Mostrando entradas con la etiqueta Tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2017

La infección urinaria afecta al menos a el 10% de las mujeres entre los 20 a los 50 años y cómo tratar el mal

A lo largo de su vida, un 70 por ciento de las mujeres sufre al menos un episodio de cistitis, una enfermedad prevalente en la población de entre 20 y 50 años.

Cómo es el nuevo tratamiento que promete mejor adherencia y mayor eficacia 7 de junio de 2017 Un 70 por ciento de las mujeres sufrirá al menos un episodio a lo largo de su vida. 

Un 70 por ciento de las mujeres sufrirá al menos un episodio a lo largo de su vida.

Entre las patologías cuya mayor prevalencia ocurre en las mujeres, la infección urinaria es una de las más comunes. 

La magnitud de alcance es tal que, según estudios recientes, en la actualidad, la padece el 10% del total de la población femenina mundial.

Y aproximadamente, el 70% de ellas habrá de sufrir al menos un episodio a lo largo de su vida; mientras que la recurrencia marca que el 25% repetirá el episodio dentro de los 6 meses.

La cistitis se define como una inflamación aguda de la vejiga que provoca polaquiuria  que provoca la necesidad de orinar con demasiada frecuencia. 

Sobre ese terreno ya inflamado, hay además un componente de tipo infectológico, debido a que genera ardor, dolor, sangrado e inclusive síntomas más agudos. 

Aunque son muchas las bacterias susceptibles de producir algún tipo de infección urinaria, la mayormente conocida como Escherichia Coli es la responsable de más del 85% de los casos. 

Escherichia Coli es la bacteria que causa más del 85% de los casos. 

Escherichia Coli es la bacteria que causa más del 85% de los casos. 

Pero además hay otros factores que inducen a la infección.  

En las jóvenes sexualmente activas (rango estimado de entre 20 a 45 años) hay algunos hábitos que agregan más inconvenientes, como tomar poco líquido, ir al baño con poca frecuencia, utilizar apósitos para el mal olor y usar ropa ajustada o de nylon. 

Como contraparte, en la etapa menopáusica, se produce una sequedad en la zona vaginal que puede predisponer más a las infecciones, lo mismo que el residuo post miccional (cuando la vejiga no termina de vaciarse en forma completa). 

El estilo y los hábitos de vida también son de importancia.

Hay ciertas profesiones o empleos, por ejemplo como ocurre con las oficinistas, docentes o cajeras de supermercados, en las que la misma actividad les impide ir al baño con la frecuencia necesaria, por lo que tienden a retener orina, incrementando así la propensión. 

Y con solo permanecer inmóvil por un largo periodo de tiempo, ya ocurre un efecto en el tracto urinario. Aunque la prevalencia es casi total en mujeres, la infección urinaria también afecta a los hombres. 

Aunque la prevalencia es casi total en mujeres, la infección urinaria también afecta a los hombres ¿Por qué son más susceptibles las mujeres? El principal motivo es que la uretra en el sexo femenino está más cerca del ano. 

La vagina es una zona más amplia y húmeda, lo que permite que las bacterias que van a ser expulsadas con las heces y otros microorganismos accedan y proliferen con mayor facilidad. 

Además, las mujeres son más susceptibles de contraer infecciones después del acto sexual. 

"Más del 90% de las infecciones se produce por gérmenes intestinales, entonces esa cercanía favorece, casi estimula el pasaje de los citados gérmenes hacia la vejiga. 

La típica cistitis inflamatoria puede darse tanto en el hombre como en la mujer, en reacción al estrés, el frío, la ingesta de picantes o fritos, o la presencia de colon irritable; ahora, la anotomía de la mujer, como señalamos, presenta dificultades especiales, que llevan casi siempre a infecciones", clarifica Daniel Ekizian (MN 74735), especialista en Urología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica.

Normalmente, los primeros síntomas de alarma son necesidad urgente y frecuente de orinar, picazón o quemazón en la uretra al orinar, enrojecimiento de la vulva y picor vaginal, dolor al orinar y en las relaciones sexuales, color turbio de la orina. 

Si los síntomas se agravan, pueden aparecer fiebre, escalofríos y vómitos. 

En cualquier caso, los especialistas señalan la importancia de acudir al médico al más mínimo indicio. 

