo Lee.
 
Por ejemplo, es más probable que el flujo menstrual sea más abundante en las personas de más edad. 

Las encuestadas que utilizaban anticonceptivos hormonales, que habían estado embarazadas en el pasado o a las que se les había diagnosticado una enfermedad reproductiva como la endometriosis, los fibromas o el síndrome de ovario poliquístico también eran más propensas a tener un sangrado más abundante durante sus períodos. 

Las personas que se identificaban como hispanas o latinas también tendían a presentar un sangrado más abundante. 

Y las personas que experimentaron otros efectos secundarios de las vacunas, como fiebre o fatiga, también tuvieron una mayor probabilidad de experimentar períodos erráticos. 

Las mujeres posmenopáusicas ligeramente más jóvenes, con una edad media de 60 años, eran más propensas a experimentar hemorragias intermitentes después de la vacuna que las de mayor edad. 

Pero el tipo de vacuna que recibieron las mujeres posmenopáusicas, el hecho de que tuvieran otros efectos secundarios, como fiebre, o el hecho de que hubieran tenido un embarazo en el pasado no parecían tener un efecto sobre sus hemorragias. 

¿Por qué ocurren estos cambios? Es normal que se produzcan algunas variaciones en la menstruación: el número de días que se sangra, la intensidad del flujo y la duración del ciclo. 

“Nuestros ciclos menstruales no son relojes perfectos”, afirma Alison Edelman, profesora de obstetricia y ginecología de la Oregon Health & Science University, que también ha estudiado el impacto de las vacunas para la COVID-19 en la menstruación. 

Las hormonas segregadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios regulan el ciclo mensual, y pueden verse afectadas por factores tanto internos como externos. 

El estrés y la enfermedad, la pérdida o el aumento de peso, la restricción calórica y el ejercicio intenso pueden modificar los patrones típicos de la menstruación. 

El endometrio, que recubre el útero y se desprende durante la menstruación, también se ha relacionado con el sistema inmunitario. 

Debido al papel que desempeña en la remodelación del tejido uterino y en la protección contra los agentes patógenos, es posible que cuando las vacunas activan el sistema inmunitario, que es lo que deberían hacer, también desencadenan de algún modo efectos secundarios en el endometrio, lo que provoca una alteración del ciclo menstrual, dijo Edelman. 

Y algunas personas pueden ser más sensibles a los cambios inmunológicos u hormonales en su cuerpo. 

En su investigación, Edelman descubrió que los periodos de algunas mujeres llegaban uno o dos días más tarde de lo habitual después de vacunarse contra el coronavirus. 

Pero los cambios eran temporales: la menstruación solía volver a la normalidad después de uno o dos ciclos. 

Lo que debes hacer si notas irregularidades menstruales después de la vacuna contra la covid Si experimentas algún patrón de sangrado nuevo o inusual, toma nota de ello. 

El ciclo menstrual puede considerarse como otro signo vital, al igual que la temperatura corporal o la presión arterial, que proporciona pistas sobre tu salud, dijo Jennifer Kawwass, endocrinóloga reproductiva de la Universidad de Emory, que no participó en el estudio. 

“Un cambio significativo en el intervalo del ciclo menstrual o en el perfil de la hemorragia justifica una investigación más profunda para estar seguras de que no hay una causa endocrinológica, hematológica o anatómica subyacente”, dijo Kawwass. 

Las hemorragias intermitentes en mujeress que ya no menstrúan normalmente, por ejemplo, también pueden ser una señal de advertencia de cáncer de cuello de útero, ovarios, útero o vagina. 


Dicho esto, una variación sutil en el ciclo menstrual, si se tienen periodos regulares, no debería ser motivo de preocupación y no requiere que se cambie nada de lo que se hace normalmente, dijo Kawwass. 

Los ensayos clínicos y otros estudios ya han establecido que las vacunas para la COVID-19 son seguras y efectivas y que es poco probable que afecten a la fertilidad a largo plazo. ¿Debes vacunarte en un momento determinado del ciclo? 

Los expertos coinciden en que el caos que puede causar la COVID-19 en todo el cuerpo, incluidos los posibles efectos persistentes, es mucho peor que cualquier efecto secundario causado por la vacunación contra la enfermedad. 

