Mostrando entradas con la etiqueta Fiebre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiebre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Los síntomas de la nueva variante del covid-19 Ómicron son leves según la Dra. Angelique Coetzee


La doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica, dijo que hasta ahora los pacientes contagiados con la nueva variante ómicron del coronavirus causante de la covid han presentado síntomas muy leves. 

"Lo que estamos viendo ahora en Sudáfrica, y recuerden que estoy en el epicentro, es extremadamente leve", le dijo al presentador de la BBC Andrew Marr en conexión desde Pretoria. 

"No hemos hospitalizado a nadie aún. He hablado con otros colegas y el panorama es el mismo", añadió. La doctora Coetzee fue quien primero alertó a las autoridades sudafricanas de la posible existencia de una nueva variante del coronavirus. 

Los análisis de laboratorio confirmaron que estaba en lo cierto y la OMS la declaró variante de preocupación. La medica explicó que todo empezó el 18 de noviembre, con un paciente de alrededor de 30 años que decía llevar días sintiéndose cansado y con dolor en el cuerpo. 

"Tenía un poco de dolor de cabeza, no tenía realmente dolor de garganta, lo describió más bien como una picazón, sin tos ni pérdida de gusto u olfato." 

A Coetzee estos síntomas le resultaron inusuales y decidió hacer un test rápido en su consulta. Tanto el paciente como el resto de miembros de su familia dieron positivo por covid. 

Según explicó la médica, todos tenían síntomas "muy, muy leves".

A lo largo del día se presentaron otros pacientes con síntomas similares. 

Coetzee decidió alertar al comité asesor de vacunas del Ministerio de Salud, porque ella misma forma parte del comité. 

"Es fácil para mí decir 'escuchen, algo va mal hoy, he visto un panorama que no encaja con la variante delta'", contó. 

 A la pregunta de si los países que, como Reino Unido, Estados Unidos o Israel, han decidido restringir los viajes de Sudáfrica se habían precipitado presas del pánico, respondió: "En este punto, sí, definitivamente. 

Quizá en dos semanas estemos diciendo algo diferente". Coetzee cree que probablemente la variante ómicron ya circula por los países que están adoptando restricciones de viaje. 

"Sus médicos pueden estar enfocados en la variante delta y pasarla por alto, porque es fácil pasarla por alto. Si no fuese por el hecho de que nosotros en Sudáfrica no habíamos visto casos de covid en las últimas semanas, también la habríamos pasado por alto". 

La variante ómicron fue reportada por las autoridades sudafricanas a la Organización Mundial de la Salud el pasado miércoles y declarada variante de preocupación el viernes por el organismo internacional. 

Las primeras informaciones parecen mostrar que tiene una mayor transmisibilidad y un mayor riesgo de reinfección que otras variantes conocidas del coronavirus debido a su gran número de mutaciones, pero los científicos advierten de que es necesario contar con más información para llegar a una conclusión definitiva. 

Desde su identificación, un número creciente de países han reportado casos de ómicron como Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos e Italia. 

Pese a que la OMS ha desaconsejado la adopción de restricciones de viaje, varios países, entre ellos Reino Unido, Estados Unidos y estados de la Unión Europea han cerrado sus puertas a los viajeros procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Suazilandia, Lesoto, Mozambique, Namibia y Zimbabue por temor a la expansión de la nueva variante del virus causante de la covid. 

Otros han ido más lejos: Marruecos ha suspendido por dos semanas la llegada de vuelos internacionales e Israel ha prohibido la entrada de extranjeros en su territorio.
Leer Más..

viernes, 9 de junio de 2017

La infección urinaria afecta al menos a el 10% de las mujeres entre los 20 a los 50 años y cómo tratar el mal

A lo largo de su vida, un 70 por ciento de las mujeres sufre al menos un episodio de cistitis, una enfermedad prevalente en la población de entre 20 y 50 años.

Cómo es el nuevo tratamiento que promete mejor adherencia y mayor eficacia 7 de junio de 2017 Un 70 por ciento de las mujeres sufrirá al menos un episodio a lo largo de su vida. 

Un 70 por ciento de las mujeres sufrirá al menos un episodio a lo largo de su vida.

Entre las patologías cuya mayor prevalencia ocurre en las mujeres, la infección urinaria es una de las más comunes. 

La magnitud de alcance es tal que, según estudios recientes, en la actualidad, la padece el 10% del total de la población femenina mundial.

