Mostrando entradas con la etiqueta Vision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vision. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2017

¿Qué es un eclipse solar ? sus consecuencias, riesgos y trayectoria para el eclipse que esperamos hoy 21 de agosto 2017

¿Qué es un eclipse solar y por qué este es tan inusual? 

El día se convertirá en noche luego de que el astro quede oculto ante los ojos de millones de personas. 

Todo lo que debes saber sobre el esperado fenómeno 20 de agosto de 2017 Cabo Cañaveral (Florida) – 

Los eclipses solares totales ocurren cada año, o cada dos o tres, y a menudo suceden en medio de la nada, como el Pacífico sur o el Antártico.

¿Qué es un eclipse solar y por qué este es tan inusual? 

Es cuando el día se convertirá en noche luego de que el astro quede oculto ante los ojos de millones de personas.

Lo que hace que el eclipse del 21 de agosto sea tan especial es que cruzará diagonalmente por todo Estados Unidos. 

El camino de la totalidad (donde el día se convierte brevemente en noche) pasará por Oregón hasta llegar después a Charleston, en Carolina del Sur. 

Aquellos que estén en las afueras, ya sea en Canadá o América Latina, también podrán presenciar el eclipse parcial. 

La última vez que un eclipse solar total pasó por todo el territorio continental de Estados Unidos fue en 1918. No se requieren entradas para ver este espectáculo, solo unas gafas especiales de eclipse para que no arruines tus ojos.  

¿Qué es un eclipse solar total? 

Cuando la luna pasa entre la Tierra y el Sol, se forma una especie de ojo de buey borrando por completo la luz del Sol, eso es un eclipse solar total. 

La luna proyecta una sombra en nuestro planeta. En ese caso, el eclipse total durará hasta 2 minutos, y unos 40 segundos más en algunos lugares. Un eclipse parcial será visible a lo largo de la periferia. 

Las nubes siempre podrían estropear la vista, por lo que los observadores de eclipses deben estar listos para ir a algún lugar con cielos despejados si es necesario. 

¿Cuál es el recorrido que hará el eclipse el próximo 21 de agosto? 

La trayectoria del eclipse comenzará cerca de la ciudad de Lincoln, en Oregón, para seguir por todo el territorio continental de Estados Unidos. Su sombra tendrá entre 97 y 113 kilómetros de ancho. 

Cuanto más cerca se esté del centro, más larga será la oscuridad. El eclipse solar total irá de Oregón pasando por Idaho, Wyoming, Nebraska, Kansas, Misouri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Georgia, Carolina del Norte hasta llegar, finalmente, a Carolina del Sur. 

También pasará sobre pequeñas zonas de Montana y Iowa. El eclipse durará más en Carbondale, Illinois (2 minutos y 44 segundos). 

Las ciudades más grandes que se cruzarán en su camino son Nashville (Tennessee), Columbia y Charleston (Carolina del Sur); Salem (Oregón); Casper (Wyoming); y parcialmente en St. Louis y Kansas City (Missouri). 

¿Cuál fue el último eclipse solar total en Estados Unidos? 

Hawaii experimentó un eclipse total en 1991. Pero el continente de Estados Unidos no ha visto un eclipse total desde 1979, cuando pasó a través de Oregón, el estado de Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte y Canadá. 

Antes de eso, en 1980, un eclipse solar total bordeó la costa atlántica de Florida a Virginia. La oscuridad total superó los tres minutos en 1970, mucho más tiempo del que viene ahora. 

El último eclipse solar total que se extendió de costa a costa fue el 8 de junio de 1918.  

¿Cuándo es el próximo eclipse solar total?  

Si te pierdes el eclipse del próximo 21 de agosto tendrás que esperar siete años más ver otro en Estados Unidos continental. 

El próximo eclipse solar total será en 2019, pero tendrás que estar por debajo del ecuador para poder observarlo. 

Es decir, pasará por el Pacífico Sur, Chile y Argentina. Lo mismo pasará en 2020. En Estados Unidos, el próximo eclipse solar total se producirá el 8 de abril de 2024.

 La línea de oscuridad cruzará por Texas, a través del Medio Oeste, hasta llegar a Indianapolis, Cleveland, Buffalo, Nueva York, Nueva Inglaterra, Maine y New Brunswick (Canadá). Fuente: AP
Leer Más..

martes, 25 de julio de 2017

Los diez síntomas temprano de la esclerosis múltiple que usted debería saber

Debido a la naturaleza progresiva de la enfermedad, las señales de advertencia de la esclerosis múltiple se hacen más severas las horas extraordinarias, razón por la cual es bueno reconocerlas e informarlas a un médico tan pronto como sea posible.

Estos síntomas pueden ser diferentes caso por caso porque afectan diferentes regiones del cerebro y la médula espinal en diferentes momentos.

 La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, que no tiene una causa absoluta conocida, aunque se han confirmado varios factores de riesgo.

Cuando los síntomas aparecen, los médicos pueden remitir a los pacientes a un neurólogo que debería ser capaz de diagnosticar mejor la enfermedad descartando las enfermedades que no están presentes en el cuerpo.

Síntomas tempranos: A medida que la enfermedad comienza a tomar fuerza, las señales de advertencia de esclerosis múltiple temprana incluyen mareos, visión borrosa, fatiga e inestabilidad en los pies.

Se ha comparado con la enfermedad de Parkinson de alguna manera debido a las implicaciones neurológicas y la progresiva incapacidad para controlar el cuerpo y las acciones físicas.

Otros síntomas tempranos reportados por los pacientes incluyen sensaciones extrañas en las extremidades, como hormigueo o entumecimiento.

