Mostrando entradas con la etiqueta Chocolate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chocolate. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

Una investigación determina de que el chocolate nos vuelve más inteligentes

Una investigación reciente ha analizado los efectos de este alimento en un total de 968 personas, confirmando con sus resultados algo que o bien ya sabíamos o bien queríamos creer: el chocolate nos hace más inteligentes.

El estudio elaborado analizó el consumo semanal de los participantes, dividiéndolo en diferentes categorías  -desde “muy poco” hasta “diariamente”, pasando por “5 o 6 veces por semana”- y posteriormente observó la relación entre dicho consumo y la inteligencia, mediante una serie de pruebas neuropsicológicas.


“Los resultados cognitivos eran significativamente mayores en el caso de las personas que consumían chocolate como mínimo una vez por semana, en comparación con aquellos que apenas lo incluían en su dieta”, han declarado los investigadores.

Lo cierto es que con anterioridad se había asociado este alimento con aspectos tales como la memoria, el razonamiento abstracto o la organización, principalmente debido a los flavonoides del cacao.


De esta manera, el beneficio cognitivo del chocolate se suma a la larga lista de efectos positivos que ya conocemos acerca del producto, como los relacionados con nuestro sistema cardiovascular, con la mejora del rendimiento y con la felicidad.

Así que la próxima vez que nos de antojo y nos sintamos culpables, siempre podemos echarle la culpa a la ciencia.
Leer Más..

sábado, 2 de junio de 2012

Un estudio realizado en la Universidad de Australia indica que el Chocolate negro previene los infartos

Consumir 100 gramos diarios puede evitar 70 paros cardíacos cada 10 mil personas. Proponen utilizarlo como tratamiento preventivo

La Universidad Monash de Melbourne, Australia, realizó el estudio que confirma las propiedades altamente positivas para el corazón del chocolate negro.

"Nuestras conclusiones indican que podría ser una alternativa o un complemento en los tratamientos médicos de las personas que tienen un riesgo alto de sufrir una enfermedad cardiovascular", afirmó Ella Zomer, responsable del estudio.

Sus efectos benéficos para la salud no sólo ayudan a prevenir los infartos, sino que también pueden disminuir los riesgos de sufrir cáncer y otras enfermedades.

La causa es que el chocolate es rico en polifenoles, y es unos poderosos antioxidantes naturales que limitan el estrés.

La proporción necesaria para que tenga los efectos preventivos deseados es de al menos un 70 por ciento de cacao.

Así que los amantes del chocolate con leche no podrán darse el lujo de disfrutarlo pensando que también disminuyen sus posibilidades de sufrir problemas cardíacos. Fuente: AFP
Leer Más..

miércoles, 12 de enero de 2011

Una investigación da a conocer que el 58% de los alimentos ricos en azúcares y grasas incentivan a la depresión

Según una investigación, quienes llevan adelante una dieta rica en azúcares y grasas tienen 58% más posibilidades de padecer este trastorno, en comparación con aquellos que siguen un plan de alimentación equilibrado, sano y rico en frutas, verduras o pescado.

Un equipo de científicos de la Universidad del Colegio de Londres, el Instituto Nacional para la Salud y la Investigación Médica de Francia, y la Universidad de Montpellier, también en Francia analizaron la relación entre la alimentación y la posibilidad de sufrir una depresión.

Más precisamente: la asociación entre seguir una dieta sana y equilibrada, y poder evitar el desarrollo de este trastorno sumamente complejo que no sólo afecta la vida social de quienes lo padecen, sino que además “se instala” tanto en la psiquis como en el cuerpo de los afectados.

“La mayoría de los trabajos previos sobre el tema se enfocaban en la acción que tienen determinados nutrientes respecto a la depresión, mientras nosotros tomamos y analizamos la alimentación como un todo”, afirmaron los responsables del estudio del que participaron 3.486 personas cuya edad promedio era 57 años.

Ese grupo se dividió durante los cinco años que duró la investigación en dos parcialidades más pequeñas.

Por un lado las personas que se alimentaban sanamente, con frutas, verduras, vegetales y pescado; y por el otro los que preferían los alimentos procesados, los azúcares, las frituras y los lácteos con grasa.

