Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Menstrual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Menstrual. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2022

Investigaciones de las Universidades de Illinois y la Universidad de Washington en St. Louis revelan que las vacunas contra la covid afectan el ciclo menstrual en las mujeres

El mayor estudio realizado hasta la fecha revela un efecto secundario en los ciclos menstruales de algunas personas, pero los expertos no ven motivo de alarma. 

Casi la mitad de las participantes en un estudio reciente que menstruaban con regularidad en el momento de la encuesta informaron tener un sangrado más abundante durante sus periodos, tras recibir la vacuna contra la COVID-19. 

Otras personas que no solían menstruar, como los hombres transgénero, las personas que tomaban anticonceptivos de acción prolongada y las mujeres posmenopáusicas, también experimentaron un sangrado inusual. 

El nuevo estudio 'el mayor hasta la fecha' amplía las investigaciones que muestran los efectos temporales de las vacunas contra la COVID-19 en los ciclos menstruales, pero hasta ahora se centraban principalmente en las mujeres cisgénero que menstrúan. 

Aunque las vacunas han evitado en gran medida la muerte y la enfermedad grave con pocos efectos secundarios notificados, muchos expertos médicos dejaron de lado inicialmente las preocupaciones cuando las mujeres y las personas de género diverso empezaron a informar de ciclos menstruales erráticos después de recibir las inyecciones. 

Para conocer mejor estas experiencias posteriores a la vacunación, investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis distribuyeron en abril de 2021 una encuesta en línea a miles de personas de todo el mundo. 


Todas las personas que respondieron a la encuesta habían sido vacunadas en su totalidad, con las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson u otra aprobada fuera de Estados Unidos. 

Y, según su conocimiento, las participantes no habían contraído la COVID-19 antes de vacunarse. 

La investigación, publicada el viernes en la revista Science Advances, muestra que el 42 por ciento de las personas con ciclos menstruales regulares experimentaron un sangrado más abundante después de la vacunación, mientras que el 44 por ciento no informó de ningún cambio y el 14 por ciento informó de períodos más ligeros. 

Además, el 39 por ciento de las encuestadas con tratamientos hormonales de afirmación de género, el 71 por ciento de las personas con anticonceptivos de acción prolongada y el 66 por ciento de las mujeres posmenopáusicas experimentaron un sangrado intermitente después de una o ambas vacunas. 

“Creo que es importante que la gente sepa que esto puede ocurrir, para que no se asuste, no se escandalice y no se quede sin provisiones”, dijo Katharine Lee, antropóloga biológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, y primera autora del estudio. 

Lee advirtió, sin embargo, que el estudio no comparó los resultados con un grupo de control de personas que no se vacunaron. 

Y es posible que las personas que observaron cambios en sus ciclos después de la vacunación hayan sido más propensas a participar en la encuesta. 

Sin embargo, los resultados coinciden con estudios más pequeños que han informado de cambios menstruales después de la vacunación con controles más sólidos. 

Es importante destacar que el nuevo estudio también encontró que algunos grupos demográficos pueden ser más propensos a experimentar cambios menstruales, y el estudio puede ayudarles a estar mejor preparados, dijo Lee.
 
Por ejemplo, es más probable que el flujo menstrual sea más abundante en las personas de más edad. 

Las encuestadas que utilizaban anticonceptivos hormonales, que habían estado embarazadas en el pasado o a las que se les había diagnosticado una enfermedad reproductiva como la endometriosis, los fibromas o el síndrome de ovario poliquístico también eran más propensas a tener un sangrado más abundante durante sus períodos. 

Las personas que se identificaban como hispanas o latinas también tendían a presentar un sangrado más abundante. 

Y las personas que experimentaron otros efectos secundarios de las vacunas, como fiebre o fatiga, también tuvieron una mayor probabilidad de experimentar períodos erráticos. 

Las mujeres posmenopáusicas ligeramente más jóvenes, con una edad media de 60 años, eran más propensas a experimentar hemorragias intermitentes después de la vacuna que las de mayor edad. 