Las personas que anteriormente hayan tenido fiebre después de una vacuna pueden planificar su próxima dosis en un día en el que no tengan que ir a trabajar, dijo Edelman. 

Pero no debes dejar que los cambios menstruales temporales te impidan completar tu esquema de vacunación o ponerte los refuerzos. 

Dado que los casos están aumentando de nuevo, retrasar la vacunación durante dos semanas o más puede aumentar significativamente el riesgo de contraer COVID-19, dijo. 

Aun así, es importante hacer un seguimiento de la respuesta del cuerpo a la vacunación, y los funcionarios de salud pública deberían reconocer las preocupaciones sobre las variaciones del ciclo menstrual, además de advertir a la gente de los peligros del contagio de COVID-19, dijo Keisha Ray, experta en bioética de la Facultad de Medicina McGovern de UTHealth Houston. 

La mayor transparencia en torno a los cambios menstruales u otros efectos secundarios de la vacunación también podría tener otro beneficio: reducir las dudas de la gente sobre la vacuna. “Intentamos ser sinceros. Intentamos validar las experiencias vividas por la gente”, dijo Lee. 

A su vez, espera que la nueva investigación ayude a mejorar las conversaciones en torno a la salud de las personas y conduzca a ensayos clínicos más inclusivos en el futuro.
Leer Más..

jueves, 24 de marzo de 2016

Las mujeres se preguntan cuando estan sumergida en el problema de candidiasis de "Por qué tengo mal olor vaginal"

Una zona vaginal saludable es el reflejo de un buen bienestar general, por eso resulta importante mantener la higiene íntima especialmente si llevamos una vida sexualmente activa.

Sin embargo algunas condiciones de salud o ciertos hábitos pueden interferir en el aroma de esta zona, produciendo un olor desagradable que puede causarnos gran incomodidad.

¿No sabes a qué se debe?,  te explicamos por qué tiene ese mal olor vaginal.

 La zona íntima de la mujer, así como muchos otros lugares del cuerpo, cuentan con bacterias necesarias para mantener un correcto equilibrio de esta área y protegernos de agentes externos nocivos que pueden causar infecciones y molestias en la zona.

Estas bacterias nos ayudan a estar saludables y al mismo tiempo favorecen la producción de un aroma propio de esta zona.

Debido además al flujo y la secreción de hormonas en los distintos períodos del mes, la vagina cuenta con un olor característico que no debe ser muy fuerte o ácido.

Este olor puede verse incrementado a lo largo del día debido a la sudoración de la zona, o a la presencia abundante de vello que pueden incrementar la concentración de bacterias gracias al sudor.

Infecciones vaginales.

Las infecciones vaginales por hongos o bacterias alteran el correcto equilibrio de la flora bacteriana de la zona íntima, lo que podría modificar el aroma del flujo haciendo que la vagina huela mal, este es el caso de condiciones comunes como la candidiasis.

Además algunas infecciones vaginales de trasmisión sexual como la tricomoniasis, producen también un fuerte olor desagradable en la vagina.

Si sospechas de una infección vaginal, lo más recomendable en visitar a tu ginecólogo para determinar qué tipo de condición es y aplicar el tratamiento adecuado.

Mala elección de la ropa interior.

La ropa que usamos puede aumentar el mal olor vaginal si se eligen prendas que no permitan la adecuada respiración de la zona. 

La ropa íntima de materiales sintéticos, las prendas muy ajustadas, el uso frecuente de medias o utilizar pantalones que nos queden apretados, favorecerán una mayor sudoración lo que aumenta la presencia de bacterias y con ello el mal olor.

Elegir la lencería adecuada tomando en cuenta que lo mejor es que sea 100% de algodón, te ayudará a combatir este problema.

Mala higiene íntima o exceso de lavado.

Otra de las causas frecuentes por las que se presenta el mal olor vaginal es debido a una pobre o excesiva higiene íntima.

Lavar de forma adecuada la vagina con jabones especiales para la zona íntima te ayudará a prevenir la acumulación de las bacterias causantes del mal olor, especialmente durante la menstruación. 

Pero si te excedes en esta tarea, especialmente si lavas mucho el área con jabones antibacteriales muy fuertes, conseguirás eliminar las bacterias buenas de la zona dejándola a merced de infecciones que pueden causar mal olor.

