Mostrando entradas con la etiqueta Infertilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infertilidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2018

Expertos advierten sobre las mentiras y verdades de la fertilidad

El mayor porcentaje de éxito de embarazo es del 35 por ciento y se da entre los 23 y los 25 años.

Quedarse embarazada no siempre resulta una tarea fácil; es más, las probabilidades de tener un embarazo durante los años más fértiles de una mujer, entre los 23 y los 25, es de un 35 por ciento, lo que demuestra que lo normal es que sea muy difícil concebir, y no lo contrario.

Según María Graña, especialista en reproducción asistida y profesora de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Santiago de Compostela, “cuando los especialistas informamos a muchas personas que llegan a nosotros sobre algunas realidades en torno a la fertilidad, se muestran muy sorprendidos, ya que nunca se habían planteado ciertos temas”.

La experta denuncia la existencia de numerosos mitos y falsas creencias que dificultan la reproducción y frustran los deseos de muchas mujeres y parejas de tener un hijo.

En este sentido, es muy importante aumentar la educación y poner de relieve cuáles son los mitos y las verdades sobre la fertilidad.

Mentiras existen en el imaginario colectivo y la cultura popular una serie de falsas creencias y concepciones equivocadas sobre la reproducción y la fertilidad que en muchas ocasiones llega a complicar el hecho de conseguir un embarazo.

Algunos de estos mitos son: Es fácil quedarse embarazada: Entre los 23 y los 25 años, el momento más fértil en la vida de una mujer, las probabilidades de conseguir un embarazo son del 35 por ciento.

A medida que pasa el tiempo, estas posibilidades se reducen drásticamente. Según Graña, “durante esta época la mujer tiene un número importante de óvulos, que son de una calidad óptima, cualidades, cantidad y calidad, que se van perdiendo con los años, por lo que concebir no es una tarea fácil”.

La edad no influye en las posibilidades de concebir: Cuando una mujer cumple los 35 años, afirma la experta, las probabilidades de quedarse embarazada se reducen a un ocho por ciento; mientras que, una vez cumplidos los 40 son de un dos por ciento, y a los 50 “las posibilidades son nulas y hay que recurrir a técnicas de reproducción asistida”.

Mientras haya menstruación, una mujer es fértil: Tener todavía ciclos menstruales no garantiza, en ningún caso, la posibilidad de concebir.

 La infertilidad es psicológica: Aunque es importante mantener la serenidad y tener paciencia en el momento en el que se intenta concebir, el origen de la infertilidad es físico.

Verdades Existen muchas cuestiones sobre la fertilidad y la reproducción que en ocasiones son menos conocidas que los mitos o que, incluso, se desconocen.

El éxito o fracaso a la hora de lograr un embarazo depende de muchas circunstancias: Sólo hay posibilidades de embarazo durante tres días al mes: Esto se debe a que el óvulo sólo puede ser fecundado durante dos o tres días cada mes, así que si no se produce la fecundación en ese tiempo, es imposible que se logre un embarazo.

Sin embargo, la especialista señala que “no es necesario programar las relaciones, ya que debemos evitar que el sexo se convierta en algo rutinario y que pueda resultar una obligación para la pareja”.

Las mujeres que han tenido hijos son más fértiles: Cuantos más hijos se tienen, más probabilidades de embarazo existen.

Graña explica que esto se debe a que “los embarazos inducen la maduración y mejoran el funcionamiento del aparato reproductor femenino”.

Existen muchos casos, asegura la experta, en los que “mujeres que sufrían trastornos de menstruación y reglas dolorosas han visto regularizadas sus ciclos y han dejado de padecer esos dolores después de un embarazo”.

Por este motivo, en épocas pasadas la media de hijos por mujer era mayor y se daban casos de embarazos naturales más allá de los 40 años.

En la actualidad, las mujeres mayores de 40 suelen lograr su primer embarazo con la ayuda de procesos de estimulación, reproducción asistida, donación de embriones y ovodonación.