Expertos recomiendan la ingesta de abundante líquido como también evitar la retención de los mismos. 

Un alto porcentaje de mujeres acostumbran a retener la orina varias veces al día debido a que no suelen ir a cualquier baño. 

Por costumbres sociales, se piensa que al sentarse para orinar estamos expuestos a contagiarnos cualquier tipo de enfermedad. 

"La piel es el órgano que mayor protección posee, a menos que tengamos una herida que permita el ingreso de bacterias, la posibilidad de contagio es mínima. Por supuesto siempre hablamos de baños correctamente higienizados. 
 
Es sumamente importante intentar ir al baño por lo menos cada 2 o 3 horas al día", afirmó a Infobae el doctor Juan Carlos Tejerizo, médico urólogo y vicedirector del Hospital Italiano (MP.64828). 

Para el tratamiento empírico de las Cistitis e infecciones no complicadas en mujeres, la Fosfomicina Trometamol se convirtió, desde su recomendación en las Guías Internacionales a partir del Año 2015, en el antibiótico de primera elección. 

Con la ingesta de un solo sobre, conteniendo un polvo granulado que se disuelve en agua, se mantiene niveles urinarios activos frente a la Escherichia coli durante 72 horas. 

Entre las ventajas que otorga, facilita el seguimiento de la terapia y no produce efectos secundarios como puede suceder con los antibióticos convencionales, que por su frecuencia derivan en alteraciones en el sueño y en ocasiones causan dolores estomacales y diarreas. 

Para el urólogo Daniel Varcasia (MN 66.692), Coordinador de Infecciones Urinarias de la SAU (Sociedad Argentina de Urología), "la aparición de Fosfomicina Trometamol tiene una muy buena respuesta a nivel mundial, superior al 97%, lo que quiere decir que sólo 3 pacientes sobre 100 tendrían resistencia".
Leer Más..

miércoles, 12 de abril de 2017

Especialista desarrollan nuevo tratamiento alternativo contra el cáncer de pulmón

Se aprobó en el país una nueva terapia para pacientes con el tumor pulmonar más frecuente. 

Cómo es la nueva alternativa que según los especialistas puede evitar la quimioterapia en el 30% de los casos. 

El tratamiento es para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado El tratamiento es para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado. 

 El cáncer de pulmón es una de las enfermedades que se cobran más víctimas a nivel mundial. 

Sólo en Argentina, representa el 9,8 por ciento de todos los casos oncológicos diagnosticados y, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, ocupa el primer lugar como causa de muerte en los hombres y el tercero en el género femenino. 

Las cifras urgen sobre la necesidad de hallar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes. 

 En los últimos años se obtuvo un mayor conocimientos sobre los mecanismos que producen la enfermedad. 

También acerca de sus bases genéticas y moleculares. Esto permitió a la comunidad médica a caracterizar mejor cada caso, pudiendo personalizar el tratamiento de cada afectado. 

El cáncer de pulmón es una enfermedad heterogénea, es decir que los enfermos pueden presentarse con diferencias en sus perfiles genéticos, en su presentación clínica y por lo tanto responder de manera diversa a los tratamientos disponibles. 

Si bien es el tercer tumor en cuanto a diagnosticados, es el que genera más muertes anuales (iStock) Bajo este contexto, fueron surgiendo opciones. 

La que mayor expectativa genera es la la terapia Pembrolizumab, que estimula el sistema inmunológico en lugar de focalizarse en combatir el tumor cancerígeno. 

Presentada en un estudio en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO), esta inmunoterapia anti PD-1 demostró una gran eficacia en la comparación con la quimioterapia estándar para pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (NSCLC) sin tratamiento previo. 

Aquella investigación revelada fue realizada en 305 pacientes que tenían una característica particular en el tumor, la presencia de una expresión elevada de la proteína PD-L1. 

Esta proteína es considerada un "biomarcador" y está presente en aproximadamente el 30 por ciento de los casos. 

Por medio de este marcador se puede determinar aquellos pacientes que tienen mayores probabilidades de beneficiarse con la inmunoterapia, o sea les permite a los médicos conocer en quienes puede ser más efectivo. 

 Los resultados fueron más que alentadores. “Este fármaco, demostró en comparación con la quimioterapia convencional, una mayor tasa de respuesta estimada en un 17% más absoluto. 

