Mostrando entradas con la etiqueta Pastilla Anticonceptiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pastilla Anticonceptiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2022

Diez soluciones para mejorar los hábitos en tu salud sexual

El estilo de vida occidental no facilita el dedicarse al amor, al erotismo, ni a la pareja. 

Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Así define la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud sexual. 

Para Silvia Sanz García, psicóloga y directora de la clínica Psytel, salud sexual es “tener relaciones sanas respetándose mutuamente, disfrutando del sexo, practicándolo de modo seguro y con protección y sin hacer nada que no deseen”. 

 Vicente Briet, miembro de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) y director del Centro Vicente Briet, en Alicante, hace hincapié en la relación entre salud sexual y mental. 

“Hay enfermedades mentales que pueden derivar en disfunciones sexuales, por las propias patologías o por los fármacos con los que se tratan. De la misma manera, las disfunciones sexuales pueden dar lugar a depresiones o ansiedad”, indica. 

Uno de los problemas que encuentra Santiago Frago, médico y profesor del máster de Sexología de la Universidad Camilo José Cela, es que el estilo de vida occidental no facilita el dedicarse al amor, al erotismo, ni a la pareja. 

Por ello, es importante favorecer esos momentos, además de potenciar unos hábitos saludables, como dejar el tabaco, llevar una dieta adecuada, vida activa, espacio para el ocio, etc. 

 Los expertos explican más detalladamente cómo mejorar la salud sexual: 

1) Hacer ejercicio con regularidad 

Briet afirma que “al practicar ejercicio experimentaremos una mejoría emocional y, este estado de bienestar y satisfacción, seguramente aumentará la libido. Además, el ejercicio regular mejorará la condición física, lo que ayuda a disfrutar más en la cama”. 

 El experto apuesta por la natación como ejercicio de bajo impacto. “Es un deporte que, en mujeres, puede fortalecer el tono del suelo pélvico, importante para que hagan frente a disfunciones sexuales, como el vaginismo y la dificultad para alcanzar orgasmos. 

En hombres, es bueno para superar problemas de control de eyaculación y mejorar las erecciones”. 

 El pilates es beneficioso para mejorar la vida sexual, siempre y cuando no se tengan problemas de suelo pélvico. “Si se tienen, hay que solucionarlos primero para que estos ejercicios no agraven la situación”, señala Briet. 

2) Dejar el tabaco 

El miembro de FESS apunta a investigaciones que avalan el perjuicio del consumo de tabaco en la función eréctil.

“El tabaco afecta los flujos sanguíneos del pene, adelantando el envejecimiento prematuro de sus arterias”, asegura.

 3) Tener una dieta equilibrada 

“Los hombres que basan su dieta en un alto contenido en grasas saturadas presentan hasta un 38 por ciento de disminución de la concentración de espermatozoides en la eyaculación, y un 41 por ciento menos de líquido espermático”, comenta Briet. 

4) No realizar prácticas de riesgo 

Una buena salud sexual depende de múltiples factores. “Entre los más importantes está el uso de métodos anticonceptivos, los cuales ayudan a prevenir enfermedades de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planificados”, explica el sexólogo de Alicante. 

 José Luis Casado Santamaría, sexólogo y terapeuta del Centro Sexológico Senso, de Valladolid, asegura que un ejercicio negligente de la sexualidad la convierte en motivo de problemas de salud, de sufrimiento y de desequilibrio personal y social. 

Casado recuerda que: Las ITS no distinguen si se es homosexual, mujer, joven, hombre, bisexual, alto, heterosexual, etc. 

A todos les puede tocar. El único medio que previene las ITS es el preservativo. 

5) Usar anticonceptivos 

Casado recomienda conocer todos los métodos anticonceptivos: métodos barrera (mecánica o química), métodos hormonales, DIU y métodos quirúrgicos. Advierte de que la marcha atrás no es un método anticonceptivo. 

6) Practicar técnicas de autocontrol emociona

El estrés suele producir una disminución del deseo sexual al reducir el nivel de testosterona en sangre. 

En estos casos, “la práctica regular de la respiración, la relajación muscular y el mindfulness o la meditación pueden ayudar a regular las emociones”, subraya Briet. 

7) Evitar relaciones tóxicas También en el plano emocional,

hay que evitar las relaciones tóxicas. “Toda relación de pareja debe ser una relación entre iguales, consentida por ambas partes, sin presión, chantaje o violencia”, destaca Casado. 

En una relación, el placer, la ternura y los afectos, se comparten. Igualmente, hay que defender el derecho a desvincularse de la otra persona. 

