Mostrando entradas con la etiqueta Clamidia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clamidia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2017

Las verdaderas causas de la infertilidad y los principales trastornos de la gestación

Si se hiciera un diagnóstico correcto, los problemas de fertilidad podrían ser curables en el 98 por ciento de los casos, es por ello que comprender las causas de la infertilidad es el primer paso para obtener el tratamiento adecuado.

Sin embargo, la gran mayoría de las parejas infértiles las desconoce y pierde tiempo y dinero en tratamientos erróneos.

Las causas de la infertilidad pueden agruparse en cinco apartados principales: factor ovulatorio, factor masculino, factor embrionario, factor tubárico y factor uterino.

 Causas de la infertilidad

Para empezar, es necesario saber que el embarazo es el resultado de un proceso reproductivo complejo que comprende diversos pasos:

El ovario de una mujer debe liberar un óvulo sano durante la ovulación.

El óvulo debe viajar hacia el útero a través de una trompa de Falopio sana.

El espermatozoide sano de un hombre debe unirse con el óvulo de la mujer en su camino (fertilización) a través de la trompa uterina.

El óvulo fertilizado o embrión debe adherirse al endometrio en el interior de un útero sano (implantación) y desarrollarse correctamente durante nueve meses  

Causas de la infertilidad

Todos los factores que alteren este proceso se conocen como causas de la infertilidad y pueden agruparse en cinco apartados principales:  

1. Factor ovulatorio

La ovulación es la fase más fértil del ciclo menstrual de la mujer debido a que, durante ésta, uno de sus ovarios libera un óvulo maduro que se traslada a través de las trompas de Falopio en dirección al útero para ser fertilizado por un espermatozoide.

Para que la ovulación tenga lugar es indispensable que el hipotálamo secrete hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la cual actúa sobre la glándula hipófisis y estimula su producción de hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH).

Mientras que la FSH estimula el crecimiento de un folículo (saco que contiene al óvulo), la LH provoca su rompimiento y la consecuente liberación del óvulo.

Además de inducir la ovulación, estas hormonas hacen que los ovarios secreten estrógeno y progesterona, esenciales para crear las condiciones necesarias para la fertilización y el desarrollo del embarazo.

Cualquier desequilibrio hormonal o desorden ovárico puede causar alteraciones en la ovulación, que son responsables de alrededor de 25 por ciento de los casos de infertilidad en la mujer.

Algunos de los principales trastornos ovulatorios son:

Amenorrea Anovulación 
Fallo ovárico prematuro 
Hiperprolactinemia 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo 
Mala calidad ovocitaria 
Obesidad Quistes ováricos 
Reserva ovárica 
Resistencia a la insulina 
Síndrome de ovarios poliquísticos (éste es el más frecuente)  

2. Factor embrionario

Cuando el óvulo es fertilizado por el espermatozoide, 23 cromosomas de la madre y 23 cromosomas del padre se unen para sumar los 46 cromosomas que forman cada célula del embrión.

A su vez, los cromosomas están formados por un número determinado de genes que, al igual que éstos, se ordenan en pares en los que un gen proviene del padre y el otro de la madre.

Las alteraciones genéticas pueden ser causadas tanto por problemas en los genes como en los cromosomas del embrión y en algunos casos provocan infertilidad o abortos recurrentes debido a que afectan su habilidad para desarrollarse e implantarse dentro del útero materno.

Algunos de los principales trastornos embrionarios son: Alteraciones genéticas en el padre o la madre Fallo de implantación Pérdida gestacional recurrente (más de dos abortos espontáneos)  

3. Factor tubárico

 Alrededor de 25 por ciento de los casos de infertilidad femenina se debe a factores tubáricos.

Las trompas de Falopio desempeñan una función crítica en el proceso reproductivo, ya que es dentro de ellas que tiene lugar la fertilización y son, además, el medio a través del cual el embrión recientemente formado es transportado al útero para su implantación y desarrollo.

Cualquier daño en las trompas de Falopio puede causar infertilidad al impedir el transporte y la unión de los gametos (óvulos y espermatozoides).

Asimismo, imposibilita el traslado del óvulo fertilizado desde el ovario hasta el útero, por lo que aumenta el riesgo de embarazo ectópico.  