Y aproximadamente, el 70% de ellas habrá de sufrir al menos un episodio a lo largo de su vida; mientras que la recurrencia marca que el 25% repetirá el episodio dentro de los 6 meses.

La cistitis se define como una inflamación aguda de la vejiga que provoca polaquiuria  que provoca la necesidad de orinar con demasiada frecuencia. 

Sobre ese terreno ya inflamado, hay además un componente de tipo infectológico, debido a que genera ardor, dolor, sangrado e inclusive síntomas más agudos. 

Aunque son muchas las bacterias susceptibles de producir algún tipo de infección urinaria, la mayormente conocida como Escherichia Coli es la responsable de más del 85% de los casos. 

Escherichia Coli es la bacteria que causa más del 85% de los casos. 

Escherichia Coli es la bacteria que causa más del 85% de los casos. 

Pero además hay otros factores que inducen a la infección.  

En las jóvenes sexualmente activas (rango estimado de entre 20 a 45 años) hay algunos hábitos que agregan más inconvenientes, como tomar poco líquido, ir al baño con poca frecuencia, utilizar apósitos para el mal olor y usar ropa ajustada o de nylon. 

Como contraparte, en la etapa menopáusica, se produce una sequedad en la zona vaginal que puede predisponer más a las infecciones, lo mismo que el residuo post miccional (cuando la vejiga no termina de vaciarse en forma completa). 

El estilo y los hábitos de vida también son de importancia.

Hay ciertas profesiones o empleos, por ejemplo como ocurre con las oficinistas, docentes o cajeras de supermercados, en las que la misma actividad les impide ir al baño con la frecuencia necesaria, por lo que tienden a retener orina, incrementando así la propensión. 

Y con solo permanecer inmóvil por un largo periodo de tiempo, ya ocurre un efecto en el tracto urinario. Aunque la prevalencia es casi total en mujeres, la infección urinaria también afecta a los hombres. 

Aunque la prevalencia es casi total en mujeres, la infección urinaria también afecta a los hombres ¿Por qué son más susceptibles las mujeres? El principal motivo es que la uretra en el sexo femenino está más cerca del ano. 

La vagina es una zona más amplia y húmeda, lo que permite que las bacterias que van a ser expulsadas con las heces y otros microorganismos accedan y proliferen con mayor facilidad. 

Además, las mujeres son más susceptibles de contraer infecciones después del acto sexual. 

"Más del 90% de las infecciones se produce por gérmenes intestinales, entonces esa cercanía favorece, casi estimula el pasaje de los citados gérmenes hacia la vejiga. 

La típica cistitis inflamatoria puede darse tanto en el hombre como en la mujer, en reacción al estrés, el frío, la ingesta de picantes o fritos, o la presencia de colon irritable; ahora, la anotomía de la mujer, como señalamos, presenta dificultades especiales, que llevan casi siempre a infecciones", clarifica Daniel Ekizian (MN 74735), especialista en Urología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica.

Normalmente, los primeros síntomas de alarma son necesidad urgente y frecuente de orinar, picazón o quemazón en la uretra al orinar, enrojecimiento de la vulva y picor vaginal, dolor al orinar y en las relaciones sexuales, color turbio de la orina. 

Si los síntomas se agravan, pueden aparecer fiebre, escalofríos y vómitos. 

En cualquier caso, los especialistas señalan la importancia de acudir al médico al más mínimo indicio. 

Expertos recomiendan la ingesta de abundante líquido como también evitar la retención de los mismos. 

Un alto porcentaje de mujeres acostumbran a retener la orina varias veces al día debido a que no suelen ir a cualquier baño. 

Por costumbres sociales, se piensa que al sentarse para orinar estamos expuestos a contagiarnos cualquier tipo de enfermedad. 

"La piel es el órgano que mayor protección posee, a menos que tengamos una herida que permita el ingreso de bacterias, la posibilidad de contagio es mínima. Por supuesto siempre hablamos de baños correctamente higienizados. 
 
Es sumamente importante intentar ir al baño por lo menos cada 2 o 3 horas al día", afirmó a Infobae el doctor Juan Carlos Tejerizo, médico urólogo y vicedirector del Hospital Italiano (MP.64828). 

Para el tratamiento empírico de las Cistitis e infecciones no complicadas en mujeres, la Fosfomicina Trometamol se convirtió, desde su recomendación en las Guías Internacionales a partir del Año 2015, en el antibiótico de primera elección. 