Lo mejor aún, es que todo ello con un 50% menos de efectos adversos, mejorando sensiblemente la calidad de vida a los pacientes al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”, dijo a Télam Javier de Castro Carpeño, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario La Paz de Madrid. 

Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó este medicamento inmuno-oncológico argumentando que el fármaco “prolonga la sobrevida de pacientes en etapa avanzada mejorando también su calidad de vida, ya que posee efectos adversos menores en comparación con la quimioterapia al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”. 

 infografia cancer Argentina será el segundo país latinoamericano en adoptarla, siguiendo los pasos de Perú, lo que se constituye en un avance significativo contra el cáncer de pulmón. Anteriormente, ya había sido aprobada por las autoridades regulato
Leer Más..

lunes, 15 de octubre de 2012

Expertos implementan nuevo tratamiento para los pacientes de alto riesgo cardiovascular


En Hospital Italiano de Buenos Aires, realizó por primera vez en la Argentina, una intervención mínimamente invasiva para tratar la hipertensión resistente, que persiste pese al tratamiento con medicación y que expone a los pacientes a un mayor riesgo cardiovascular. 

En el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires se realizó, por primera vez en la Argentina, el tratamiento de denervación renal para tratar la hipertensión arterial resistente en pacientes expuestos a un alto riesgo cardiovascular. 

Los dos primeros pacientes en recibir este tratamiento mini invasivo fueron dados de alta dentro de las 24 horas de realizada la intervención. 

El tratamiento consiste en desactivar los nervios simpáticos ubicados en las paredes de la arteria renal. Para ello, se inserta un catéter a través de la arteria femoral, en la ingle, y desde allí se accede a las arterias renales. 

Una vez colocado el catéter se administra energía de radiofrecuencia (RF) de baja potencia con parámetros estrictamente controlados, que afecta los nervios simpáticos circundantes. 

La intervención no requiere la colocación de un implante permanente. Los nervios simpáticos forman parte del sistema nervioso autónomo y son los que regulan la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria, entre otros. 

La importancia de este tratamiento reside en que el bloqueo de los nervios simpáticos ubicados en las paredes de las arterias renales permite interrumpir una de las principales vías de aumento de la presión arterial. 

La hipertensión es un problema significativo y creciente para los sistemas de salud a nivel mundial, que afecta a aproximadamente 1.200 millones de personas y se asocia con un mayor riesgo de sufrir infartos cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca, enfermedades renales y muerte. 

Aunque la terapia farmacológica cumple una función central en el control de la hipertensión, el tratamiento con medicamentos como única terapéutica a veces no alcanza el nivel de eficacia necesario en todos los pacientes. 

Pese a los cambios en el estilo de vida y la disponibilidad de antihipertensivos, aproximadamente el 50% de los pacientes hipertensos continúa con cuadros no controlados y entre el 15 y el 20% de los pacientes hipertensos es resistente. 

 Este novedoso sistema brinda una solución segura a esta población. Además, plantea enormes expectativas a futuro, ya que podría extenderse su uso para pacientes con arritmias incontrolables, insuficiencia cardíaca y diabetes. Fuente: Saludable
Leer Más..

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nuevas alternativas estéticas para combatir flacidez y adiposidades localizadas

Las opciones en materia de tratamientos estéticos parecen ser infinitas y a la medida de cada paciente. También es factible combinar más de uno con el fin de lograr un mejor efecto. Algunas recomendaciones para llegar espléndida al verano

La flacidez se debe a la pérdida de firmeza en la piel por motivos del paso del tiempo, donde la dermis pierde la capacidad para regenerarse.

Pero esto no es exclusivo de la edad madura, sino también de ciertos factores que aceleran la relajación de los tejidos como: el embarazo, el sedentarismo y los cambios bruscos de peso, entre otros.

Los tratamientos más recomendables y de última generación para tratar los problemas de flacidez son la tecnología Láser Nir® combinada con el tratamiento de plasma rico en plaquetas.

La primera actúa a través del calentamiento gradual de la piel, principalmente sobre las fibras existentes de colágeno, fortaleciéndolas y produciéndose en la piel un efecto llamado colagenogénesis (formación de nuevo colágeno), también aumenta la producción de elastina logrando un efecto de planchado, firmeza y contracción de la piel.