“Elaboramos un cuestionario destinado a evaluar la presencia de posibles alteraciones en el estado de ánimo, y establecimos que las personas que elegían los alimentos procesados tenían 58 por ciento más posibilidades de desarrollar depresión, en comparación con los que seguían una dieta sana”, añadieron los científicos.

“Estamos sumamente complacidos porque encontramos un patrón muy consistente de relación entre la manera de alimentarse y la posibilidad de desarrollar depresión. No obstante, será necesario realizar más estudios para confirmarlo de manera definitiva”, expusieron.

Esta necesidad surge de una duda: ¿son los que eligen una dieta rica en grasa los más susceptibles frente a la depresión, o por el contrario será que las personas que tienen tendencias depresivas por lo general optan por una dieta menos saludable?. ¿Se trata de una relación bilateral o una de las patologías “provoca” o desencadena la otra?.

“En general la relación entre la depresión y otras patologías es bilateral. Esto quiere decir que si bien hay cuadros depresivos que influyen en el desarrollo de determinadas patologías, también hay algunas enfermedades que pueden contribuir a que una persona padezca una enfermedad depresiva”, refirió ante la consulta de PRO-SALUD News el doctor Luis Hornstein (MN 32.290), médico psicoanalista, especialista en el tema y presidente de la Fundación para el Estudio de la Depresión (FUNDEP).

“A lo que hay que estar muy atentos es a los llamadas ‘depresiones enmascaradas’ que se dan cuando la alteración del estado de ánimo no se expresa a través de síntomas psíquicos como puede ser la tristeza, sino a partir de alteraciones fisiológicas”, completó el especialista.

Por otro lado cabe destacar que la depresión no es un estado de tristeza o angustia pasajero, sino un profundo problema que suele no obedecer a una sola causa, sino a muchas.

De hecho, se supone que el desarrollo de este trastorno obedece a la combinación de factores psicológicos, genéticos y bioquímicos.

Sus síntomas también son variados pues contrariamente a lo que mucha gente cree estar deprimido no tiene que ver siempre e indefectiblemente con estar tirado todo el día en una cama.

Quienes padecen este trastorno atraviesan diferentes etapas o momentos en los cuales habitualmente se apodera de ellos una marcada irritabilidad, un profundo desinterés por las actividades que antes solían disfrutar y un gran pesimismo.
Leer Más..

viernes, 12 de noviembre de 2010

Un estudio revela que el comer chocolate mantiene el corazón sano

Un reciente estudio reveló que las mujeres mayores de 70 años que comían chocolate por lo menos una vez por semana eran un 35% menos propensas a ser hospitalizadas o morir por enfermedad cardíaca.

Un nuevo estudio revela que las adultas mayores que comen más chocolate son menos propensas a desarrollar problemas cardíacos.

Los autores hallaron que las mujeres mayores de 70 años que comían chocolate por lo menos una vez por semana eran un 35 por ciento menos propensas a ser hospitalizadas o morir por enfermedad cardíaca durante el estudio que duró casi una década.

Asimismo, esas mujeres eran casi un 60 por ciento menos propensas a ser hospitalizadas o morir por insuficiencia cardíaca. Lo bueno, dijo el doctor Joshua Lewis, es que las mujeres no tuvieron que comer una tonelada de chocolate para ver los beneficios.

“Nuestro estudio respalda su consumo moderado, no frecuente”, dijo el autor, del Hospital Sir Charles Gairdner de Australia.

Pero aún es demasiado pronto como para recomendar consumir más chocolate, opinó el doctor Brian Buijsse, del Instituto Alemán de Nutrición Humana, que no participó del estudio.

Y aunque estudios más grandes confirmen sus beneficios, sostuvo que los médicos no los indicarían.

“El peligro es que muchos comerían más de lo necesario, sin reducir calorías de otros snacks, lo que los haría engordar y contrarrestar cualquier beneficio del chocolate”, dijo Buijsse.

Este no es el primer estudio sobre los beneficios potenciales del chocolate. En el 2008, un equipo de Italia había hallado que el consumo regular de chocolate negro reduce la inflamación asociada con la enfermedad cardiovascular.

Y un año antes, otro estudio había revelado que los alimentos ricos en flavonoides (antioxidantes), como el chocolate negro, las manzanas y el vino tinto, protegen a las mujeres de la enfermedad coronaria, cardiovascular y el accidente cerebrovascular (ACV).

