Mostrando entradas con la etiqueta Especialista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especialista. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

¿Considera usted que el desayuno es la comida más importante o la más peligrosa del día?

Estas informaciones fueron obtenidas por el autor del libro (The Buying and Selling of Food in America")  la compra y la venta de comida en Estados Unidos) Michael Ruhlman.

¿Será posible que la mayoría de los cereales envasados, un producto infaltable en los hogares estadounidenses, que genera una industria de USD 10.000 millones, sea malo para las personas, sobre todo si los consume por la mañana? Inclusive Special K tiene aproximadamente un 13% de azúcar. 

Cheerios es el que menos tiene, entre 3% y 4 por ciento. 

Pero cabría preguntarse si el azúcar, el cuco nutricional de hoy, siquiera importa, porque todos los cereales están compuestos en su mayoría de granos procesados.

Sólo recientemente, a medida que los Estados Unidos, afectados por la obesidad tratan de entender las raíces de su trastorno alimentario, se ha comenzado a cuestionar aquella máxima de que el desayuno es la comida más importante del día. 

Probablemente sea más exacto llamar al desayuno la comida más peligrosa del día. 

No sólo por el azúcar presente en tantos de los cereales en el mercado, sino también porque los granos refinados con los cuales se hacen son prácticamente eso mismo una vez que llegan a la sangre. 

Todo el cereal, sea o no de grano entero, es procesado de manera que tenga una vida útil indefinida. Como las partes nutritivas son las que se deterioran, casi todos los productos de grano procesado en la alacena son nutricionalmente estériles. 

Roxanne Sukol, especialista en medicina preventiva de la Clínica Cleveland y directora médica de Wellness Enterprise, ofreció una explicación de la fisiología básica del asunto.

Cuando el azúcar entra en el torrente sanguíneo, nuestro cuerpo libera la hormona insulina para guiarla a su destino. 

Si al cuerpo ingresa más de lo que la insulina puede transportar, el azúcar se almacena como grasa y el sistema de insulina colapsa, lo que puede resultar en diabetes y otras enfermedades relacionadas con la dieta. 

 Sukol compara a la insulina con el servicio de valet parking y al azúcar con los automóviles que se estacionan. 

Si los vehículos llegan espaciados entre sí el valet puede manejarlos eficientemente, pero si todo el mundo aparece de inmediato los autos se acumulan. 

Lo mismo sucede con el azúcar. Si esto se traspone al tema de los desayunos, el trigo refinado, el arroz y el maíz (los ingredientes en la mayoría de los cereales principales) se convierten rápidamente en azúcar al ingresar al organismo, lo cual también requiere de insulina. 

Cuando alguien espolvorea azúcar sobre sus CornFlakes, no se debería ver ese acto como el agregado de dulce a algo que es bueno, sino como alguien que espolvorea azúcar sobre un bowl de azúcar.

Como han señalado muchos periodistas como Michael Moss y Gary Taubes, cada vez más pruebas sugieren que dos de los responsables principales de la mala salud en los Estados Unidos son el azúcar y los granos refinados, en ese orden. 

El azúcar, un carbohidrato, parece ser el villano principal. Pero su primo en términos nutricionales, el carbohidrato de los granos refinados, puede seguirlo a poca distancia. 

El cereal no fue siempre la marca de la mañana que hoy constituye. Sólo se convirtió en eso al mismo tiempo que se comenzaron a documentar los problemas de salud, en la década de 1960. ¿Fue coincidencia? 

Según el analista de mercado Harry Balzer, del Grupo NPD, inicialmente se consumía cereal los domingos, cuando las mujeres de una nación de feligreses no tenían tiempo para preparar el desayuno de la familia. 

Pero cuando las mujeres ingresaron a la fuerza de trabajo se comenzó a servir un desayuno conveniente directamente de la caja todos los días, en cantidad significativa, una tendencia que tocó su punto más alto en 1995, dijo Balzer. 

Por otra parte, comerlo con el estómago vacío (por ejemplo en la mañana) puede ser especialmente malo para el organismo, porque se cuenta con pocas fibras, grasas y proteínas que ayuden a retardar la absorción del azúcar. 

El azúcar y los granos refinados son el corazón de la epidemia de diabetes y obesidad en Estados Unidos.

Si tienen razón quienes sostienen que el azúcar y los granos refinados son el núcleo de la epidemia de diabetes y obesidad en los Estados Unidos, entonces el área de cereales de los supermercados adquiere otro matiz. 

No pienso que haya que prohibir estos productos. 