Con la ingesta de un solo sobre, conteniendo un polvo granulado que se disuelve en agua, se mantiene niveles urinarios activos frente a la Escherichia coli durante 72 horas. 

Entre las ventajas que otorga, facilita el seguimiento de la terapia y no produce efectos secundarios como puede suceder con los antibióticos convencionales, que por su frecuencia derivan en alteraciones en el sueño y en ocasiones causan dolores estomacales y diarreas. 

Para el urólogo Daniel Varcasia (MN 66.692), Coordinador de Infecciones Urinarias de la SAU (Sociedad Argentina de Urología), "la aparición de Fosfomicina Trometamol tiene una muy buena respuesta a nivel mundial, superior al 97%, lo que quiere decir que sólo 3 pacientes sobre 100 tendrían resistencia".
Leer Más..

domingo, 1 de mayo de 2016

Investigadores de Cancer Research UK identifican 10 síntomas que pueden pasar por desapercibidos

La mayoría de las personas cuando escuchan la palabra cáncer la asocian con una enfermedad peligrosa con un desenlace fatal.

Pero las probabilidades de superar el cáncer son muy altas si se diagnostica a tiempo.

Pero desde los años 70, el porcentaje de supervivencia se ha multiplicado por tres gracias sobre todo a un diagnóstico precoz.  

Tres pruebas diagnósticas que podrían salvarlo de un cáncer

Y es que, en realidad, la mayoría de los cánceres son tratables con un resultado favorable para el paciente cuando se diagnostican antes de que se haya desarrollado demasiado.

 Un diagnóstico precoz puede evitar que el cáncer se extienda por el resto del cuerpo. El problema es que muchas veces, por no querer molestar al médico o no darles suficiente importancia, ignoramos algunos síntomas que pueden ser cruciales para un diagnóstico temprano.  

Muchos ignoran los signos de posible cáncer

Según un estudio elaborado por la organización Cancer Research UK, más de la mitad de los británicos han sufrido alguna vez uno de los síntomas que podrían indicar la presencia de un cáncer, pero sólo el 2% pensaron que podían padecer la enfermedad y más de un tercio ignoraron por completo las alarmas y no acudieron al médico.

Katriina Whitaker, investigadora del University College de Loncres y autora principal de la investigación dijo:

"La gente cree que no debemos animar a las personas a ser hipocondriacas, pero tenemos un problema con los individuos a los que les da vergüenza ir al médico pues creen que van a hacerle perder el tiempo y van a malgastar inútilmente los recursos del sistema de salud".

"Tenemos que lanzar el mensaje de que si tienes síntomas que no desaparecen, particularmente aquellos que se consideran señales de alarma, no debes ignorarlos, debes ir al médico y buscar ayuda", señaló.  

10 síntomas generales del cáncer que según la Sociedad Estadounidense del Cáncer no debes ignorar.

1. Pérdida de peso inexplicable
 
Una perdida de peso sin razón aparente debería ser motivo de preocupación.

La mayoría de las personas con cáncer experimentan pérdida de peso en algún momento.

Cuando se pierde peso sin razón aparente, se le llama pérdida de peso inexplicable.

Una pérdida de peso inexplicable de 5Kg o más puede ser el primer signo de cáncer.

Esto ocurre con más frecuencia en caso de cáncer de páncreas, estómago, esófago o pulmón. 2. 

Fiebre
 
La fiebre es muy común en los pacientes que tienen cáncer, aunque ocurre con más frecuencia después de que el cáncer se ha propagado desde el lugar donde se originó.

Casi todas las personas con cáncer experimentarán fiebre en algún momento, especialmente si el cáncer o sus tratamientos afectan al sistema inmunológico.

Con menor frecuencia, la fiebre puede ser un signo temprano de cáncer, como por ejemplo en caso de la leucemia o el linfoma.

 3. Cansancio
 
Si sufre de cansancio constante debería consultar al médico.

El cansancio es un agotamiento extremo que no mejora con el descanso.

Puede ser un síntoma importante a medida que el cáncer progresa.

No obstante, en algunos cánceres, como la leucemia, el cansancio puede ocurrir al principio. Algunos cánceres de colon o estómago pueden causar pérdida de sangre que no es evidente. Ésta es otra manera en la que el cáncer puede causar cansancio.  

4. Cambios en la piel

Junto con los cánceres de piel, algunos otros cánceres pueden causar cambios en la piel que se pueden ver.