Las sesiones se realizan cada 21 días y se recomiendan entre 4 y 6 sesiones. El plan trimestral de 5 sesiones tiene un costo de $3200.

El plasma rico en plaquetas es considerado de elección para combinar con el Láser Niro, debido al potente efecto regenerador celular que se obtiene a través de la bioestimulación, basado en la aplicación intradérmica de un complejo derivado del plasma del propio paciente con la adición de sustancias específicas que actúan en contra del proceso de oxidación celular.

Ambos tratamientos tienen la capacidad de estimular los fibroblastos encargados de fabricar colágeno y elastina, los dos máximos responsables de la turgencia y el tensado de la piel.

Las sesiones de plasma rico en plaquetas se realizan cada tres meses y se recomiendan de 2 a 3 sesiones por año. La sesión corporal y facial tiene un costo de $2500.
Leer Más..

jueves, 20 de enero de 2011

Un estudio da a conocer que los antibióticos sirven para el tratamiento del colon irritable

Se trata de una de esas enfermedades de las que poco se sabe y que se resisten a mejorar con los tratamientos disponibles.

La rifaximina sería el nuevo enemigo del colon irritable, a juzgar por los resultados de dos estudios Dolor abdominal, hinchazón y alteración de la función intestinal son los síntomas típicos del colon irritable, una enfermedad crónica que sufre entre un 10% y un 20% de la población, la mayor parte mujeres.

Aunque se trata de una patología benigna, muchos pacientes no responden a los tratamientos habituales, que incluyen cambios en la dieta, el estilo de vida, suplementos de fibra, fármacos, etcétera.

La innovación en el campo terapéutico está dificultada por la falta de conocimiento acerca de su origen.

Una de las teorías propuestas señala que este síndrome está relacionado con la flora bacteriana del intestino y por eso el uso de antibióticos es una de las alternativas que están en estudio, aunque con resultados dispares.

En las páginas de The New England Journal of Medicine, un grupo de investigadores presenta dos ensayos clínicos en los que se ha comparado la eficacia de la rifaximina con la de un placebo frente a los síntomas del colon irritable.

El estudio

En total, 1.260 pacientes diagnosticados de esta enfermedad y sin estreñimiento tomaron parte en los estudios.

Durante dos semanas, la mitad ingirió tres dosis diarias de 550 miligramos de rifaximina y el resto de un placebo. Los autores les preguntaron por sus síntomas en el período de tratamiento y en las 10 semanas posteriores.

En el mes posterior a la terapia, un 40,7% de los pacientes tratados con el antibiótico señaló que había experimentado una remisión de los síntomas, comparado con un 31,7% de los asignados al placebo. La hinchazón mejoró en un 40% y un 30% de los participantes, respectivamente.

“Estos datos que apoyan la idea de la microbiota intestinal puede ser una causa del colon irritable y que alterando estas bacterias mediante el tratamiento con rifaximina parece ser una forma efectiva de aliviar los síntomas”, explica uno de los autores, Yehuda Ringel, profesor de la Universidad de California.

Aunque la diferencia entre los porcentajes de pacientes que mejoraron con uno y otro tratamiento “están en la parte baja del espectro de lo que se considera clínicamente relevante”, indica en un editorial Jan Tack, especialista en enfermedades gastrointestinales de la Universidad de Lovaina (Bélgica), la respuesta a la rifaximina fue “significativamente mejor” que al placebo.

Sin embargo, a pesar de los resultados positivos, “en esta fase de conocimiento los médicos deben proceder con precaución”, subraya Tack.

Los efectos duraderos de este antibiótico -10 semanas después eran aún visibles- son una buena señal, pero por el momento habrá que “restringir su uso” a un determinado grupo de pacientes. Fuente: Nutrar
Leer Más..

sábado, 8 de mayo de 2010

estudio advierte cuáles son los riesgos de interrumpir el tratamiento para el asma

Un estudio realizado en el país reveló que más de la mitad de quienes padecen esa enfermedad no cumplen estrictamente con las prescripciones del médico.

Un especialista explicó a Infobae.com que "discontinuar el tratamiento hace que la enfermedad se agrave".

