Mostrando entradas con la etiqueta Caloria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caloria. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Un estudio indica que el pan integral es más saludable que el pan blanco

El pan integral y su valor saludable: ¿Es más sano que el blanco? 

Un estudio científico buscó desmitificar o confirmar si el pan elaborado con harinas sin refinar otorga o no efectos clínicamente significativos con respecto al pan blanco.  

El pan integral aporta cantidades significativas de minerales, vitaminas y fibras. 

El pan integral aporta cantidades significativas de minerales, vitaminas y fibras Formando parte de la pirámide nutricional y de una alimentación sana y equilibrada, el pan cubre una gran parte de los requerimientos energéticos y de nutrientes del organismo. 

Y aún cuando muchas dietas lo consideran un pecado, sus hidratos de carbono ayudan a equilibrar las proteínas y los glúcidos que el organismo necesita a diario.

Además, es fuente de potasio, imprescindible para el funcionamiento de los músculos y del corazón. 

 El pan puede estar presente en todas las comidas, tanto como ingrediente de una receta o como acompañamiento de un plato. 

Variedades hay muchas: de avena, maíz, centeno o pasas. Pero las opciones más populares y elegidas siguen siendo el clásico blanco y el integral. 

Este último es siempre signado como un tipo saludable, aunque no para un grupo de científicos del Instituto Weizman, en Israel. 

Para ellos, su valor como ingrediente sano se trata de un mito muy arraigados en torno a alimentación. 

El pan integral aporta cantidades significativas de minerales, vitaminas y fibras. Tiene tres veces más cantidad de magnesio, vitamina B6, vitamina E y cromo que el pan blanco y tiene mayor cantidad de zinc, manganeso, cobre, ácido fólico y vitamina B9. 

Es el que engorda menos, ya que el blanco contiene aditivos, grasas y azúcares que le dan textura y durabilidad, pero que a la vez aportan un mayor contenido calórico. 

Por otro lado, el consumo de harinas y granos integrales es sumamente recomendable debido a que varios estudios demostraron que ayuda a disminuir el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, este producto elaborado a partir de harinas no refinadas otorga toda esta serie de efectos positivos dependiendo del organismo. 

Al menos así lo dedujeron los científicos en un experimento publicado en la revista Cell Metabolism, un estudio que consistió en analizar durante una semana a 20 personas, que se dividieron en dos grupos: uno aumentando el consumo de pan blanco y el otro, el de salvado. 

Luego, pasaron dos semanas sin probar el pan y repitieron el proceso intercambiando las dietas. Se les midieron varios marcadores bioquímicos: los niveles de glucosa, minerales, colesterol, enzimas renales y hepáticas o parámetros que indican inflamación o daños en los tejidos. 

Al final, los cambios de dieta no alteraron significativamente ninguno de esos valores. Pero lo que les sorprendió a los autores fue que en el caso de la glucosa la mitad de los participantes respondieron mejor al pan blanco y la otra mitad al de trigo. 

De este modo, concluyeron que cada persona reacciona de una forma diferente y que los valores nutricionales no se aplican por igual, como se hace habitualmente. 

 "Los resultados de nuestro estudio no solo resultan fascinantes, sino que son potencialmente muy importantes porque llaman la atención sobre un nuevo paradigma: distintas personas reaccionan de forma diferente incluso a los mismos alimentos. 

Hasta la fecha, los valores nutricionales asignados a los alimentos se han basado en una ciencia mínima, y las dietas universales y 'para todos' han fracasado miserablemente", dijo Eran Elinav, uno de los autores del estudio.

Romina Stoppani opinó que "el estudio fue realizado en una población sana y en un número de personas muy chico como para poder generalizar a la población.

Habría que tener más información sobre la alimentación que se llevó además de
la mayor incorporación de pan blanco/integral que se hizo.


Es decir, si una persona consumió más granos o verduras en el período de estudio, entonces el pico de la glucosa (impacto glucémico) puede haberse visto afectado por la alimentación general que se recibió, sin poder adjudicarlo netamente al pan". 

"A veces tenemos que derribar mitos nutricionales, por ejemplo: 'La harina integral no engorda o es mas saludable'. Es falso. 

Según para quien, la harina o el pan integral tiene más fibras y dan más saciedad, pero quizá para determinados pacientes no sean bien tolerados", apunta la nutricionista Andrea Natal. 