El 40 por ciento de los casos de infertilidad tienen origen en el hombre: Aunque el hombre, a diferencia de la mujer, mantenga su capacidad fecundadora durante toda su vida, cuanta más edad tenga, menor es la calidad seminal, por lo que no sólo es más difícil la fecundación, sino que también se incrementa el riesgo de tener descendencia con patologías genéticas.

Factores de riesgo, como el consumo de alcohol y tabaco, también afectan a la calidad del semen.
Leer Más..

viernes, 28 de julio de 2017

Las verdaderas causas de la infertilidad y los principales trastornos de la gestación

Si se hiciera un diagnóstico correcto, los problemas de fertilidad podrían ser curables en el 98 por ciento de los casos, es por ello que comprender las causas de la infertilidad es el primer paso para obtener el tratamiento adecuado.

Sin embargo, la gran mayoría de las parejas infértiles las desconoce y pierde tiempo y dinero en tratamientos erróneos.

Las causas de la infertilidad pueden agruparse en cinco apartados principales: factor ovulatorio, factor masculino, factor embrionario, factor tubárico y factor uterino.

 Causas de la infertilidad

Para empezar, es necesario saber que el embarazo es el resultado de un proceso reproductivo complejo que comprende diversos pasos:

El ovario de una mujer debe liberar un óvulo sano durante la ovulación.

El óvulo debe viajar hacia el útero a través de una trompa de Falopio sana.

El espermatozoide sano de un hombre debe unirse con el óvulo de la mujer en su camino (fertilización) a través de la trompa uterina.

El óvulo fertilizado o embrión debe adherirse al endometrio en el interior de un útero sano (implantación) y desarrollarse correctamente durante nueve meses  

Causas de la infertilidad

Todos los factores que alteren este proceso se conocen como causas de la infertilidad y pueden agruparse en cinco apartados principales:  

1. Factor ovulatorio

La ovulación es la fase más fértil del ciclo menstrual de la mujer debido a que, durante ésta, uno de sus ovarios libera un óvulo maduro que se traslada a través de las trompas de Falopio en dirección al útero para ser fertilizado por un espermatozoide.

Para que la ovulación tenga lugar es indispensable que el hipotálamo secrete hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la cual actúa sobre la glándula hipófisis y estimula su producción de hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH).

Mientras que la FSH estimula el crecimiento de un folículo (saco que contiene al óvulo), la LH provoca su rompimiento y la consecuente liberación del óvulo.

Además de inducir la ovulación, estas hormonas hacen que los ovarios secreten estrógeno y progesterona, esenciales para crear las condiciones necesarias para la fertilización y el desarrollo del embarazo.

Cualquier desequilibrio hormonal o desorden ovárico puede causar alteraciones en la ovulación, que son responsables de alrededor de 25 por ciento de los casos de infertilidad en la mujer.

Algunos de los principales trastornos ovulatorios son:

Amenorrea Anovulación 
Fallo ovárico prematuro 
Hiperprolactinemia 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo 
Mala calidad ovocitaria 
Obesidad Quistes ováricos 
Reserva ovárica 
Resistencia a la insulina 
Síndrome de ovarios poliquísticos (éste es el más frecuente)  

2. Factor embrionario

Cuando el óvulo es fertilizado por el espermatozoide, 23 cromosomas de la madre y 23 cromosomas del padre se unen para sumar los 46 cromosomas que forman cada célula del embrión.

A su vez, los cromosomas están formados por un número determinado de genes que, al igual que éstos, se ordenan en pares en los que un gen proviene del padre y el otro de la madre.

Las alteraciones genéticas pueden ser causadas tanto por problemas en los genes como en los cromosomas del embrión y en algunos casos provocan infertilidad o abortos recurrentes debido a que afectan su habilidad para desarrollarse e implantarse dentro del útero materno.