El sexólogo del Centro Sexológico Senso considera que es la única forma de ser coherente y de aceptar que el ser humano es libre y responsable. 

8) Mejorar la información sexual “

Es muy importante estar al tanto de las prácticas de riesgo y los métodos a nuestro alcance para evitar esos riegos. Conocer qué es una relación de pareja sana y saber dónde acudir cuando surge algún problema”, explica Casado. 

 Briet se muestra de acuerdo y advierte de que la falta de información en torno a la sexualidad y nuestro cuerpo afecta a la salud sexual de las personas. “Hay que mejorar nuestro autoconocimiento y la psicoeducación acerca de los elementos que favorecen el bienestar y el crecimiento erótico y sexual”. 

9) Conocerse En relación con el punto anterior

Casado aconseja “conocernos como seres sexuados, conocer nuestro cuerpo, aprender a querernos, valorarnos, gustarnos, y saber expresar nuestra erótica de modo que seamos felices, aceptando todas nuestras peculiaridades”. 

10) Comunicarse 

El experto de FESS asegura que a mayor comunicación con la pareja, menor riesgo de malos entendidos en el terreno sexual y mayor probabilidad de mejorar la calidad del encuentro erótico. “La comunicación erótica es un potente afrodisiaco y la comunicación relacional y emocional un neutralizador de posibles interferencias en el plano sexual”.
Leer Más..

miércoles, 27 de abril de 2016

Ochos recomendacione que debería saber de tu período menstrual y que posiblemente desconoces

Aunque estemos con el período nuestros ovarios ya están preparado otro ovario para el siguiente ciclo, por lo que, si mantenemos relaciones sexuales sin protección, existe la posibilidad de quedar embarazadas 8 cosas sobre tu periodo menstrual que probablemente desconoces.

La mayoría de las mujeres saben que, más o menos, cada 28 días tendrán su periodo menstrual.

Los cólicos, el tener que usar toallas sanitarias o los cambios bruscos de humor, entre otros, son algunas de las cosas que se tienen que soportar entre 3 y 6 días.

Pese a esto, se trata de un proceso biológico y hormonal del que dependen muchos aspectos de la salud física y emocional de la mujer y, por que no decir de la relación en el hogar.

En este sentido, hay una serie de curiosidades que muchas mujeres ignoran pero que pueden estar ocurriendo cada mes con la menstruación.

A continuación vamos a compartir 8 pasos de ellas para que las tengas presentes a partir de ahora. ¡No te lo pierdas!  

1.-  Lo que sucede durante el periodo CirculoMenstrual 

El ciclo menstrual está diseñado para la reproducción femenina. Más o menos durante la mitad de este se produce la ovulación, un proceso mediante el cual los ovarios arrojan un ovulo, que puede o no ser fecundado.

Al mismo tiempo, en el organismo se incrementa la producción de una hormona llamada progesterona, la cual engrosa el revestimiento del útero; de este modo queda listo para implantar el posible ovulo fertilizado.

No obstante, como la fecundación no ocurrió durante el mes, los niveles de progesterona “se sacuden” y a partir de entonces se produce el sangrado común de la menstruación.


2.-  El flujo puede cambiar por los tratamientos hormonales anticonceptivos

Los tratamientos hormonales anticonceptivos pueden hacer que el período menstrual varíe en la mujer.

La píldora, el anillo o los implantes le indican al cuerpo que no necesita producir más progesterona, lo que hace que el flujo de la menstruación sea más ligero.

De hecho, es normal que, de forma ocasional, no se presenten sangrados o sean bastante reducidos.

3.-  Se puede quedar embarazada durante el periodo

Se puede quedar embarazada durante el periodo, Esto es algo que todas las mujeres deberían saber. Aunque son muy pocas las probabilidades, está demostrado que existen posibilidades de quedar embarazada durante la menstruación.

Mientras tienes la regla los ovarios preparan un nuevo ovocito para el siguiente ciclo, pero este no se libera hasta unos 15 días después.

Sin embargo, no todas las mujeres tienen el mismo ciclo y algunas pueden ovular antes de haber terminado su menstruación.

Por lo tanto, el mantener relaciones sexuales, durante el periodo sin protección deja una posibilidad de embarazo.

Esto ocurre sobre todo en aquellas mujeres que tienen menstruaciones irregulares.  

4.-  Una menstruación normal desecha menos de una taza de sangre

En cada mujer el sangrado es diferente según el caso, los factores hormonales y el estilo de vida. No obstante, a nivel general se estima que se pierden en promedio de unos 100 ml, es decir, una taza pequeña de café.