Además es importante no usar perfumes, talcos ni compresas con aroma, pues del mismo modo pueden afectar tu flujo y ser responsables de infecciones y mal olor.

Visitar al ginecólogo.

Siempre que el flujo vaginal huela mal será importante en primer lugar revisar nuestro hábitos para asegurarnos de que mantenemos las medidas de higiene adecuadas, y que estamos usando ropa interior elaborada en algodón y de nuestra talla.

Si no hemos modificado ninguno de nuestros hábitos y se presenta el mal olor vaginal de forma repentina, la recomendación es visitar al ginecólogo pues podría tratarse de una infección vaginal que debe ser diagnosticada y tratada por un especialista.

Este artículo es sumamente informativo, no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestia.
Leer Más..

domingo, 20 de marzo de 2016

Algunas de las razones que produce los dolores de ovarios durante la ovulación

Son muchas las mujeres que se quejan de dolor de ovarios, algunas no identifican en qué momento del ciclo menstrual se presentan las molestias, mientras que otras lo tienen bastante claro.

El dolor de ovarios puede ser leve, como una punzada, o intenso, generando muchas molestias.

Si te preguntas por qué tienes dolor de ovarios, en un  te explicamos un poco más acerca de este tema y te damos todas las posibles causas de estas molestias.

Los ovarios como tal no son los que producen el dolor, el mismo proviene de otras partes del aparato reproductor pero las molestias pueden alojarse en esa zona del vientre cerca de la cual están los ovarios.

 El dolor puede ser del tipo punzada muy agudo y específicamente en esa zona, o más extendido por el aparato reproductor, lo que se conoce como dolor de vientre.

Es común que durante la ovulación se sienta dolor en los ovarios, a esto se le conoce como ovulación dolorosa, un pinchazo de tipo agudo que nos genera molestias durante algunas horas o incluso un día entero.

Estas molestias pueden verse aumentadas si hacemos ejercicio o tenemos sexo durante esos días.

En la mayor parte de los casos la ovulación dolorosa no es un motivo de preocupación, pero si experimentas un dolor demasiado intenso que te deja incapacitada, es oportuno consultar a tu ginecólogo.

Otra de las razones del dolor de ovarios es la menstruación como tal.

Aunque algunas mujeres afirman que les "duelen los ovarios", lo que ocurre realmente es que presentan contracciones en los músculos del útero que se tornan incómodas y que, en muchas ocasiones, pueden dejarlas completamente fuera de juego.

Este tipo de molestia se alivia con analgésicos o, previa consulta y revisión ginecológica, con la ingesta de la píldora anticonceptiva.

Las mujeres que sufren de menstruaciones irregulares también suelen presentar dolor en los ovarios durante los períodos.

En estos casos el dolor es bastante más fuerte e intenso, siendo una causa importante de consulta ginecológica, a algunas mujeres les son recetadas píldoras anticonceptivas con el objetivo de regular su menstruación, pero estas siempre debe estar recetadas por el médico o ginecólogo.

La mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica, conocida como anexitis, en la que se presenta inflamación de los ovarios y las trompas de falopio, suelen también presentar dolor de ovario como síntoma de esta condición.

Para su diagnóstico se requiere de la revisión de un ginecólogo.

Otra de las causas del dolor de ovarios es la endometriosis, una condición que muchas veces se presenta completamente asintomática pero que para algunas mujeres se manifiesta con varios síntomas, entre ellos fuertes dolores de vientre que muchas veces pueden darse en la zona cercana a los ovarios.

Esta afección puede ser difícil de diagnosticar, es por ello que se recomienda visitar al ginecólogo/a en caso de reiterados dolores en la zona pélvica para así facilitar la detección de una posible endometriosis.

Cabe destacar que la laparoscopia suele ser el método más eficaz para obtener este diagnóstico. Los quistes en los ovarios son otra de las causas del dolor en esta zona.

En casos menos frecuentes el dolor en los ovarios puede deberse también a la presencia de quistes o tumores. Algunas condiciones aumentan la probabilidad de padecer ovarios poliquísticos como son:

Si presentas dolor en los ovarios de manera intensa y prolongada se recomienda consultar a un especialista.

Del mismo modo es siempre recomendable visitar a tu ginecólogo anualmente para un chequeo general.

Este artículo es publicado de manera informativa. Como no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico.

Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com