Lo que quiero es que la gente sepa qué está comiendo y cómo eso afecta su cuerpo, y que compre sus alimentos sobre esa base. 

Las opciones de los consumidores 'o sus dólares, mejor' tienen más poder que cualquier otra cosa para determinar qué se vende en los supermercados. Esa es la verdadera manera de efectuar cambios en la salud colectiva.
Leer Más..

lunes, 22 de mayo de 2017

Lipederma extraña enfermedad que sufre el 11% de las mujeres que tiene desconcertado a los científicos

El lipedema es una patología que por el impacto físico que produce suele confundirse con un simple exceso de tejido adiposo. 

No tiene tratamiento y afecta a la salud mental. 

Para la ciencia, su origen sigue siendo una incógnita compleja de descifrar 21 de mayo de 2017 El lipedema es una condición crónica en la que la grasa anormal se acumula progresivamente en las extremidades inferiores ( Hinchazón, hematomas, dolor al tacto, celulitis, fatiga. 

Las características que definen a esta extraña condición debilitante no alcanzan para detectarla.

A pesar de que se estima que afecta a alrededor del 11% de las mujeres, la comunidad científica aún no pudo dar con su origen. 

Se trata del lipedema, una patología que no tiene tratamiento y que, al desconocer la causa, incluso los médicos suelen hacer caso omiso de los enfermos, declarando que los pacientes simplemente están gordos. 

El lipedema es una entidad clínica que, aunque hay algunos casos en hombres, afecta fundamentalmente a mujeres. 

Consiste en una alteración en la distribución de la grasa, que se acumula de forma anormal y simétrica sobre todo en los miembros inferiores, desde la cadera hasta los tobillos. 

Por el estado que presenta el paciente, puede llevar a la confusión con obesidad y otros tipos de edemas. 

La acumulación de tejido adiposo se centra en los muslos, las nalgas, las pantorrillas, en las piernas en general (ampliando su tamaño desde los tobillos hasta las caderas). 

En tanto, los pies no se ven afectados. 

El efecto provoca que las piernas se sientan suaves y sensibles al tacto, con la recurrente aparición de hematomas. 

El impacto, además de físico, es también psicológico. 

Estigmatizante, puede llevar a desmoronar la autoestima, derivar en trastornos de alimentación o caer en la obsesión de exigirse demasiado en los ejercicios físicos. 

"Tengo pacientes con lipedema de 20 y pocos años en sillas de ruedas", comentó a la BBC Vasu Karri, un cirujano plástico que se especializa en lipedema.

Según el especialista, la condición es progresiva y empeora con el tiempo: 

"Los pacientes pueden sufrir dolor, osteoartritis, trastornos de salud mental y, a veces, incapacidad para caminar". 

Considerando como factores de riesgo la inactividad física, la mala alimentación y mantener una posición erguida durante mucho tiempo, la investigación científica aún no es capaz de identificar las causas exactas. 

Hay una idea errónea de que el lipedema es causado por la obesidad. Según Karri, "no hay evidencia confiable de que la dieta impacte o influya en la enfermedad". Se presume que parece haber un componente genético en la enfermedad. 

Una hipotética correlación con la acción de hormonas femeninas y la herencia, ya que la mayoría de las víctimas encuentran que se dispara durante la pubertad, el embarazo o la menopausia. 

La estigmatización que genera puede llevar al paciente a sufrir trastornos alimenticios.

La estigmatización que genera puede llevar al paciente a sufrir trastornos alimenticios.

En pos de hallar la causa de la enfermedad, expertos del Hospital St. George y la Universidad de Londres pusieron en marcha una nueva investigación, que aún permanece en curso. 

Los especialistas reclutaron a 100 pacientes para explorar la base genética de la condición. 

Pia Ostergaard, líder del estudio, mostró su expectativa: "Esperamos que al descubrir el defecto genético subyacente que produce el lipedema, podamos utilizar este nuevo conocimiento para tener una mejor comprensión del mecanismo de la enfermedad, que a su vez nos ayudará a encontrar un tratamiento más específico, que en la actualidad se limita a la hinchazón", dijo.
Leer Más..

miércoles, 12 de abril de 2017

Especialista desarrollan nuevo tratamiento alternativo contra el cáncer de pulmón

Se aprobó en el país una nueva terapia para pacientes con el tumor pulmonar más frecuente. 

Cómo es la nueva alternativa que según los especialistas puede evitar la quimioterapia en el 30% de los casos. 

El tratamiento es para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado El tratamiento es para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado. 

 El cáncer de pulmón es una de las enfermedades que se cobran más víctimas a nivel mundial. 