Pero el tipo de vacuna que recibieron las mujeres posmenopáusicas, el hecho de que tuvieran otros efectos secundarios, como fiebre, o el hecho de que hubieran tenido un embarazo en el pasado no parecían tener un efecto sobre sus hemorragias. 

¿Por qué ocurren estos cambios? Es normal que se produzcan algunas variaciones en la menstruación: el número de días que se sangra, la intensidad del flujo y la duración del ciclo. 

“Nuestros ciclos menstruales no son relojes perfectos”, afirma Alison Edelman, profesora de obstetricia y ginecología de la Oregon Health & Science University, que también ha estudiado el impacto de las vacunas para la COVID-19 en la menstruación. 

Las hormonas segregadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios regulan el ciclo mensual, y pueden verse afectadas por factores tanto internos como externos. 

El estrés y la enfermedad, la pérdida o el aumento de peso, la restricción calórica y el ejercicio intenso pueden modificar los patrones típicos de la menstruación. 

El endometrio, que recubre el útero y se desprende durante la menstruación, también se ha relacionado con el sistema inmunitario. 

Debido al papel que desempeña en la remodelación del tejido uterino y en la protección contra los agentes patógenos, es posible que cuando las vacunas activan el sistema inmunitario, que es lo que deberían hacer, también desencadenan de algún modo efectos secundarios en el endometrio, lo que provoca una alteración del ciclo menstrual, dijo Edelman. 

Y algunas personas pueden ser más sensibles a los cambios inmunológicos u hormonales en su cuerpo. 

En su investigación, Edelman descubrió que los periodos de algunas mujeres llegaban uno o dos días más tarde de lo habitual después de vacunarse contra el coronavirus. 

Pero los cambios eran temporales: la menstruación solía volver a la normalidad después de uno o dos ciclos. 

Lo que debes hacer si notas irregularidades menstruales después de la vacuna contra la covid Si experimentas algún patrón de sangrado nuevo o inusual, toma nota de ello. 

El ciclo menstrual puede considerarse como otro signo vital, al igual que la temperatura corporal o la presión arterial, que proporciona pistas sobre tu salud, dijo Jennifer Kawwass, endocrinóloga reproductiva de la Universidad de Emory, que no participó en el estudio. 

“Un cambio significativo en el intervalo del ciclo menstrual o en el perfil de la hemorragia justifica una investigación más profunda para estar seguras de que no hay una causa endocrinológica, hematológica o anatómica subyacente”, dijo Kawwass. 

Las hemorragias intermitentes en mujeress que ya no menstrúan normalmente, por ejemplo, también pueden ser una señal de advertencia de cáncer de cuello de útero, ovarios, útero o vagina. 


Dicho esto, una variación sutil en el ciclo menstrual, si se tienen periodos regulares, no debería ser motivo de preocupación y no requiere que se cambie nada de lo que se hace normalmente, dijo Kawwass. 

Los ensayos clínicos y otros estudios ya han establecido que las vacunas para la COVID-19 son seguras y efectivas y que es poco probable que afecten a la fertilidad a largo plazo. ¿Debes vacunarte en un momento determinado del ciclo? 

Los expertos coinciden en que el caos que puede causar la COVID-19 en todo el cuerpo, incluidos los posibles efectos persistentes, es mucho peor que cualquier efecto secundario causado por la vacunación contra la enfermedad. 

Las personas que anteriormente hayan tenido fiebre después de una vacuna pueden planificar su próxima dosis en un día en el que no tengan que ir a trabajar, dijo Edelman. 

Pero no debes dejar que los cambios menstruales temporales te impidan completar tu esquema de vacunación o ponerte los refuerzos. 

Dado que los casos están aumentando de nuevo, retrasar la vacunación durante dos semanas o más puede aumentar significativamente el riesgo de contraer COVID-19, dijo. 