 "Personalmente trato de mantener a todos mis pacientes bastante alejados de las harinas (sean blancas o integrales). 

Estoy convencida que si se utilizaria la menor cantidad de productos industrializados y panificados, no tendriamos que lidiar con esta pandemia del siglo que es la obesidad y las patologias asociadas a ella: diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliciridemia, dislipemias combinadas, resistencia a la insulina, etcétera", concluye la especialista.
Leer Más..

miércoles, 16 de marzo de 2016

Epecialista recomienda retirar siete alimentos de su dieta cotidiana por estos ser carentes de fibra

Desde sopas artificiales hasta batidos y jugos de frutas. Todos ellos contienen calorías "vacías".

Una especialista explicó por qué habría que excluirlos.

Hay muchos alimentos que parecen saludables pero en realidad no lo son y esconden muchas calorías.

Hay muchos alimentos que parecen saludables pero en realidad no lo son y esconden muchas calorías Cuando se piensa en los alimentos 'menos saludables', la mayoría de las personas podría imaginar que se trata de grasas, como la manteca, o mismo un paquete de papas fritas.

Sin embargo, hay opciones que parecen como más saludables pero en verdad no lo son.

 Un batido de frutas o una sopa también deben ponerse en la mira, según advirtió Helen Bond, una de las dietistas más importantes del Reino Unido.

"Mientras que la sopa puede parecer una opción saludable, muchas variedades están llenas de sal, un enemigo para la presión arterial.

Y los batidos contienen altísimos niveles de azúcares naturales y en general, sin la fibra de la fruta que se excluye dentro del proceso de prensado.

Incluso el pochoclo, considerado como un aperitivo bajo en grasa, puede ser untado con manteca y azúcar, es decir, con una gran cantidad de calorías". Según estos criterios, Bond reveló los siete alimentos que es mejor evitar:  

Sándwiches en el desayuno
 
Los huevos y la panceta no tienen por qué ser malos, pero mezclados con los ingredientes procesados ​​en un sándwich como desayuno tienden a ser altos en grasas y carentes de nutrientes.

"Normalmente están hechos en pan blanco, por lo que están carentes de fibra.

Contienen elementos procesados como embutidos con alto contenido de grasas saturadas".

Un estudio reciente afirmó que las personas que consumen más carne procesada (160 gramos o más por día, equivalente de tres salchichas) tienen un 44 % más de probabilidades de morir que aquellos que comen menos (20 gramos o menos un día, o sea, una lonja de panceta).

 El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer advirtió una fuerte vinculación entre la carne procesada y el cáncer de intestino.

También, los alimentos con alto contenido de sal se asociaron con el cáncer de estómago.

 Además, este tipo de sándwiches llevan margarinas, elevando aún más el contenido de grasa, aumentando los niveles de colesterol "malo" en el cuerpo.

Y encima, tienen muchas calorías: "Un sándwich contiene de 600 a 700 calorías cuando en un desayuno debe contener menos de 450 y lo que es peor, se pierden la oportunidad de comenzar el día con un poco de fruta y algo de fibra".

Sopas Muchas de las sopas contienen grandes cantidades de sal. Es por eso que hay que leer las etiquetas.

Mientras que la sopa se considera una opción saludable, "a menudo contienen cantidades alarmantes de sal", dijo la nutricionista.

"Como nación, todavía estamos comiendo demasiado salado.

Una persona, en promedio, consume 7,2 g de sal al día cuando debe estar por debajo de 6 g".

"Las sopas artificiales contienen aditivos y conservantes para darle su color.

Es por eso que hay que elegirlas con cuidado.

Claro que hay algunas que han trabajado para reducir si contenido de sal y azúcar pero hay que leer las etiquetas".

Claro que la opción de hacerla de forma casera siempre será la mejor. Jugos de frutas Los batidos de frutas contienen azúcar y casi nada de la fibra de la fruta

Los jugos o batidos de frutas suelen tener fama de ser naturales y saludables, pero esconden grandes cantidades de azúcares añadidos que aportan cientos de calorías, explicó Bond.

 "A muchos batidos se les agrega yogur entero, jarabes, azúcar e incluso chocolate" Esos jugos no contienen la fibra de la fruta.

 Esto no sólo elimina algunos de los nutrientes que se encuentran en toda fruta o verdura, sino que además son menos propensos a saciar por más tiempo".