Algunos de los principales trastornos embrionarios son: Alteraciones genéticas en el padre o la madre Fallo de implantación Pérdida gestacional recurrente (más de dos abortos espontáneos)  

3. Factor tubárico

 Alrededor de 25 por ciento de los casos de infertilidad femenina se debe a factores tubáricos.

Las trompas de Falopio desempeñan una función crítica en el proceso reproductivo, ya que es dentro de ellas que tiene lugar la fertilización y son, además, el medio a través del cual el embrión recientemente formado es transportado al útero para su implantación y desarrollo.

Cualquier daño en las trompas de Falopio puede causar infertilidad al impedir el transporte y la unión de los gametos (óvulos y espermatozoides).

Asimismo, imposibilita el traslado del óvulo fertilizado desde el ovario hasta el útero, por lo que aumenta el riesgo de embarazo ectópico.  

Algunos de los principales trastornos de las trompas de Falopio son:

Adherencias pélvicas Clamidia positiva Hidrosalpinx Infecciones cervico-vaginales a repetición Ligadura de trompas  

4. Factor uterino

El útero es el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino y su función principal es recibir, proteger y alimentar al embrión durante los 9 meses que dura la gestación.

Entre el 5 y el 12 por ciento de los casos de infertilidad tienen su origen en defectos del útero, que pueden interferir con la correcta implantación del embrión e impedir el desarrollo normal del embarazo.

Algunos de los principales trastornos del útero son: Adenomiosis Endometriosis Malformaciones mullerianas Miomatosis uterina Pólipos uterinos Sinequias uterinas

5. Factor masculino

Durante años se creyó que la responsable de la infertilidad era la mujer, sin embargo, hoy sabemos que un tercio de los casos de infertilidad proviene de causas masculinas, por lo que la evaluación conjunta de la pareja es fundamental para obtener un diagnóstico adecuado.

La infertilidad masculina puede relacionarse con un gran número de causas, sin embargo, la mayor parte de los casos se debe a problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, que afectan su habilidad para fertilizar al óvulo y se pueden evaluar a través de un simple espermiograma o análisis de semen.

Según la Organización Mundial de la Salud, un hombre sano debe tener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro de semen, de los cuales más de 50 por ciento debe moverse y más de 15 por ciento debe tener una forma normal.

 Las causas más frecuentes de infertilidad masculina son:

Aneyaculación (ausencia de eyaculación) Astenozoospermia (baja movilidad de los espermatozoides) Azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado) Diabetes mellitus Disfunción eréctil Infecciones seminales Teratozoospermia (alteraciones en la morfología de los espermatozoides) Varicocele Vasectomía  

¿Por qué la edad es tan importante?

A diferencia del hombre, que produce espermatozoides durante toda su vida, la mujer nace con alrededor de 1 millón de óvulos en sus ovarios y no genera óvulos nuevos.

A partir de los 35 años la reserva ovárica de la mujer comienza a disminuir, y una vez que ésta llega a los 40 años los óvulos de mala calidad suelen superar en número a los óvulos saludables, por lo que sus probabilidades de quedar embarazada se reducen significativamente.  

Causas de la infertilidad

La tasa de embarazo natural para las mujeres menores de treinta años es de 20 a 30 por ciento mensual, sin embargo, para los 40 años, la probabilidad de concebir disminuye a 5 por ciento.

En los hombres no hay una edad específica para que la fertilidad disminuya, sin embargo, los hombres mayores de 40 años pueden tener una mayor incidencia de alteraciones espermáticas que los hombres menores.

Es momento de cumplir tu sueño de tener a tu bebé en casa el primer paso para lograrlo es acudir a tu Programa Diagnóstico el cual incluye valoración médica por uno de nuestros especialistas, estudios clínicos para ti y tu pareja, y apoyo emocional con uno de nuestros terapeutas.
Leer Más..

viernes, 10 de febrero de 2012

La infertilidad masculina se sufren en silencio

Aviso médico

En medicina, el término varicocele se refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas.