Aun así, es importante hacer un seguimiento de la respuesta del cuerpo a la vacunación, y los funcionarios de salud pública deberían reconocer las preocupaciones sobre las variaciones del ciclo menstrual, además de advertir a la gente de los peligros del contagio de COVID-19, dijo Keisha Ray, experta en bioética de la Facultad de Medicina McGovern de UTHealth Houston. 

La mayor transparencia en torno a los cambios menstruales u otros efectos secundarios de la vacunación también podría tener otro beneficio: reducir las dudas de la gente sobre la vacuna. “Intentamos ser sinceros. Intentamos validar las experiencias vividas por la gente”, dijo Lee. 

A su vez, espera que la nueva investigación ayude a mejorar las conversaciones en torno a la salud de las personas y conduzca a ensayos clínicos más inclusivos en el futuro.
Leer Más..

viernes, 28 de julio de 2017

Las verdaderas causas de la infertilidad y los principales trastornos de la gestación

Si se hiciera un diagnóstico correcto, los problemas de fertilidad podrían ser curables en el 98 por ciento de los casos, es por ello que comprender las causas de la infertilidad es el primer paso para obtener el tratamiento adecuado.

Sin embargo, la gran mayoría de las parejas infértiles las desconoce y pierde tiempo y dinero en tratamientos erróneos.

Las causas de la infertilidad pueden agruparse en cinco apartados principales: factor ovulatorio, factor masculino, factor embrionario, factor tubárico y factor uterino.

 Causas de la infertilidad

Para empezar, es necesario saber que el embarazo es el resultado de un proceso reproductivo complejo que comprende diversos pasos:

El ovario de una mujer debe liberar un óvulo sano durante la ovulación.

El óvulo debe viajar hacia el útero a través de una trompa de Falopio sana.

El espermatozoide sano de un hombre debe unirse con el óvulo de la mujer en su camino (fertilización) a través de la trompa uterina.

El óvulo fertilizado o embrión debe adherirse al endometrio en el interior de un útero sano (implantación) y desarrollarse correctamente durante nueve meses  

Causas de la infertilidad

Todos los factores que alteren este proceso se conocen como causas de la infertilidad y pueden agruparse en cinco apartados principales:  

1. Factor ovulatorio

La ovulación es la fase más fértil del ciclo menstrual de la mujer debido a que, durante ésta, uno de sus ovarios libera un óvulo maduro que se traslada a través de las trompas de Falopio en dirección al útero para ser fertilizado por un espermatozoide.

Para que la ovulación tenga lugar es indispensable que el hipotálamo secrete hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la cual actúa sobre la glándula hipófisis y estimula su producción de hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH).

Mientras que la FSH estimula el crecimiento de un folículo (saco que contiene al óvulo), la LH provoca su rompimiento y la consecuente liberación del óvulo.

Además de inducir la ovulación, estas hormonas hacen que los ovarios secreten estrógeno y progesterona, esenciales para crear las condiciones necesarias para la fertilización y el desarrollo del embarazo.

Cualquier desequilibrio hormonal o desorden ovárico puede causar alteraciones en la ovulación, que son responsables de alrededor de 25 por ciento de los casos de infertilidad en la mujer.

Algunos de los principales trastornos ovulatorios son:

Amenorrea Anovulación 
Fallo ovárico prematuro 
Hiperprolactinemia 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo 
Mala calidad ovocitaria 
Obesidad Quistes ováricos 
Reserva ovárica 
Resistencia a la insulina 
Síndrome de ovarios poliquísticos (éste es el más frecuente)  

2. Factor embrionario

Cuando el óvulo es fertilizado por el espermatozoide, 23 cromosomas de la madre y 23 cromosomas del padre se unen para sumar los 46 cromosomas que forman cada célula del embrión.

A su vez, los cromosomas están formados por un número determinado de genes que, al igual que éstos, se ordenan en pares en los que un gen proviene del padre y el otro de la madre.

Las alteraciones genéticas pueden ser causadas tanto por problemas en los genes como en los cromosomas del embrión y en algunos casos provocan infertilidad o abortos recurrentes debido a que afectan su habilidad para desarrollarse e implantarse dentro del útero materno.