Esta cantidad puede aumentarse un poco más si consideramos que también se expulsa tejido endometrial y otros fluidos vaginales.  

5.-  Ojo con el síndrome de shock tóxico

Si bien es una enfermedad poco común, es primordial que todas las mujeres cambien sus tampones o compresas varias veces al día para evitar la proliferación de bacterias que causan síndrome de shock tóxico.

Esta patología es bastante grave y, de hecho, ha sido la causa de muerte de muchas mujeres.  

6.-  El síndrome premenstrual es muy común

El síndrome premenstrual es una realidad y se calcula que cerca del 90% de las mujeres lo padecen alguna vez en sus vidas.

Este se caracteriza por los cambios de humor fuertes, aparición de acné y constantes dolores de cabeza. Además, también aumenta la inflamación abdominal y la sensación de fatiga.

Por supuesto, estos síntomas ocurren pocos días antes o durante el periodo. Padecerlos en otras fechas es señal de otras afecciones.

7.-  Casi cualquier enfermedad puede interferir con el periodo

Las patologías que afectan la salud también interfieren con la regularidad del periodo menstrual.

El cáncer, los trastornos del corazón y los problemas tiroideos son algunos de los que producen este tipo de reacciones.

Asimismo, también las condiciones ginecológicas que pueden estar relacionadas. No obstante, eso no quiere decir que los periodos anormales sean el indicio de una enfermedad grave.

8.- El flujo contiene células madre

El flujo contiene células madre varios estudios, han confirmado que en la sangre que se elimina durante estos días existen células madre que sirven para reparar nuevo tipos de tejidos distintos.

Entre estos se destacan: El tejido nervioso. El tejido hepático. El páncreas. El tejido óseo. El tejido adiposo.

Interesante, ¿verdad? Co
mo mujeres, es bueno conocer este tipo de curiosidades para resolver pequeñas dudas que surgen sobre la salud íntima y el periodo.
Leer Más..

domingo, 19 de agosto de 2012

Investigadores indica que la píldora anticonceptiva para hombres JQ1 esta al doblar la esquina de ser una realidad

Una reciente investigación demostró que un compuesto, hasta ahora usado con otros fines, produce un descenso rápido y reversible en el conteo de espermatozoides y en su movilidad

El desarrollo de una píldora anticonceptiva masculina fue difícil de alcanzar, pero ahora los resultados de un nuevo estudio apuntan en la dirección correcta para conseguir el control de la natalidad, mediante la píldora anticonceptiva para hombres.

Según investigaciones del Dana-Farber Cancer Institute y el Colegio Baylor de Medicina el compuesto de pequeñas moléculas utilizado en la investigación generó un método anticonceptivo reversible, en ratones machos.

La revista Cell publicó que el compuesto, denominado JQ1, penetra en la sangre de los testículos y altera la espermatogénesis, el proceso por el cual el esperma se desarrolla para convertirse en espermatozoides maduros.

El resultado fue una disminución en el número y la calidad de los espermatozoides y la producción de esperma normal se reanudó cuando se suspendió la administración de JQ1.

Además, el compuesto no afectó la producción de testosterona, la conducta de apareamiento, o la salud de los hijos concebidos.

Uno de los autores principales del estudio, James Bradner, resaltó que el trabajo demostró que “en ratones, este compuesto produce un descenso rápido y reversible en el conteo de espermatozoides, y en su movilidad, con profundos efectos sobre la fertilidad”.

En el estudio, los ratones que recibieron JQ1 tenían menores recuentos de esperma, y sus espermatozoides eran menos móviles que los de los ratones que no habían recibido la molécula. Esto hizo que los ratones tratados con JQ1 fueran infértiles.

“Estos hallazgos sugieren que un método anticonceptivo masculino, reversible, puede ser posible”, concluyeron los investigadores.
Leer Más..

lunes, 4 de junio de 2012

Un estudio señala que el DIU es mejor que las pastillas anticonceptivas

Las mujeres que usan la píldora, el parche anticonceptivo o el anillo vaginal tienen 20 veces más probabilidades de quedar embarazadas que las que utilizan métodos de larga duración, como el dispositivo intrauterino, según un estudio realizado en los Estados Unidos

Entre las mujeres menores de 21 años que optan por la píldora, el parche (que se cambia una vez por semana) o el anillo vaginal, el riesgo de embarazo es casi dos veces mayor que entre las mujeres mayores, constataron los autores de esta investigación, realizada entre 7.500 participantes de entre 14 y 45 años.