Algunos de los principales trastornos de las trompas de Falopio son:

Adherencias pélvicas Clamidia positiva Hidrosalpinx Infecciones cervico-vaginales a repetición Ligadura de trompas  

4. Factor uterino

El útero es el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino y su función principal es recibir, proteger y alimentar al embrión durante los 9 meses que dura la gestación.

Entre el 5 y el 12 por ciento de los casos de infertilidad tienen su origen en defectos del útero, que pueden interferir con la correcta implantación del embrión e impedir el desarrollo normal del embarazo.

Algunos de los principales trastornos del útero son: Adenomiosis Endometriosis Malformaciones mullerianas Miomatosis uterina Pólipos uterinos Sinequias uterinas

5. Factor masculino

Durante años se creyó que la responsable de la infertilidad era la mujer, sin embargo, hoy sabemos que un tercio de los casos de infertilidad proviene de causas masculinas, por lo que la evaluación conjunta de la pareja es fundamental para obtener un diagnóstico adecuado.

La infertilidad masculina puede relacionarse con un gran número de causas, sin embargo, la mayor parte de los casos se debe a problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, que afectan su habilidad para fertilizar al óvulo y se pueden evaluar a través de un simple espermiograma o análisis de semen.

Según la Organización Mundial de la Salud, un hombre sano debe tener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro de semen, de los cuales más de 50 por ciento debe moverse y más de 15 por ciento debe tener una forma normal.

 Las causas más frecuentes de infertilidad masculina son:

Aneyaculación (ausencia de eyaculación) Astenozoospermia (baja movilidad de los espermatozoides) Azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado) Diabetes mellitus Disfunción eréctil Infecciones seminales Teratozoospermia (alteraciones en la morfología de los espermatozoides) Varicocele Vasectomía  

¿Por qué la edad es tan importante?

A diferencia del hombre, que produce espermatozoides durante toda su vida, la mujer nace con alrededor de 1 millón de óvulos en sus ovarios y no genera óvulos nuevos.

A partir de los 35 años la reserva ovárica de la mujer comienza a disminuir, y una vez que ésta llega a los 40 años los óvulos de mala calidad suelen superar en número a los óvulos saludables, por lo que sus probabilidades de quedar embarazada se reducen significativamente.  

Causas de la infertilidad

La tasa de embarazo natural para las mujeres menores de treinta años es de 20 a 30 por ciento mensual, sin embargo, para los 40 años, la probabilidad de concebir disminuye a 5 por ciento.

En los hombres no hay una edad específica para que la fertilidad disminuya, sin embargo, los hombres mayores de 40 años pueden tener una mayor incidencia de alteraciones espermáticas que los hombres menores.

Es momento de cumplir tu sueño de tener a tu bebé en casa el primer paso para lograrlo es acudir a tu Programa Diagnóstico el cual incluye valoración médica por uno de nuestros especialistas, estudios clínicos para ti y tu pareja, y apoyo emocional con uno de nuestros terapeutas.
Leer Más..

lunes, 27 de junio de 2011

Clamidia enfermedad de transmisión sexual que diagnostica más de 4 millones de mujeres y hombres cada año (Ver Vídeo)

Qué es la clamidia?

La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más común en los Estados Unidos.

Es causada por una bacteria que puede infectar la vagina, el cuello del útero, las trompas de Falopio, el ano, la uretra o los ojos.

¿Cuán común es la clamidia?

En los Estdos Unidos, cuatro millones de mujeres y hombres son diagnosticados cada año con clamidia. Sin embargo, hay muchas personas con clamidia que no saben que están infectadas porque nunca han tenido o notado los síntomas.

¿Quiénes son los que corren el mayor riesgo de infectarse con clamidia?

La clamidia es muy común entre:

Las personas que tienen más de un compañero(a) de relaciones sexuales
Las personas cuyos compañeros(as) de relaciones sexuales tienen más de un compañero(a) de relaciones sexuales
Las personas que no usan condones
Las personas con historia de ETS
Las personas menores 25 años de edad
¿Cómo se transmite la clamidia?

La clamidia se transmite de una persona a otra al tener relaciones sexuales sin protección. Puede transmitirse a través de las relaciones sexuales por vía vaginal, anal y oral.

También puede pasarse al ojo con una mano o con otra parte del cuerpo humedecida con secreciones infectadas. Una mujer infectada con clamidia puede pasarle la clamidia a su feto durante el parto.

La clamidia no se puede transmitir besándose o compartiendo ropa, o a través de asientos de inodoro, sábanas, picaportes, piscinas, piscinas de hidromasaje, bañaderas o cubiertos.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?