Con motivo del Día Mundial del Asma 2010, directivos de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (Aaaeic) presentaron los resultados del estudio Encuesta a médicos sobre cumplimiento de prescripciones farmacológicas y visitas programadas en pacientes con asma bronquial, la cual relevó durante abril las respuestas de 359 médicos de 20 provincias.

"Lo que nos planteamos era saber a qué podría deberse el incumplimiento del tratamiento de los pacientes diagnosticados y tratados", explicó el doctor Hugo Ghiani, médico especialista en alergia (MP 18990).

Entre sus principales conclusiones, el 45% de los médicos consultados señaló que menos de la mitad de sus pacientes cumple con el tratamiento farmacológico indicado y sólo el 9% de los encuestados considera que más del 75% de sus pacientes cumple con la totalidad de los tratamientos.

"En el 51% de los casos la razón que esgrimen los pacientes para no continuar con la medicación recetada es que consideran ya no sienten ningún síntoma", detalló el presidente electo de la Aaaeic, para quien de ese porcentaje se desprende que los tratamientos son efectivos y logran controlar el asma, pero a consecuencia de eso, los pacientes caen en incumplimiento.

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica, que requiere antiinflamatorios en forma permanente. "Pero es el médico quien debe regular el tratamiento, que debe ser constante", remarcó el profesional, quien explicó: "Al discontinuar el tratamiento, la inflamación que estaba en un nivel bajo empieza a ser mayor. Y eso hace que enfermedad se agrave".

La mitad de los médicos señaló que sólo el 49% de sus pacientes cumple con sus visitas de control, mientras que una minoría de los encuestados evaluó que más del 75% de sus pacientes cumple con los controles. La principal razón para no cumplir con las visitas de control programadas es considerar que su asma ya está controlada.

El relevamiento buscó también cuantificar el tabaquismo activo y pasivo en los pacientes diagnosticados y tratados por asma bronquial. Fue así que en el 89% de los casos hasta 25% de los pacientes con asma bronquial continúan siendo fumadores activos. Y en el 83% de los casos hasta la mitad de sus pacientes con asma bronquial son fumadores pasivos.

"La prevalencia del asma se incrementó en los últimos años en el país y en el mundo, creció predominantemente en la infancia y adolescencia, no se conocen exactamente las causas pero el sedentarismo y la obesidad, los cambios climáticos y el incremento de la población en las ciudades serían algunos de los factores que contribuirían a ese aumento. La detección temprana y la implementación de tratamientos adecuados podrían contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución en los gastos de Salud Pública relacionados al asma", concluyó el referente provincial del Programa de Asma en Pediatría del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Además, los expositores analizaron las estrategias para mejorar esta situación, que cada año cuesta la vida a más de 800 pacientes en nuestro país. Más de 5 millones de argentinos sufren de asma, una afección pulmonar crónica que puede traer serias consecuencias a la salud si no es tratada. Sin embargo, muchos de ellos ignoran su enfermedad, y apenas el 8% de los afectados recibe un tratamiento adecuado, que previene crisis asmáticas, internaciones e incluso la muerte por asma.

Acerca del asma
Es una enfermedad para la cual hay que tener una predisposición a padecerla. Sus causales son multifactoriales, aunque el más importante es la alergia. "En los chicos pre-escolares tienen un rol importante las enfermedades virales. Las virosis reiteradas provocan asma, pero en la medida que sea el único causal, después de los seis años el sistema inmune madura y el niño deja de tener asma", explicó el profesional, quien detalló también hay casos por factores irritantes, denominados asma no alérgica.

Si bien Ghiani aseguró que el asma mal tratado puede traer consecuencias "desde la más severa, que es la muerte", destacó que desde 1980 a 1998 la mortalidad por esta enfermedad bajó un 30% y "esa disminución es atribuida a la efectividad de tratamientos".

"Pero contrariamente, la prevalencia aumenta: cada vez hay más enfermos", subrayó el especialista, quien enumeró los motivos de ese incremento: "Un factor puede ser porque se diagnostica más.

Otro, que la gente consulta ante síntomas que antes no hacía. Pero lo que creemos más contundente es la vida occidentalizada, que hace que las personas pasen más tiempo dentro de sus casas, en contacto con lo que en los EEUU denominan alergenos indoor, como son los ácaros, hongos de humedad, epitelios de mascotas, entre otros". Vía IB
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com