Algunos de los principales trastornos embrionarios son: Alteraciones genéticas en el padre o la madre Fallo de implantación Pérdida gestacional recurrente (más de dos abortos espontáneos)  

3. Factor tubárico

 Alrededor de 25 por ciento de los casos de infertilidad femenina se debe a factores tubáricos.

Las trompas de Falopio desempeñan una función crítica en el proceso reproductivo, ya que es dentro de ellas que tiene lugar la fertilización y son, además, el medio a través del cual el embrión recientemente formado es transportado al útero para su implantación y desarrollo.

Cualquier daño en las trompas de Falopio puede causar infertilidad al impedir el transporte y la unión de los gametos (óvulos y espermatozoides).

Asimismo, imposibilita el traslado del óvulo fertilizado desde el ovario hasta el útero, por lo que aumenta el riesgo de embarazo ectópico.  

Algunos de los principales trastornos de las trompas de Falopio son:

Adherencias pélvicas Clamidia positiva Hidrosalpinx Infecciones cervico-vaginales a repetición Ligadura de trompas  

4. Factor uterino

El útero es el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino y su función principal es recibir, proteger y alimentar al embrión durante los 9 meses que dura la gestación.

Entre el 5 y el 12 por ciento de los casos de infertilidad tienen su origen en defectos del útero, que pueden interferir con la correcta implantación del embrión e impedir el desarrollo normal del embarazo.

Algunos de los principales trastornos del útero son: Adenomiosis Endometriosis Malformaciones mullerianas Miomatosis uterina Pólipos uterinos Sinequias uterinas

5. Factor masculino

Durante años se creyó que la responsable de la infertilidad era la mujer, sin embargo, hoy sabemos que un tercio de los casos de infertilidad proviene de causas masculinas, por lo que la evaluación conjunta de la pareja es fundamental para obtener un diagnóstico adecuado.

La infertilidad masculina puede relacionarse con un gran número de causas, sin embargo, la mayor parte de los casos se debe a problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, que afectan su habilidad para fertilizar al óvulo y se pueden evaluar a través de un simple espermiograma o análisis de semen.

Según la Organización Mundial de la Salud, un hombre sano debe tener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro de semen, de los cuales más de 50 por ciento debe moverse y más de 15 por ciento debe tener una forma normal.

 Las causas más frecuentes de infertilidad masculina son:

Aneyaculación (ausencia de eyaculación) Astenozoospermia (baja movilidad de los espermatozoides) Azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado) Diabetes mellitus Disfunción eréctil Infecciones seminales Teratozoospermia (alteraciones en la morfología de los espermatozoides) Varicocele Vasectomía  

¿Por qué la edad es tan importante?

A diferencia del hombre, que produce espermatozoides durante toda su vida, la mujer nace con alrededor de 1 millón de óvulos en sus ovarios y no genera óvulos nuevos.

A partir de los 35 años la reserva ovárica de la mujer comienza a disminuir, y una vez que ésta llega a los 40 años los óvulos de mala calidad suelen superar en número a los óvulos saludables, por lo que sus probabilidades de quedar embarazada se reducen significativamente.  

Causas de la infertilidad

La tasa de embarazo natural para las mujeres menores de treinta años es de 20 a 30 por ciento mensual, sin embargo, para los 40 años, la probabilidad de concebir disminuye a 5 por ciento.

En los hombres no hay una edad específica para que la fertilidad disminuya, sin embargo, los hombres mayores de 40 años pueden tener una mayor incidencia de alteraciones espermáticas que los hombres menores.

Es momento de cumplir tu sueño de tener a tu bebé en casa el primer paso para lograrlo es acudir a tu Programa Diagnóstico el cual incluye valoración médica por uno de nuestros especialistas, estudios clínicos para ti y tu pareja, y apoyo emocional con uno de nuestros terapeutas.
Leer Más..

martes, 22 de marzo de 2016

La importante comenzar a hablarle con tiempo a sus niñas sobre ¿Que es La Menstruacion? y prevenir accidentes

 ¿Que es la menstruación?.