Sólo en Argentina, representa el 9,8 por ciento de todos los casos oncológicos diagnosticados y, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, ocupa el primer lugar como causa de muerte en los hombres y el tercero en el género femenino. 

Las cifras urgen sobre la necesidad de hallar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes. 

 En los últimos años se obtuvo un mayor conocimientos sobre los mecanismos que producen la enfermedad. 

También acerca de sus bases genéticas y moleculares. Esto permitió a la comunidad médica a caracterizar mejor cada caso, pudiendo personalizar el tratamiento de cada afectado. 

El cáncer de pulmón es una enfermedad heterogénea, es decir que los enfermos pueden presentarse con diferencias en sus perfiles genéticos, en su presentación clínica y por lo tanto responder de manera diversa a los tratamientos disponibles. 

Si bien es el tercer tumor en cuanto a diagnosticados, es el que genera más muertes anuales (iStock) Bajo este contexto, fueron surgiendo opciones. 

La que mayor expectativa genera es la la terapia Pembrolizumab, que estimula el sistema inmunológico en lugar de focalizarse en combatir el tumor cancerígeno. 

Presentada en un estudio en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO), esta inmunoterapia anti PD-1 demostró una gran eficacia en la comparación con la quimioterapia estándar para pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (NSCLC) sin tratamiento previo. 

Aquella investigación revelada fue realizada en 305 pacientes que tenían una característica particular en el tumor, la presencia de una expresión elevada de la proteína PD-L1. 

Esta proteína es considerada un "biomarcador" y está presente en aproximadamente el 30 por ciento de los casos. 

Por medio de este marcador se puede determinar aquellos pacientes que tienen mayores probabilidades de beneficiarse con la inmunoterapia, o sea les permite a los médicos conocer en quienes puede ser más efectivo. 

 Los resultados fueron más que alentadores. “Este fármaco, demostró en comparación con la quimioterapia convencional, una mayor tasa de respuesta estimada en un 17% más absoluto. 

Lo mejor aún, es que todo ello con un 50% menos de efectos adversos, mejorando sensiblemente la calidad de vida a los pacientes al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”, dijo a Télam Javier de Castro Carpeño, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario La Paz de Madrid. 

Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó este medicamento inmuno-oncológico argumentando que el fármaco “prolonga la sobrevida de pacientes en etapa avanzada mejorando también su calidad de vida, ya que posee efectos adversos menores en comparación con la quimioterapia al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”. 

 infografia cancer Argentina será el segundo país latinoamericano en adoptarla, siguiendo los pasos de Perú, lo que se constituye en un avance significativo contra el cáncer de pulmón. Anteriormente, ya había sido aprobada por las autoridades regulato
Leer Más..

miércoles, 16 de marzo de 2016

Epecialista recomienda retirar siete alimentos de su dieta cotidiana por estos ser carentes de fibra

Desde sopas artificiales hasta batidos y jugos de frutas. Todos ellos contienen calorías "vacías".

Una especialista explicó por qué habría que excluirlos.

Hay muchos alimentos que parecen saludables pero en realidad no lo son y esconden muchas calorías.

Hay muchos alimentos que parecen saludables pero en realidad no lo son y esconden muchas calorías Cuando se piensa en los alimentos 'menos saludables', la mayoría de las personas podría imaginar que se trata de grasas, como la manteca, o mismo un paquete de papas fritas.

Sin embargo, hay opciones que parecen como más saludables pero en verdad no lo son.

 Un batido de frutas o una sopa también deben ponerse en la mira, según advirtió Helen Bond, una de las dietistas más importantes del Reino Unido.

"Mientras que la sopa puede parecer una opción saludable, muchas variedades están llenas de sal, un enemigo para la presión arterial.

Y los batidos contienen altísimos niveles de azúcares naturales y en general, sin la fibra de la fruta que se excluye dentro del proceso de prensado.

Incluso el pochoclo, considerado como un aperitivo bajo en grasa, puede ser untado con manteca y azúcar, es decir, con una gran cantidad de calorías". Según estos criterios, Bond reveló los siete alimentos que es mejor evitar:  

Sándwiches en el desayuno
 
Los huevos y la panceta no tienen por qué ser malos, pero mezclados con los ingredientes procesados ​​en un sándwich como desayuno tienden a ser altos en grasas y carentes de nutrientes.

"Normalmente están hechos en pan blanco, por lo que están carentes de fibra.

Contienen elementos procesados como embutidos con alto contenido de grasas saturadas".