En el varicocele femenino, la dilatación se produce en la vena ovárica y da lugar a varices pélvicas (uterinas, vaginales, vulvares, rectales y anales) y en piernas, ocasionando el denominado Síndrome de congestión pélvica.

Los vasos sanguíneos que nutren al testículo se originan en el abdomen y descienden por el canal inguinal, formando parte del cordón espermático, hasta llegar a la gónada.

El flujo de sangre venoso está controlado por una serie de válvulas que impiden el reflujo sanguíneo. Unas válvulas defectuosas o la compresión de las venas por estructuras adyacentes, pueden causar la dilatación de estas venas y originar un varicocele.


Pese a lo que se cree, cuando el embarazo no llega, generalmente se debe a factores que involucran a ambos miembros de la pareja.

Ellos asocian fertilidad con masculinidad y el impacto psíquico y emocional suele ser mayor al de su compañera. Técnicas que aumentan las chances de procrear

Muchas veces, se cree de manera equivocada que la infertilidad en la pareja (imposibilidad de lograr un embarazo después de un año de vida sexual activa sin uso de anticonceptivos) es solamente culpa de la mujer.

Pero este trastorno cuyos factores generalmente involucran a los dos miembros, parece que impacta psicológicamente mucho más en el hombre.

Los hombres sufren de manera silenciosa el impacto emocional de la infertilidad ya que no están tan acostumbrados como las mujeres a lidiar con este tipo de asuntos y además porque la sociedad comparte el mito de que la fertilidad de un hombre está asociada a su masculinidad.

Debido a esta presunta asociación entre masculinidad y fertilidad, encontrarse con esta realidad puede significar para muchos hombres una experiencia de fuerte impacto psíquico y emocional.

Suelen aparecer sentimientos encontrados de ansiedad, culpa, depresión y pérdida de la autoestima, lo que seguramente impacte en la relación de pareja y hasta en su proyecto de vida, al punto que muchos hombres comienzan a verse como “fracasados”.

Otro de los grandes temores que aparece en el hombre es pensar que a causa de su infertilidad, ninguna mujer va a aceptarlo ya que no podrán concebir un hijo.

En algunas culturas, los hijos son signo de la riqueza y prosperidad de un hombre; los hombres sin hijos no reciben el mismo respeto que los que son padres. Algunos hombres expresan que su incapacidad de procrear trajo vergüenza a toda su familia.

En otros países, puede suceder que los hombres nunca se enteren de que son infértiles. En Egipto, por ejemplo, cuando se sabe que la infertilidad se debe al hombre, no le dicen nada, porque eso lo avergonzaría y afectaría a su hombría.

Las causas de infertilidad masculina pueden ser muy variadas: disminución en la cantidad de espermatozoides, alteraciones en la calidad y funcionalidad de los mismos, infecciones, etc.

En los últimos tiempos se comprendió la importancia de la acción de contaminantes ambientales, el estrés urbano, el abuso de drogas , el consumo de alcohol y las enfermedades de transmisión sexual, los cuales son temas que ocupan cada vez más a los especialistas que se enfrentan a esta problemática.

Sin embargo, hoy en día, existen múltiples tratamientos para combatir la infertilidad masculina.

Recientemente la ciencia desarrolló nuevas técnicas que permiten mejorar los resultados de los tratamientos de fertilización asistida.

Una de ellas es la evaluación de la fragmentación del ADN espermático, para detectar espermatozoides con ADN deteriorado, situación que reduce las chances de procreación, en forma simultánea con estudios morfológicos.

Existen nuevas técnicas para separar y excluir estos espermatozoides dañados a la hora de fertilizar los óvulos, como la utilización de columnas de anexinas y la técnica de PICSI.

Otro procedimiento reciente, la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI) que incorpora el uso de un microscopio de alta resolución, permitiendo la selección de espermatozoides morfológicamente mejores y el descarte de aquellos que no son aptos para la fecundación.