Este es un trabajo de investigación para ilustración familiar. Realizado por la redacción de Ardeymas.blogspot.com

Un es el sangrado mensual que se presenta en la mujer. Esta condición rara veces excluye a las mujeres de tenerla por tanto se le conoce por muchos nombres, el período mensual, la regla, o período. 

Cuando una mujer esta sangrando se considera que ésta tiene su período, está menstruando.

La sangre menstrual es en parte sangre y parte tejido del interior del útero o (matriz). 

Este sangrado fluye desde el útero, atreves de la pequeña abertura que tiene el cuello uterino, y sale del cuerpo atreves de la vagina. 

Los períodos menstruales tienen una duración de tres a cinco días.


La menstruación esta regida por un ciclo menstrual que es parte de ese proceso, ayudando a la mujer a prepararse todos los meses para un eventual embarazo o cuidarse para que no suceda. 

El ciclo menstrual comienza el primer día del período. 

El ciclo menstrual por promedio tiene una duración de 28 a 35 días.

Mostraremos de manera educativa y de aprendizaje sobre su aparato femenino esta imagen. 

De como el huevo abandona el ovario después de la ovulación, transportándose hacia el útero atreves de una trompa de falopio.

Como podrá observar algunas partes del cuerpo intervienen en el ciclo menstrual, son el cerebro, la glándula pituitaria, el útero y el cuello uterino, los ovarios, las trompas de falopio, y la vagina. 


Unos químico del cuerpo al que se le han denominado hormonas suben y bajan de nivel durante el mes, causando el ciclo menstrual. 

Los ovarios generan dos hormonas femeninas muy importantes, el estrógeno y la progeterona. 

Otras hormonas que intervienen en el ciclo menstrual son las hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona generada por la glándula pituitaria.

Los acontecimientos que pueden suceder durante el ciclo menstrual, es que los niveles de estrógenos crecen y hace que el recubrimiento del útero crezca y se ensanche. 

Como resultado de la hormona foliculoestimulante, un huevo o (óvulo) que empieza a madurar en uno de sus ovarios. 

Alrededor del día número 14 de un típico ciclo de 28 días, experimenta un aumento en la hormona lutenizante que hace que el huevo abandone el ovario. Y a esto se le llama ovulación.

Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, el huevo comienza a desplazarse a través de la trompa de falopio hacia el útero. 


Aumentando los niveles de progesterona, lo que ayuda a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo.


Si un espermatozoide fertiliza el huevo, y este se adhiere a la pared del útero, entonces la mujer queda embarazada. 
 
Si el huevo no es fertilizado, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. 

Si no se produce el embarazo los niveles de estrógenos y progeterona decrecen, y el recubrimiento del útero es liberado durante el período menstrual.

Regularmente la edad promedio para que una niña se convierta en adolescente, se ha estimado de que una niña puede tener su primer período menstrual a los doce años, por eso es muy importante comenzar a hablarle con tiempo a las niñas e ir preparándola para su primer acontecimiento menstrual. 

Sin embargos, esto no significa de que todas las niñas comiencen a menstruar a la misma edad. Una niña puede comenzar a menstruar en cualquier momento entre la edad de 8 a los 16 años. 

La menstruación no sucede hasta que todas las partes del sistema reproductivo de la niña haya madurado y estén funcionando en su conjunto.

Como el segundo caso la mujer puede tener su período menstrual hasta la menopausia. ¿Que es la menopausia?, La menopausia sucede en promedio a los 51 años de edad en la mujer. 

La menopausia significa que la mujer dejó de ovular, ni esta produciendo huevos, por lo tanto no puede quedar embarazada.

Así como la menstruación, la menopausia varía de una mujer a otra, y puede tardar varios años en suceder. 

Aunque existen algunas mujeres que tienen menopausia temprana, puede ser provocada por alguna cirugía, alguna enfermedad, tratamiento médico u otras causas.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com