Por lo general, un 70% por ciento de las mujeres con clamidia no tiene ningún síntoma. Cuando sí se tienen síntomas, éstos normalmente aparecen de una a tres semanas después haberse infectado.

Los síntomas de la clamidia pueden incluir:

Sangrado entre períodos menstruales
Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales
Dolor en el abdomen
Dolor durante las relaciones sexuales
Fiebre
Sensación de ardor al orinar
Necesidad de orinar más de lo habitual
Secreción vaginales nuevas o diferentes
Dolor, picazón, sangrado y/o secreción de mucosidad del recto (cuando se tiene clamidia en el ano)
Enrojecimiento, picazón y/o secreciones de los ojos (cuando se tiene clamidia en los ojos)
Estos síntomas son muy similares a los síntomas de la gonorrea, otro tipo de ETS.

¿Dónde puedo hacerme la prueba y recibir tratamiento para la clamidia?

Puedes hacerte la prueba y recibir tratamiento para la clamidia en centros de salud, consultorios de médicos privados, clínicas de ETS, clínicas de hospitales y departamentos de salud que se especializan en planificación familiar.

Si tienes menos de 25 años y has tenido relaciones sexuales, habla con tu doctor para hacerte la preuba para la clamidia por lo menos una vez al año, o mas frecuente si tienes mas que un compañero de relaciones sexuales o has tenido clamidia o otro tipo de ETS.

¿Cómo se diagnostica la clamidia?

Tu proveedor de cuidados de salud puede diagnosticar la clamidia tomándote una muestra de orina o haciéndote un examen pélvico y una prueba de clamidia en el cuello uterino.

Es importante hacerse la prueba para saber si tienes gonorrea o clamidia. Ambas enfermedades tienen síntomas muy similares, pero cada una requiere un tratamiento diferente.

¿Hay cura para la clamidia?

¡Sí! La clamidia es fácil de tratar y de curar. Es importante que recibas tratamiento temprano para que no ocurran problemas más serios de salud.

Ambos compañeros de relaciones sexuales deben tratarse al mismo tiempo para no volverse a infectarse.

Tu proveedor de cuidados de salud te recetará antibióticos para eliminar la bacteria de la clamidia.

Tu proveedor de cuidados de salud te ayudará a determinar cuál tratamiento es el mejor para ti y tu compañero. Debes tomar toda la medicina recetada, aun si los síntomas desaparecen, porque la infección todavía puede estar en tu cuerpo.

¿Es peligrosa la clamidia?

Si la clamidia no se trata, puede causar problemas serios de salud. Puede causar dolor en la parte baja del abdomen.

La infección normalmente empieza en el cuello uterino, pero si no se trata, puede extenderse a las trompas de Falopio o los ovarios y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EPI).

La EPI puede causar infertilidad o embarazo ectópico (embarazo en las trompas de Falopio).

¿Cómo puedo evitar transmitir la clamidia a otros?

Si crees que tienes clamidia, lo primero que debes hacer es dejar de tener relaciones sexuales, hacerte la prueba y tratarte.

Asegúrate de decirles que tienes clamidia a todos tus compañeros(as) de relaciones sexuales, actuales y anteriores, ya que es posible que los hayas infectado.

Esto tal vez te resulte difícil, pero es muy importante para que las personas que se hayan infectado puedan tratarse antes de que ocurran problemas más serios de salud.

No tengas relaciones sexuales hasta que hayas terminado el tratamiento y tu proveedor de cuidados de salud te diga que estás curada.

Asegúrate de usar un condón cada vez que tengas relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral.

¿Cómo yo puedo evitar contraer la clamidia?

La mejor manera de evitar contraer clamidia es no tener relaciones sexuales. Pero si decides tener relaciones sexuales, asegúrate de usar un condón cada vez que tengas relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral.

¿Qué métodos anticonceptivos ofrecen protección contra la clamidia?

Los únicos métodos anticonceptivos que ofrecen protección contra la clamidia son los condones masculinos de látex y poliuretano y los condones femeninos. Los condones de látex son la mejor protección contra la clamidia.

Los condones de poliuretano también ofrecen algo de protección contra las ETS.

Los condones femeninos también pueden ofrecer algo de protección, aunque no se sabe cuánta, ya que son un método anticonceptivo nuevo.

Vídeo


Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com