Un estudio reciente afirmó que las personas que consumen más carne procesada (160 gramos o más por día, equivalente de tres salchichas) tienen un 44 % más de probabilidades de morir que aquellos que comen menos (20 gramos o menos un día, o sea, una lonja de panceta).

 El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer advirtió una fuerte vinculación entre la carne procesada y el cáncer de intestino.

También, los alimentos con alto contenido de sal se asociaron con el cáncer de estómago.

 Además, este tipo de sándwiches llevan margarinas, elevando aún más el contenido de grasa, aumentando los niveles de colesterol "malo" en el cuerpo.

Y encima, tienen muchas calorías: "Un sándwich contiene de 600 a 700 calorías cuando en un desayuno debe contener menos de 450 y lo que es peor, se pierden la oportunidad de comenzar el día con un poco de fruta y algo de fibra".

Sopas Muchas de las sopas contienen grandes cantidades de sal. Es por eso que hay que leer las etiquetas.

Mientras que la sopa se considera una opción saludable, "a menudo contienen cantidades alarmantes de sal", dijo la nutricionista.

"Como nación, todavía estamos comiendo demasiado salado.

Una persona, en promedio, consume 7,2 g de sal al día cuando debe estar por debajo de 6 g".

"Las sopas artificiales contienen aditivos y conservantes para darle su color.

Es por eso que hay que elegirlas con cuidado.

Claro que hay algunas que han trabajado para reducir si contenido de sal y azúcar pero hay que leer las etiquetas".

Claro que la opción de hacerla de forma casera siempre será la mejor. Jugos de frutas Los batidos de frutas contienen azúcar y casi nada de la fibra de la fruta

Los jugos o batidos de frutas suelen tener fama de ser naturales y saludables, pero esconden grandes cantidades de azúcares añadidos que aportan cientos de calorías, explicó Bond.

 "A muchos batidos se les agrega yogur entero, jarabes, azúcar e incluso chocolate" Esos jugos no contienen la fibra de la fruta.

 Esto no sólo elimina algunos de los nutrientes que se encuentran en toda fruta o verdura, sino que además son menos propensos a saciar por más tiempo".

Pan blanco, pasta y arroz El pan blanco no contiene las propiedades de la fibra

Estos alimentos han sido despojados de su cáscara de salvado y el germen interior durante el proceso de molienda, dejando sólo el endospermo amiláceo, dijo la nutricionista.

Estos cereales más blancos proporcionan hasta un 75 % menos nutrientes como la vitamina E y el selenio, que su forma integral. También tienen un muy alto índice glucémico (IG) 'una forma de clasificación de alimentos ricos en carbohidratos en base a la rapidez con que aumentan los niveles de azúcar en la sangre'.

Es por eso que se recomienda el intercambio de carbohidratos blancos con los marrones como integral o pan integral o arroz integral, quinoa, trigo burgol, pasta integral y cereales para el desayuno como la avena.

Estos son más altos en fibra para mantener el sistema digestivo en óptimas condiciones y funcionando sin problemas.

 "Además tienen un valor bajo de índice glucémico que significa que son más lentos para entrar en el torrente sanguíneo, lo que resulta un aumento estable de azúcar en sangre y en los niveles de energía", agregó Bond.

Pochoclo Cada vez más, el pochoclo se vende como una merienda saludable, bajo en calorías.

Sin embargo, muchas variedades están cubiertos con mantecas y azúcares.

"El pochoclo o las palomitas de maíz es un cereal integral por lo que puede ser un aperitivo bajo en grasa", dijo a MailOnline la experta.

"El problema empieza cuando se agregan cosas porque son calorías vacías a la dieta".

Chocolate blanco 
El chocolate blanco no contiene cacao y por ende pierde sus propiedades y aporta sólo calorías. 

El chocolate blanco no es "chocolate legal", ya que en realidad no contiene cacao sólido", explicó Bond. 

Cuanto mayor sea el porcentaje de cacao en el chocolate, mayor contenido de flavonoides. 

Los flavonoides son compuestos que se encuentran en las frutas y verduras y que son antioxidantes, que protegen a las células del daño. También se encuentra en el vino y el té, y son beneficiosos para el cerebro y el corazón.

 Nutricionalmente, hay una gran diferencia entre el chocolate blanco, el de leche y el negro, que tiene mucho más flavonoides que los otros.

 "Esto significa que el chocolate negro tiene un mínimo de 70 % de cacao sólido, o sea, el doble de antioxidantes que otros chocolates con leche. Sin embargo el blanco, no contiene ninguno".