El trabajo aparece publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine.Los resultados sugieren que un uso más frecuente de los DIU o de los implantes hormonales en lugar de otros métodos anticonceptivos de menor duración en su eficacia podría evitar un número importante de embarazos no deseados.

“Este estudio es la mejor demostración de que los métodos de anticoncepción a largo plazo son netamente superiores que la píldora, el parche o el anillo vaginal”, dijo Jeffrey Peipert, profesor de ginecología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Misuri, centro), autor principal del estudio.

“El DIU y los implantes son mucho más eficaces porque las mujeres pueden olvidarse del tema una vez que su ginecólogo se los colocó”, añadió.

El DIU hormonal es eficaz durante cinco años y el DIU de cobre por lo menos diez años, mientras que el implante hormonal permanece activo tres años, dijo el médico.

Los embarazos no deseados son un problema importante en Estados Unidos. De los aproximadamente tres millones de mujeres que quedan embarazadas cada año, el 50% no quería un hijo o no lo había previsto.

La tasa de embarazos no deseados es significativamente mayor que en otros países industrializados y los estudios muestran que cerca de la mitad es resultado de una falla en la anticoncepción.

Durante el estudio de tres años, 334 mujeres quedaron embarazadas, de las cuales 156 debido al método anticonceptivo.

Del total, 133 de estas mujeres (4,55%) usaba la píldora, el parche o el anillo vaginal en comparación con 21 (0,27%) que tenía puesto el DIU o un implante hormonal. Fuente: AFP
Leer Más..

jueves, 31 de mayo de 2012

¡ Increíble! en Austria le dan anticonceptivos a las palomas para evitar la superpoblación

La ciudad de Linz, que se encuentra en el noroeste del país, impulsó el proyecto hace diez años para frenar la superpoblación. Redujeron el número de aves de 20 mil a 9 mil

El método consiste en mezclar pastillas de control de la natalidad con los alimentos que la municipalidad les da en ciertas zonas de la ciudad.

Gracias a esta píldora fabricada en Alemania, se logró el objetivo de reducir considerablemente la población, pero sin producirles daño alguno.

El complemento de la medida fue el lanzamiento de una campaña publicitaria destinada a evitar que los habitantes de la ciudad alimenten a las palomas.

Al no recibir más comida de la gente, las aves tendrán que dedicar más tiempo a buscar alimento, por lo que les quedará menos tiempo libre para reproducirse. Fuente: AFP
Leer Más..

viernes, 9 de diciembre de 2011

Los especialistas aseguran que las monjas deberían tomar pastillas anticonceptivas

Especialistas aseguran que la falta de embarazos y lactancia hace que las mujeres sin hijos tengan más ciclos menstruales, lo que eleva el riesgo de cáncer.

Sugirieron que los anticonceptivos orales estén disponibles gratuitamente para todas las monjas ya que su toma reduce el riesgo.

Las monjas deberían recibir píldoras anticonceptivas por una cuestión médica, dado que estos fármacos reducirían el riesgo de desarrollar cáncer, dijeron el jueves dos doctores australianos.

El voto de castidad tomado por las 95.000 monjas católicas del mundo implica un riesgo mayor de cáncer de mama, ovario y útero, ya que estas condiciones son más comunes en las mujeres que no tienen hijos. Es un problema que se conoce hace cientos de años.

En 1713, el médico italiano Bernadino Ramazzini señaló que las monjas tienen tasas extremadamente elevadas de la “peste maldita”, actualmente cáncer de pecho.

Kara Britt de la Monash University y Roger Short de la University of Melbourne argumentaron en la revista médica The Lancet que tomar las píldoras anticonceptivas modernas podría ser una solución al problema.

La falta de embarazos y lactancia hace que las mujeres sin hijos tengan más ciclos menstruales, lo que eleva el riesgo de cáncer, mientras que aquellas que tienen hijos disminuyen aún más su riesgo si tienen a su primer bebé de jóvenes, si dan a luz varios niños y si amamantan.

En general, la mortalidad entre las mujeres que toman píldoras anticonceptivas es cerca de un 12% menor que en las que nunca usaron ese tipo de medicinas, mientras que el riesgo de desarrollar cáncer de ovario o de endometrio disminuye entre un 50 y un 60%, dijeron los autores.