Los flavonoides reducen el riesgo cardiovascular al aumentar el nivel de óxido nítrico, lo que mejora el funcionamiento vascular y reduce la presión.

El equipo de Lewis revisó datos de 1.216 adultas mayores sobre la frecuencia y la cantidad de su consumo de chocolate.

Una porción era equivalente al cacao para una taza de leche chocolatada caliente. Los autores siguieron a las mujeres durante casi una década. Casi la mitad dijo que comía menos de una porción por semana.

Casi 90 de las mujeres que comían chocolate rara vez fueron hospitalizadas o murieron por enfermedad cardíaca durante el estudio, comparado con 65 mujeres que comían chocolate con más frecuencia.

Otras 35 de las que consumían chocolate rara vez desarrollaron insuficiencia cardíaca y sólo 18 de las que lo comían por lo menos una vez por semana fueron hospitalizadas o murieron por esa enfermedad, publicó el equipo en Archives of Internal Medicine.

Tras analizar los resultados en los grupos que consumían chocolate a diario o semanalmente, el equipo observó que a ambos les iba igualmente bien.

Esto sugiere que una sola porción por semana sería suficiente como para obtener los beneficios cardíacos. La naturaleza del estudio impidió probar la relación causa-efecto.

El próximo paso, indicó Lewis, sería realizar un ensayo clínico grande para poner a prueba los beneficios del chocolate. Fuente: Reuters
Leer Más..

domingo, 18 de octubre de 2009

La ingesta de chocolate es la terapia más placentera contra el dolor según un estudio realizado por la Universidad de Chicago

Salud

Un estudio realizado en la Universidad de Chicago asegura que ese alimento activa una parte del cerebro que alivia el dolor.

Investigadores norteamericanos descubrieron que comer chocolate u otro alimento placentero contribuye a aliviar el dolor, reveló el miércoles la revista Journal of Neuroscience.

El estudio dirigido por Peggy Mason, profesora de Neurología de la Universidad de Chicago y Hayley Foo, investigador de Neurobiología, indica que el chocolate activa una parte del cerebro que alivia el dolor.

Los científicos demostraron que incluso el agua tiene el mismo efecto.

Estudios anteriores habían demostrado que comer podía aliviar el dolor, pero la más reciente investigación atribuye poderes analgésicos al comer y beber sin tener hambre o sed.

Durante las pruebas, los investigadores dieron a ratas agua, chocolate y agua edulcorada mientras calentaban el suelo de la jaula con una bombilla.

Los animales reaccionaron levantando la pata del suelo rápidamente. Sin embargo, cuando estaban comiendo o bebiendo su reacción era mucho más lenta, independientemente de que fuera chocolate o agua.

A pesar de que en otros estudios se había relacionado el alivio del dolor con comida rica en azúcar, "esto nos demuestra que no tiene nada que ver con la ingestión de calorías'', explicó Mason.

"El agua no tiene calorías, la sacarina no tiene azúcar, pero ambos tienen el mismo efecto que los trozos de chocolate'', explicó.

El estudio descubrió que cuando se les da una comida azucarada o una bebida, los animales producen menos niveles de glococorticoide como respuesta a una situación de estrés.

Cuando el experimento se hizo con quinina, una bebida amarga que provoca desagrado en las ratas, los animales reaccionaron igual que cuando no estaban comiendo.

Los investigadores indicaron que una parte del cerebro, llamada raphe magnus, interactúa para aplacar el dolor mientras los animales comen y beben.

Se trata del primer estudio que demuestra que este efecto analgésico natural se produce mientras los animales están ingiriendo alimentos o líquidos, incluso si no tienen apetito, pero solo si se trata de algo que les resulta placentero, no cuando toman algo que les produce rechazo.

Mason consideró que el efecto puede ser el mismo en las personas, ya que estudios anteriores habían demostrado, por ejemplo, que los bebés sufren menos el dolor del pinchazo de una vacuna si se les da una bebida azucarada.

No obstante, Mason recordó que el azúcar en exceso no es recomendable y que el agua tiene el mismo efecto, por lo que instó a los médicos a sustituir los caramelos que suelen dar a los niños por un vaso de agua.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com