En lugar de eso, contiene manteca de cacao, por lo que su sabor es cremoso y suave. "Es alto en grasa, azúcar y calorías - una barra de 25 gramos de chocolate blanco tiene alrededor de 7,7 g de grasa, 14,5 g de azúcar (alrededor de tres cucharaditas) y 132 calorías".

 Es por eso que a la hora de darse un gusto, la experta recomendó hacerlo con una barra de chocolate oscuro en pequeñas cantidades - 25 g es decir, tres o cuatro piezas. 

Las bebidas gaseosa

Bebidas gaseosas La OMS planea pedir a los gobiernos que implementen el impuesto a las bebidas azucaradas. 

Muchas personas se abstienen de agregarle azúcar al café pero olvidan las grandes cantidades que esconden las bebidas gaseosas.

 "Una lata de 330 ml de bebida cola, contiene siete cucharaditas de azúcar", dijo Bond. 

Un número creciente de expertos están advirtiendo sobre las bebidas azucaradas más allá de las gaseosas; incluyendo a los batidos de frutas, las bebidas deportivas y energéticas, los licores y las aguas saborizadas, entre otros. 

"El consumo regular puede ser el culpable de la cintura en forma de globo, especialmente en los niños. 

El sobrepeso aumenta el riesgo de problemas graves de salud como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y el accidente cerebrovascular". 

Para eso, la especialista compartió una receta casera: "Si usted necesita un poco de sabor, mejor agregar un chorrito de menta o limón o jugo de limón, o una ramita o probar los tés de hierbas que añaden sabor sin azúcar". Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 5 de febrero de 2011

Los especialistas aseguran que el malhumor es la otra cara de las dietas

Los especialistas afirman que dos de cada cinco personas que hacen dieta se tornan irritables con su entorno. Es lo que denominan “malestar psicológico”, una de las conductas que pueden manifestarse como resultado de la restricción calórica. Cómo reducir su impacto en el círculo íntimoPor Valeria Chavez.

Una investigación realizada en el país reveló que el 42,5% de las personas que realizan dietas para bajar de peso sufren de irritabilidad, trastorno de la conducta que acrecienta marcadamente las posibilidades de abandono del tratamiento en el mediano plazo.

Los datos surgieron de las valoraciones psico-diagnósticas sobre grupos de pacientes tanto bajo internación como ambulatorios.

El profesor doctor Ricardo Chiosso (MP 13.766) es el director médico de Sanatorio Diquecito y remarcó que el estudio les permitió determinar cuáles son las consecuencias que producen las dietas realizadas durante más de tres semanas en el estado de ánimo de las personas.

“Comprobamos que los pacientes bajo tratamiento aumentan ciertos síntomas negativos que no sólo afectan su estado de ánimo sino que también ponen en riesgo el cumplimiento de la dieta, produciendo un alto porcentaje de deserciones como consecuencia de estos efectos colaterales del proceso”, destacó, al tiempo que detalló que “entre esas manifestaciones de la restricción calórica en la conducta del individuo -comúnmente conocidas como ‘malestar psicológico- se destacan además la ansiedad, la angustia y el desaliento, entre otros.

Todo esto conlleva una alta carga de estrés para el paciente que lo lleva al desánimo y finalmente al abandono de su tratamiento para mejorar su peso y, por ende, su salud en general”.

La irritabilidad

“En este marco la irritabilidad manifiesta en un gran número de pacientes tiene dos componentes muy complejos que no tardan en aflorar: la intolerancia y, luego, la agresividad”, sintetizó Chiosso, para quien “el término ‘irritabilidad’ podría definirse como la manifestación de un umbral muy bajo de tolerancia; es decir, la persona se vuelve intolerante a pequeñas contrariedades”.

El elemento negativo de esta manifestación es su alta percepción por parte del entorno familiar y laboral de la persona (soporte social), lo que deriva en problemas interpersonales y en una presión psicológica extra a la que ya significa privarse de la cantidad o calidad de comida acostumbrada.

“Como el paciente transita su dieta en un estado permanente de irritabilidad por cuestiones que antes le eran indiferentes, se genera una reacción altamente negativa, que es la agresividad.

Ésta no se expresa necesariamente en forma de violencia física, sino mayormente en otras formas mucho más sutiles como la ironía, el silencio, la ausencia en el acto de comunicación o la palabra dura, hiriente, o sencillamente la elevación del tono de la voz”, puntualizó Chiosso.

Dado que el entorno de la persona percibe esta situación, comienzan las dificultades, generándose un círculo vicioso que desalienta en forma permanente el avance de la dieta.