“Si la Iglesia Católica pudiese hacer que los anticonceptivos orales estén disponibles gratuitamente para todas sus monjas, disminuiría el riesgo de esas pestes malditas, como el cáncer de ovario y de útero, y brindaría a esta situación difícil que enfrentan el reconocimiento que merece”, indicaron los médicos.

Si bien la Iglesia Católica condena todas las formas de anticoncepción, excepto la abstinencia, los médicos argumentan que usar píldoras contraceptivas podría ser posible bajo las normas sobre control de natalidad establecidas por el Papa Pablo VI en el Humanae Vitae en 1968.

Ese documento establecía que “la Iglesia de ninguna manera considera ilícitas las terapias consideradas necesarias para curar enfermedades orgánicas, incluso cuando también tengan un efecto contraceptivo”.

Por supuesto, la píldora también puede tener sus propios riesgos, como el de formación de coágulos en las versiones que combinan estrógeno y progestina, por lo que la posibilidad de que las monjas las reciban debería evaluarse en función de sus historias clínicas individuales, añadieron los expertos. Fuente: Reuters
Leer Más..

domingo, 7 de agosto de 2011

Un estudio revela los efectos de las pastillas anticonceptivas en la circulación

Un estudio reciente demostró que las mujeres que tenían tendencia a padecer una trombosis venosa y tomaban anticonceptivos orales, aumentaron 18 veces el riesgo de desarrollar coágulos peligrosos. Cómo prevenirlo.

Las usuarias de píldoras anticonceptivas correrían mucho más riesgo de desarrollar coágulos peligrosos si además tienen una malformación venosa que posee un cuarto de la población.

Hasta el 25 por ciento de la población sana padece estenosis en la vena ilíaca izquierda (una de las dos venas más importantes de la pelvis, que lleva la sangre de la mitad inferior del cuerpo al corazón), según afirma el equipo del doctor Lawrence Hofmann, de la Escuela de Medicina de la Stanford University.

En el estudio publicado en American Journal of Obstetrics and Gynecology, tener “estenosis de la vena ilíaca izquierda” y tomar anticonceptivos orales combinados (los que contienen estrógeno y progestina) aumentó 18 veces el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda, comparado con la ausencia de ambos factores de riesgo.

Llamado a veces “síndrome de la clase económica”, la trombosis venosa profunda es la aparición de un coágulo, a menudo en las venas de las piernas, potencialmente peligroso porque puede llegar al corazón o los pulmones y causar complicaciones graves.

Unas 12 millones de mujeres de los Estados Unidos utilizan anticonceptivos orales combinados, que de por sí aumentan el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos.

En general, señala el equipo, de una a tres de cada 10.000 mujeres jóvenes que no usan anticonceptivos orales tendrán una trombosis venosa profunda cada año.

En las usuarias de la píldora durante un año, ese riesgo aumenta seis veces. El equipo de Hofmann estudió a 35 mujeres con trombosis venosa profunda y a 35 sin ese problema (grupo de control).

Los autores hallaron que la estenosis aumentaba 3,5 veces el riesgo de que se formara un coágulo.

Los anticonceptivos orales lo elevaban casi cinco veces. La combinación de ambos factores, multiplicaba el riesgo 17,7 veces.

Para el estudio, el equipo utilizó imágenes por tomografía computada o resonancia magnética para evaluar a las mujeres con trombosis venosa profunda y las compararon con la misma cantidad de mujeres, de la misma edad, atendidas en una sala de emergencias por dolor abdominal.

El 37 por ciento de las mujeres con trombosis venosa y el 11 por ciento del grupo de control tomaban anticonceptivos orales combinados.

El 63 por ciento del grupo con trombosis tenía también otros factores de riesgo de formación de coágulos, como embarazo o trombofilia (trastorno que aumenta la tendencia a la formación de coágulos), comparado con el 23 por ciento del grupo de control.

En las mujeres con trombosis venosa profunda y estenosis de la vena ilíaca izquierda, el grado de estrechamiento de la vena fue del 70 por ciento, en promedio, comparado con el 56 por ciento en el grupo de control.

En la población femenina general, por cada 1 por ciento más de estenosis de la vena ilíaca a partir del 70 por ciento, el riesgo de trombosis crece un 5 por ciento.

Pero en las usuarias de la píldora, ese aumento del riesgo era del 500 por ciento. Dicho esto, los autores recomiendan a los médicos: “Si una mujer joven que toma anticonceptivos orales combinados desarrolla trombosis profunda en la vena izquierda sin otros factores de riesgo, deberían considerar la posibilidad de que tenga estenosis de la vena ilíaca”. Fuente: Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com