Los resultados preliminares de los métodos mencionados, evidencian una mejora en la tasa de embarazos de entre el 10 y el 15%, aumentando las esperanzas de muchas parejas de ser padres.

En resumen, existen múltiples avances para superar distintos aspectos de la infertilidad en el varón.

Sin perder de vista el proyecto en común, los hombres pueden asumir esta condición, superar las barreras y aceptar los tratamientos disponibles, para intentar lograr su gran sueño de convertirse en padres.

Por: doctora Andrea Marazzi (MN 82496), directora medica de Fertilab SA
Leer Más..

viernes, 11 de noviembre de 2011

Un estudio de la Universidad de Nevada indica que el consumo de cafeína podría afectar la fertilidad femenina

Estudios en el pasado habían revelado que el consumo de cafeína podría afectar la fertilidad femenina. Pero ahora una nueva investigación encontró una explicación.


BBC SALUD. La cafeína, dicen los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nevada, en Estados Unidos, reduce la actividad muscular de las trompas de Falopio, las encargadas de transportar a los óvulos desde los ovarios al útero.

La investigación fue llevada a cabo en ratones pero los científicos creen que esto podría explicar por qué las bebidas cafeínadas reducen las posibilidades de embarazo en las mujeres, como han demostrado los estudios.

Para lograr un embarazo, los óvulos humanos necesitan viajar desde los ovarios hasta el útero.

Y aunque este proceso es esencial para la reproducción, hasta ahora los científicos no habían logrado entender con claridad cómo los óvulos se movilizan a través de las trompas de Falopio u oviductos.

La creencia generalizada es que unas pequeñas protuberancias parecidas a cabellos microscópicos, llamados cilios, ubicados en el recubrimiento de los oviductos, ayudan a que los óvulos floten asistidos por contracciones musculares en las paredes interiores de las trompas.

Estas contracciones se llevan a cabo con ayuda de unas células especializadas, llamadas células marcapaso, en las paredes de las trompas.

Las células se encargan de coordinar las contracciones musculares de forma que cuando están "en reposo", los óvulos no pueden moverse a través de las trompas.

Los científicos, que publican el estudio en British Journal of Pharmacology (Revista Británica de Farmacología), descubrieron que la cafeína detenía la función de las células marcapaso en la pared del oviducto de ratonas.

"Esto nos ofrece una explicación interesante de porqué las mujeres que suelen consumir altos niveles de cafeína a menudo tienen más problemas para concebir que las mujeres que no consumen cafeína" explica el profesor Sean Ward, quien dirigió el estudio.

Los resultados, dice el investigador, también ayudan a entender mejor cómo ocurre el movimiento de los óvulos hacia el útero y cómo son los mecanismos que provocan ciertas enfermedades del aparato reproductor femenino.

"Un mejor entendimiento del funcionamiento de las trompas de Falopio ayudará a los médicos a tratar con más éxito la inflamación pélvica y las infecciones transmitidas sexualmente" dice el profesor Ward.

"También podría incrementar nuestro entendimiento de lo que causa un embarazo ectópico, un trastorno extremadamente doloroso y potencialmente letal en el que el embrión se ve atorado en una de las trompas de Falopio y comienza a desarrollarse allí", agrega.

La cafeína no sólo ha sido asociada con mayores problemas para embarazarse.
Un estudio publicado en 2008 en la Revista Médica Británica encontró que las mujeres embarazadas que consumen más de dos tazas de café o cuatro tazas de té al día, tienen más probabilidades de que sus bebés nazcan con un peso menor del normal.

Los niños de bajo peso al nacer tienen más riesgo de sufrir problemas cardíacos y enfermedades como diabetes.

La recomendación de los expertos es que las mujeres embarazadas reduzcan su consumo de cafeína a menos de dos tazas al día y que las mujeres que están planeando embarazarse eviten el consumo de estas bebidas.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com