Cuanto más cercano es el vínculo, más profundo es el conflicto y más negativo para todos los integrantes del grupo familiar o laboral.

Por qué sólo algunos pacientes manifiestan irritabilidad

Hay gente que tiene mecanismos de compensación muy fuertes, o sea, disponen de diferentes vías para compensar más saludablemente el balance calórico negativo (déficit de comida).

Otras personas, en cambio, no tienen otras vías alternativas de gratificación más que la ingesta de alimentos y cuando éste les falta su personalidad muestra cambios importantes.

En otras palabras –consideró Chiosso- son personas que desde chicos aprendieron mecanismos muy limitados de gratificación basados sólo en la alimentación y, ante una restricción en su ingesta, no encuentran otras vías de compensación. Allí es cuando la irritabilidad se hace más evidente.

Cómo detectar si alguien forma parte de este grupo

El especialista destacó que “en general la persona no suele darse cuenta por sí sola de esta situación, sino que necesita la ayuda de pares de mucha confianza, y muy sinceros, que le expresen si notan cambios en su forma de reaccionar a los mismos estímulos habituales”.

“Otra manera de detectar esta situación es percibir si existe un aumento en la conflictividad con el entorno.

Cuando esto ocurre en ‘varios frentes’ simultáneamente, puedo deducirse que el problema está en el estado de ánimo del paciente y éste es generado por su condición de dietante crónico.

En este aspecto es invalorable la percepción de la familia, el compañero/a, los hijos, etcétera”, detalló.

Cómo reducir los niveles de irritabilidad

Como en todo tratamiento, es muy importante la intervención médica para detectar y minimizar la aparición de estas situaciones altamente negativas.

Es el médico quien debería acompañar a la persona a buscar la minimización de los síntomas en sus inicios, máxime sabiendo que estadísticamente son muy pocas las personas que por decisión propia plantean estas molestias a sus profesionales de cabecera, y que la mayoría resolverá esta tensión a través de la deserción.

“Algo que recomendamos –destacó Chiosso- es que la familia acompañe al paciente a sus consultas médicas, porque a veces él mismo minimiza lo que ocurre en su casa y por no expresarlo a tiempo la dieta fracasa.

Una vez que conocemos a fondo la situación real, existen tres salidas principales a estos malestares psicológicos”.

1- Recomendar la actividad física u otras vías de generación de placer. La actividad física es un excelente ansiolítico que ayuda a reducir los niveles de irritabilidad.

Cuando estamos frente a una persona que realiza dieta debemos entender que nadie puede abandonar un placer a cambio de nada.

En otras palabras, yo no puedo dejar de comer a cambio de nada, y en este sentido la actividad física moviliza placer, sensación de bienestar. Hay gente a la que a lo mejor no le gusta la actividad física.

En dichos casos el médico interviniente debe indagar sobre sus gustos y sugerirle otras alternativas recreativas, como pintar, hacer manualidades o cualquier otra que contrarreste la falta de placer.

Muchas veces la espiritualidad es un excelente camino. También la militancia política o social son vías de gratificación que bajan mucho los niveles de ansiedad y de irritabilidad.

2- Medicación. Como segundo paso, yendo de menor a mayor, debemos saber que existe medicación específica para contrarrestar situaciones muy extremas de irritabilidad que estén afectando el cumplimiento de los objetivos de descenso de peso. Hay medicamentos modernos, no adictivos, que ayudan a la persona a compensar estas situaciones.

Pero mucho cuidado; esto debe ser siempre recetado por un médico interviniente y sólo en casos muy específicos. La farmacoterapia en estos casos debe cumplir los siguientes requisitos: deben utilizarse monodrogas (nunca cócteles de fármacos); se debe utilizar este recurso sólo desde el segundo mes de tratamiento, pero nunca desde el comienzo; y, en tercer lugar, debe ser administrado luego de chequeos clínicos y cardiológicos.

3- Internación en centros especializados. La tercera opción es la internación en centros especializados en obesidad en donde se disponga de apoyo médico permanente que ayude a la persona a cursar su tratamiento bajo una contención psicológica integral, y en donde el paciente no sólo reduzca su peso sino que aprenda hábitos que le permitan modificar sus conductas alimentarias a largo plazo.

Un ambiente especialmente preparado para que el paciente pueda realizar su dieta permitirá a éste alcanzar resultados cuatro veces mayores que los de cualquier abordaje ambulatorio.

Además, las alternativas de esparcimiento que se plantean en estos espacios ayudan al paciente a reducir su malestar psicológico, enfocándose en un ciento por ciento en los objetivos planteados.