Estos signos y síntomas incluyen: Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación) Coloración amarillenta de la piel y de los ojos (ictericia) Enrojecimiento de la piel (eritema). Picazón (prurito) Crecimiento excesivo de vello  

5. Un cambio en el hábito de evacuación o en la función de la vejiga
 
El estreñimiento, la diarrea o un cambio en el tamaño de las heces fecales por un tiempo prolongado puede que sea un signo de cáncer del colon.

Por otro lado, el dolor al orinar, sangre en la orina o cambios en la función de la vejiga (tales como orinar con mayor o menor frecuencia) pudieran estar relacionados con cánceres de vejiga o próstata.

6. Heridas que no cicatrizan

Es muy importante que la gente que fuma o bebe alcohol vaya al doctor cuanto antes si tiene llagas en la boca.

Mucha gente sabe que los lunares que crecen, duelen o sangran pueden ser síntomas de cáncer de piel, pero también debemos estar atentos a las pequeñas heridas que no cicatricen en más de cuatro semanas.

Una llaga en la boca que no se cura puede deberse a un cáncer oral. Cualquier cambio en la boca que dure mucho tiempo se debe examinar inmediatamente por un médico o dentista.

Las llagas en el pene o la vagina podrían ser signos ya sea de una infección o de un cáncer en etapa inicial, y deben ser examinadas por un profesional de la salud.

7. Sangrado
 
Un sangrado inusual puede ocurrir en caso de cáncer en sus etapas iniciales o avanzadas. Toser sangre podría ser un signo de cáncer de pulmón.

Por otro lado, si aparece sangre en el excremento (lo que puede tener un color muy oscuro) podría ser un signo de cáncer de colon o cáncer de recto.

El cáncer de cuello uterino del endometrio (revestimiento del útero) puede causar sangrado vaginal anormal.

Asimismo, la sangre en la orina puede que sea un signo de cáncer de vejiga o del riñón. Una secreción con sangre que salga del pezón puede que sea un signo de cáncer de seno.

8. Endurecimiento o una masa en cualquier parte del cuerpo

Muchos cánceres se pueden palpar a través de la piel. Estos cánceres se presentan principalmente en los senos, los testículos, los ganglios linfáticos (glándulas) y en los tejidos blandos del cuerpo. Una masa o endurecimiento puede ser un signo temprano o tardío de cáncer.

9. Dificultad para tragar

Si la dificultad al tragar es persistente podría ser señal de un cáncer de esófago, de estómago o de faringe.

La indigestión o dificultad para tragar persistente pueden ser signos de cáncer de esófago (el tubo de deglución que llega hasta el estómago), de estómago o de faringe (garganta).

No obstante, como la mayoría de los síntomas en esta lista, a menudo son causados por otras causas distintas al cáncer.  

10. Tos persistente o ronquera

Una tos persistente puede que sea un signo de cáncer de pulmón. Lo aconsejable es visitar a nuestro médico si llevamos padeciéndola más de tres semanas. Mientras, la ronquera puede ser un signo de cáncer de laringe o de la glándula tiroides.
Leer Más..

lunes, 4 de mayo de 2009

Aumenta a 286 los casos de influenza en los Estados Unidos y afecta a 36 Estados

El virus afecta a 36 estados, según informaron las autoridades norteamericanas. Se esperan más enfermos, ya que la gripe porcina se extiende por todo el país

El nuevo virus de gripe H1N1 ya ha infectado a 286 personas en 36 estados, dijeron hoy los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Entre los nuevos estados norteamericanos que registran casos de influenza tipo A se encuentran Idaho, Loussiana, Oregon y Pensilvania.

Funcionarios de los CDC dijeron que esperan ver más casos ya que la gripe se está extendiendo en el país.

El titular de los organismos, Richard Bresser, señaló en conferencia de prensa que "el 62% de los casos confirmados corresponde a menores de 18 años".

Asimismo, destacó que siguen trabajando en la prevención para evitar la expansión del virus.

Por otra parte, el funcionario manifestó que la OMS estudia elevar el nivel de alerta a su máximo, pero al momento se encuentra analizando si existe un contagio sostenido de humano a humano.

La mayoría de los casos siguen siendo leves, pero un niño pequeño murió la semana pasada en Texas. El infante, proveniente de México, había viajado con su familia a los Estados Unidos antes de que supieran que estaba enfermo. En México, funcionarios dijeron que esperan que los casos continúen bajando. Fuente: Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com