Pan blanco, pasta y arroz El pan blanco no contiene las propiedades de la fibra

Estos alimentos han sido despojados de su cáscara de salvado y el germen interior durante el proceso de molienda, dejando sólo el endospermo amiláceo, dijo la nutricionista.

Estos cereales más blancos proporcionan hasta un 75 % menos nutrientes como la vitamina E y el selenio, que su forma integral. También tienen un muy alto índice glucémico (IG) 'una forma de clasificación de alimentos ricos en carbohidratos en base a la rapidez con que aumentan los niveles de azúcar en la sangre'.

Es por eso que se recomienda el intercambio de carbohidratos blancos con los marrones como integral o pan integral o arroz integral, quinoa, trigo burgol, pasta integral y cereales para el desayuno como la avena.

Estos son más altos en fibra para mantener el sistema digestivo en óptimas condiciones y funcionando sin problemas.

 "Además tienen un valor bajo de índice glucémico que significa que son más lentos para entrar en el torrente sanguíneo, lo que resulta un aumento estable de azúcar en sangre y en los niveles de energía", agregó Bond.

Pochoclo Cada vez más, el pochoclo se vende como una merienda saludable, bajo en calorías.

Sin embargo, muchas variedades están cubiertos con mantecas y azúcares.

"El pochoclo o las palomitas de maíz es un cereal integral por lo que puede ser un aperitivo bajo en grasa", dijo a MailOnline la experta.

"El problema empieza cuando se agregan cosas porque son calorías vacías a la dieta".

Chocolate blanco 
El chocolate blanco no contiene cacao y por ende pierde sus propiedades y aporta sólo calorías. 

El chocolate blanco no es "chocolate legal", ya que en realidad no contiene cacao sólido", explicó Bond. 

Cuanto mayor sea el porcentaje de cacao en el chocolate, mayor contenido de flavonoides. 

Los flavonoides son compuestos que se encuentran en las frutas y verduras y que son antioxidantes, que protegen a las células del daño. También se encuentra en el vino y el té, y son beneficiosos para el cerebro y el corazón.

 Nutricionalmente, hay una gran diferencia entre el chocolate blanco, el de leche y el negro, que tiene mucho más flavonoides que los otros.

 "Esto significa que el chocolate negro tiene un mínimo de 70 % de cacao sólido, o sea, el doble de antioxidantes que otros chocolates con leche. Sin embargo el blanco, no contiene ninguno".

En lugar de eso, contiene manteca de cacao, por lo que su sabor es cremoso y suave. "Es alto en grasa, azúcar y calorías - una barra de 25 gramos de chocolate blanco tiene alrededor de 7,7 g de grasa, 14,5 g de azúcar (alrededor de tres cucharaditas) y 132 calorías".

 Es por eso que a la hora de darse un gusto, la experta recomendó hacerlo con una barra de chocolate oscuro en pequeñas cantidades - 25 g es decir, tres o cuatro piezas. 

Las bebidas gaseosa

Bebidas gaseosas La OMS planea pedir a los gobiernos que implementen el impuesto a las bebidas azucaradas. 

Muchas personas se abstienen de agregarle azúcar al café pero olvidan las grandes cantidades que esconden las bebidas gaseosas.

 "Una lata de 330 ml de bebida cola, contiene siete cucharaditas de azúcar", dijo Bond. 

Un número creciente de expertos están advirtiendo sobre las bebidas azucaradas más allá de las gaseosas; incluyendo a los batidos de frutas, las bebidas deportivas y energéticas, los licores y las aguas saborizadas, entre otros. 

"El consumo regular puede ser el culpable de la cintura en forma de globo, especialmente en los niños. 

El sobrepeso aumenta el riesgo de problemas graves de salud como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y el accidente cerebrovascular". 

Para eso, la especialista compartió una receta casera: "Si usted necesita un poco de sabor, mejor agregar un chorrito de menta o limón o jugo de limón, o una ramita o probar los tés de hierbas que añaden sabor sin azúcar". Fuente: IBD
Leer Más..

lunes, 8 de noviembre de 2010

No todas las calorías engordan igual las de de hidratos aumentan más de peso que las de grasas según dos estudios

Dos estudios realizados en el departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra han demostrado que no todas las calorías engordan igual.

Así lo ponen de manifiesto sendos artículos publicados en Molecular Genetics and Metabolism y Journal of Nutrigenetics and Nutrigenomics, dos publicaciones relevantes en el campo de la nutrición.