En ese sentido, propuestas como la de Sanatorio Diquecito no sólo enseñan a la persona hábitos saludables de vida y de alimentación sino que también la dotan de herramientas efectivas para manejar el stress y la impulsividad.

El papel de la familia

El apoyo es muy importante. Hay familias muy rígidas que no tienen capacidad de amortiguación de los cambios de conducta negativos que muestra el paciente durante su tratamiento, y en lugar de apoyarlos, boicotean su esfuerzo con críticas constantes a su estado de ánimo.

“Hay que entender, sin embargo, que el tratamiento es un momento difícil en donde todos somos parte del problema y, por ende, el mismo hogar que generó hábitos obesos (hoy se habla de “hogar obeso” y no de personas obesas) tiene que poner su grano de arena y tomar ciertos sacrificios en pos de ayudar a quien está atravesando el difícil momento de la dieta”, concluyó el especialista.
Leer Más..

martes, 21 de diciembre de 2010

Especialistas recomiendan comer nueces en las navidades les ayudarían a quemar grasas

La típica fruta se come junto con otros frutos secos y hasta se encuentra en el pan dulce.

Si bien el exceso no es bueno, los especialistas afirman que “un puñado” de nueces puede ayudar al organismo a evitar algunas de las características del síndrome metabólico.

Las nueces tienen sustancias antioxidantes y antiinflamatorias, por lo que contribuyen a prevenir la acumulación de colesterol y la formación de tapones en las arterias.

Entonces, comer un puñado de nueces ayuda a controlar el colesterol y los triglicéridos pero además brinda saciedad, algo fundamental teniendo en cuenta que las nueces son un clásico de la mesa navideña.

Sin embargo, lo ideal es combinar estos alimentos con otros saludables como las verduras, las frutas y el pescado, y consecuentemente, evitar su asociación con aquellos ricos en grasas.

“Llevar adelante una dieta rica en alimentos antioxidantes es beneficioso ya que éstos tienden a estabilizar el organismo, más aún cuando se combinan de manera armoniosa y se consume de todo: fibra, semillas, frutos secos, frutas, verduras, lácteos, etc.”, expuso el doctor Lisandro García, médico nutricionista del Hospital Español.

Sin embargo, es sabido que durante la época de fiestas se producen desajustes en la dieta.

Por eso es necesario tener un límite. En este sentido, al ser consultada la doctora Rosa Labanca, médica nutricionista y directiva de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de la Alimentación (Saota) remarcó que más allá de las particularidades y los beneficios que otorgan las nueces, es importante equilibrar la ingesta.

“Lo ideal sería comer sólo dos unidades de cada fruta. Dado que las opciones son múltiples, la idea es que podamos comer un poco de todo: nueces pero también garrapiñadas y otras”.

“En total -agregó Labanca- la cantidad ingerida no debería exceder las 250 ó 300 calorías. O sea 10 unidades de frutas secas“.

En la mesa dulce, “no hay necesidad de que haya mucha variedad, especialmente de turrones dado que con uno es suficiente. Además los frutos secos o las frutas disecadas tienen mucha menos cantidad de grasa que los turrones, con lo cual engordan menos”.

“El secreto -finalizó Labanca- está en comprar poco para no tentarse y mezclar todo. Combinar y cortar lo que haya en pedazos chicos.

El maridaje de los frutos secos con damascos, frutillas o cerezas, también puede resultar altamente beneficioso. ¿Otro secreto?, el pan dulce siempre debe estar cortado en rodajas pequeñas”.
Leer Más..

jueves, 17 de diciembre de 2009

Aumentan vertijinosamente los casos de miopía en el mundo

Salud
Los especialistas concuerdan en que el incremento se debe al uso de la computadora y al poco tiempo que pasan las personas al aire libre.

La cantidad de casos de miopía están en aumento, según reveló un estudio realizado en por investigadores del Instituto Nacional de los Ojos de los Estados Unidos. La investigación mostró que la cantidad de estos casos pasó del 25% en 1971-72 al 41,6% en 1999-2004 en las personas que tienen entre 12 y 54 años.

El Doctor David Friedman, profesor de Oftalmología y Salud Internacional en el Instituto de los Ojos Wilmer en el Centro Médico Johns Hopkins, indicó que "todas las evaluaciones muestran un cambio grande en los porcentajes de miopía y no está del todo claro por qué ocurre esto".

De todas formas, la mayoría de los investigadores sostienen que el incremento de casos no sólo se debe a cuestiones hereditarias, sino también al uso de la computadora y al poco tiempo que se pasa al aire libre.