En ellos se describen los resultados de estas investigaciones, que comparan el aumento de peso provocado por dos dietas isocalóricas (con las mismas calorías), una de ellas rica en grasas y, la otra, rica en hidratos de carbono, ambas realizadas en roedores.

Según los resultados publicados, el aumento de peso no depende sólo de cuántas calorías se ingieran, sino, también, del tipo que sean.

"Esta diferencia", explica uno de los autores del estudio, el catedrático de Nutrición Alfredo Martínez, "se debe a cambios epigenéticos en nuestras células".

"Es decir, a cambios provocados por la dieta en la lectura de nuestros genes a través de un proceso que llamamos metilación", apunta.

Este proceso altera los genes de una manera determinada, de modo que, aunque no se pueda cambiar la genética heredada, sí se puede cambiar la actividad de los genes a través de la dieta. "Aquí se encuentra la gran revolución de la Epigenética", señala Martínez.

En este sentido, el especialista indica que distintas dietas generan distintas metilaciones en los genes y, por tanto, la lectura del código genético también se modifica.

"Hasta ahora sospechábamos que nuestra dieta y la de nuestros padres, abuelos, etc., afectaba a nuestra genética, pero no entendíamos cómo se producía esta alteración: a través de los grupos metilo", expone el especialista.

En concreto, sus estudios han hallado que los macronutrientes de una dieta rica en grasas y de otra rica en hidratos de carbono afectan de forma diferente a un gen mitocondrial -el NDUFB6-, relacionado con la eficiencia energética e implicado en cambios en la metilación que explicarían por qué no todas las calorías cuentan igual.

Asimismo, según el profesor Alfredo Martínez, las investigaciones parecen indicar que los hidratos de carbono, en contra de lo que se suponía, engordan más que las grasas a igualdad de valor calórico.

"Dicho de otra manera, ahora sabemos que no es igual ingerir 2.000 Kcal. con preponderancia de hidratos de carbono que hacerlo con una dieta más grasa", subraya. Fuente: EP
Leer Más..

miércoles, 20 de mayo de 2009

La práctica y la continuídad del sexo es beneficiosa para la salud y mejora el aspecto físico

Sexo
Las relaciones sexuales son positivas para el organismo. Durante el coito se segregan oxitocinas, endorfinas y prolactina. Se queman unas 200 calorías, equivalente a una carrera de 15 minutos. El escarceo permite detectar la presencia de nódulos en los senos.

El sexo es bueno, y sus beneficios se extienden más allá del dormitorio. Cada vez existen más pruebas científicas que confirman los efectos positivos de las relaciones exuales sobre nuestro organismo.

La producción de la hormona oxitocina refuerza los lazos de pareja y potencia la fidelidadAdemás una vida sexual activa tiene también grandes beneficios para la salud psicológica de la persona que lo realiza con regularidad: aumenta la autoestima, el autoconocimiento, la creatividad, disminuye la depresión, etc.

Un amplio estudio británico ha comprobado que las personas que tienen varios orgasmos a la semana tienen un menor riesgo de morir en los años siguientes que aquéllas que lo experimentan menos.

Algunas ventajas del sexo:

Previene ataques cardiacos al estimular el sistema cardiovascular.
Favorece las defensas del organismo, se ha relacionado con el aumento de los anticuerpos, en especial la llamada inmunoglobulina A, que le protege contra gripes y otras infecciones.

Alivia los dolores, se libera la hormona oxitocina y se elevan también los niveles de las endorfinas. Este cóctel hormonal teine efecto analgésico.
Fortalece los músculos del suelo pélvico y ayuda a evitar la incontinencia urinaria en las mujeres.

Reduce el riesgo de cáncer de próstata. En hombres de entre 20 y los 30 años, tener cinco eyaculaciones o más por semana reduce el riesgo en edad más tardía.
Mejora la calidad del sueño.

La sensación de placer posterior al acto sexual induce un estado de relax y adormecimiento y el ejercicio realizado facilita el descanso.
Verdadera terapia de rejuvenecimiento.

"El orgasmo estimula en las mujeres la producción de una hormona del crecimiento que favorece el aspecto juveni" según afirma el investigador David Weeks. Además se bombea oxígeno a los tejidos que aumenta el flujo de nutrientes a la piel.

La práctica de sexo es beneficiosa para la salud y mejora el aspecto físico
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com