Susan Vitale, investigadora especialista en Epidemiología del Instituto Nacional de los Ojos de los Estados Unidos, dijo que "algunos estudios sugieren que no es tanto el tiempo que uno pasa con un trabajo que exige mirar de cerca sino el que uno pasa usando la visión de lejos el que importa".

"Afuera hay más luz. Y uno mira una cantidad mayor de objetos distantes. Los chicos de hoy pasan mucho menos tiempo que antes al aire libre", añadió.

Por su parte, Friedman alertó que la miopía no es algo benigno, sino que aumenta el riesgo de sufrir otras enfermedades oculares como el glaucoma, el desprendimiento de retina y la ceguera, publicó el diario Clarín.
Leer Más..

lunes, 23 de noviembre de 2009

Especialistas determina que los problemas en la columna en las mujeres provienen en su mayoría del parto

Salud
Especialistas en quiropraxia llaman "la primera subluxación" a lo que genera la gran presión que se ejerce sobre la columna cervical del bebé durante el nacimiento, ya sea que se produzca de manera natural normal o por cesárea.

"Es un hecho poco difundido que la primera subluxación vertebral suele ocurrir en el momento del parto, ya sea que el nacimiento se produzca por parto normal o por cesárea.

La gran presión que se ejerce sobre la columna cervical del bebé (aproximadamente 30 kilos) tan frágil y delicada, suele producir, justamente, la primera subluxación vertebral", explicó el doctor en Quiropraxia Diego Mellino, quien detalló: "Esta fuerza aplicada a las cabezas y los cuellos de los recién nacidos provoca que el Atlas (primera vértebra cervical), el Axis (la segunda vértebra cervical) o ambas queden fuera de lugar y afecten el normal crecimiento y desarrollo del niño".

El director de La Clínica de Columna remarcó que la quiropraxia define a la subluxación vertebral como la desalineación de alguna de las 24 vértebras de la columna, las cuales interrumpen o disminuyen el flujo del impulso desde y hacia el sistema nervioso central (SNC).

"Para esta ciencia, el SNC es el órgano más importante de todo el cuerpo ya que controla y coordina al resto de los otros órganos. De ahí la importancia de que funcione al 100% de su potencial con una columna correctamente alineada y libre de interrupciones", dijo.

En la misma línea, el licenciado Marcelo Barroso Griffiths, quiropráctico de misma institución manifestó que cuando el bebé comienza su crecimiento, el organismo, una verdadera máquina perfecta, está preparado para un desarrollo saludable y con el máximo potencial posible.

"Si existe una subluxación vertebral, por el contrario, el organismo se ve limitado en su capacidad de mantener su propia salud (ya que la capacidad de auto organización y auto reparación no están funcionales en toda su magnitud).

Además, el crecimiento y la formación de su columna vertebral serán determinados en su adultez por esa primera subluxación".

Las subluxaciones pueden estar "dormidas" por años y luego se manifiestan en forma repentina. Así sucede también con los bebés y niños que pueden tener subluxaciones no detectadas y causar afecciones indeseables en su infancia y posterior desarrollo.
El cuidado quiropráctico juega un rol clave, tanto preventivo como correctivo y explica por qué es esencial para la salud tener la columna correctamente alineada.

Parto normal e infancia
En contraposición a lo que la gente cree, si un parto fue normal, sin demoras, sin ayuda externa ni anestesia o inconvenientes, hay que tener muy presente que en los primeros dos meses de vida, el niño no tiene todavía control sobre los músculos de su cuello y es propenso a sufrir subluxaciones, sobre todo en la región cervical superior (en la nuca o vértebras que sostienen la cabeza), por ejemplo si se queda dormido mucho tiempo con la cabeza hacia un costado o en algún movimiento más o menos brusco.

Asimismo, "a medida que el tiempo pasa y el niño crece, las subluxaciones aparecen con las caídas, los golpes directos o indirectos sobre la columna vertebral, esfuerzos, malas posturas, actividades repetitivas, accidentes en ámbitos escolares, deportivos, automovilísticos, etc. en cualquier momento de la vida".

Las estadísticas indican que desde el nacimiento y hasta los 5 años, el ser humano experimenta 2.500 caídas en promedio, lo cual confirma que es prácticamente imposible que un niño a esa edad no padezca una subluxación vertebral y necesite una corrección de su columna.

Por todo esto, el enfoque principal de la quiropraxia está en la prevención y el cuidado de una columna como un hábito cotidiano y natural por lo que todo ser humano debe chequear su columna con regularidad desde el nacimiento.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com