Esto combinado con la visión doble y la fatiga hace que muchos profesionales médicos consideren la salud del corazón y la posibilidad de un movimiento antes de conectar siempre los signos a dicho desorden.

 Lucha en curso: A medida que la enfermedad progresa, los síntomas también empeoran.

Lo que antes era una inestabilidad o un hormigueo en la mano puede convertirse en un mal caso de tensos músculos y temblores.

Los pacientes con esclerosis múltiple a menudo tienen dificultad para hablar, y pueden luchar para realizar tareas físicas diarias debido a una incapacidad para mantener una mano firme.

Esto puede ser un tiempo de miedo, pero a diferencia de años pasados, hombres y mujeres con este trastorno ya no tienen que pensar en la enfermedad como el fin de su libertad.

No puede haber una cura todavía, pero los tratamientos que han recorrido un largo camino, lo que hace posible para los pacientes llevar vidas aparentemente normales y saludables.


Comprensión de sus síntomas: Cuando usted habla por primera vez con un médico acerca de las señales de advertencia de la esclerosis múltiple y los síntomas que ha estado sintiendo, él o ella puede pedirle que guarde un diario u otra forma de documentación con respecto a la frecuencia con que estos síntomas ocurren.

Cada señal de advertencia es relevante, no importa cuán poco pueda ocurrir, pero saber la frecuencia, la región del cuerpo afectada y otra información puede ayudar a su médico a entender mejor si es realmente esclerosis múltiple o algo diferente.

Cuando usted se somete a la prueba para un diagnóstico, un neurólogo realizará pruebas para otras enfermedades posibles también.

Esto es porque no hay una prueba de conjunto todavía que puede determinar si un paciente tiene esclerosis múltiple.

Las exploraciones por resonancia magnética pueden ser útiles para encontrar regiones afectadas del cerebro, áreas inflamadas y otras indicaciones.

A veces lo que se cree que es la esclerosis múltiple podría resultar ser cáncer, Parkinson, o algo completamente diferente.

Esperar un diagnóstico puede ser frustrante, por lo que informar a su médico cuando se siente debilidad de los miembros, dificultad para respirar, visión doble u otros signos de alerta temprana del trastorno es tan importante.
Leer Más..

domingo, 23 de septiembre de 2012

Algunos tips para evitar las alergias oculares con la llegada de la primavera


 Si bien es muy esperada por la mayoría de la gente, la llegada de la primavera trae aparejadas para muchas personas diferentes tipos de alergia que condicionan su calidad de vida. Algunos de ellos pueden afectar seriamente a la visión.
Cuáles son sus síntomas y consejos para evitarlos En épocas primaverales diferentes plantas comienzan su proceso de reproducción, momento en el cual los diferentes pólenes son liberados al medio ambiente.
Dichas sustancias en suspensión producen las famosas reacciones alérgicas estacionales, que afectan a un porcentaje importante de la población.
Se trata de un proceso o reacción inflamatoria exagerada del sistema de defensa del organismo, ante diferentes agentes externos o también llamados alérgenos, a los que la mayoría de la población no produciría respuesta alguna.
Esto significa que el sistema inmunitario está actuando de manera desproporcionada y con un nivel de alerta muy alto ante pequeños estímulos totalmente inofensivos para el resto de las personas. Este proceso puede manifestarse como una reacción alérgica en todo el cuerpo, como un eczema cutáneo, asma, rinitis o bien solo como una forma ocular pura.
En este último caso, los principales síntomas son: picazón, lagrimeo excesivo, ojos rojos, secreción, inflamación o edema en los parpados.
Dichas manifestaciones pueden provocar, en casos muy severos, una mala calidad de vida y hasta una pérdida del rendimiento laboral o escolar. Las recomendaciones principales cuando se inicia un tratamiento se basan en evitar el contacto con el alérgeno, lo cual desafortunadamente no siempre es sencillo.
Los principales agentes que provocan o empeoran un cuadro alérgico son: el polvo, polen de las plantas, agentes químicos, humo de cigarrillo y gases de la combustión de hidrocarburos, pelo de animales domésticos y algunos alimentos; entre otros.
El tratamiento debe iniciarse en forma conjunta entre el oftalmólogo especializado y el inmunólogo, quienes realizarán los estudios de diagnóstico para determinar el tipo y el grado de afección y las diferentes pautas de tratamiento y prevención.
Los tratamientos principales se basan en el uso de agentes antihistamínicos o antiinflamatorios locales, sistémicos o combinados. Puede ser de gran ayuda la aplicación de paños fríos y los lavados de los ojos con solución fisiológica fría.
También, en ciertas ocasiones, la aplicación de colirios de esteroides suaves es un buen complemento; aunque se debe tener especial cuidado debido a los efectos adversos que estos pueden producir a nivel ocular.
El tratamiento en la mayoría de los casos alivia los síntomas. Sin embargo, la condición tiende a reaparecer si continúa la exposición al agente irritante.
Es por ello que, si alguna persona suele manifestar este tipo de reacciones alérgicas, existe una serie de recomendaciones que pueden ayudar a evitar la exposición a los agentes alérgenos:
• Mantenga los ambientes ventilados.
• Trate de evitar las alfombras y peluches en los dormitorios de los niños e intente no utilizar aspiradoras.
• En la medida que dependa de usted, evite la exposición a gases y agentes químicos.
• Evite el contacto excesivo con las mascotas.
• Recambie los filtros de los equipos de aire acondicionado. Esto ayuda a evitar el contacto con el polen de las plantas dentro del hogar.
• Utilice anteojos de sol para protegerse del viento.
• Mantenga las ventanillas cerradas de los vehículos en épocas de polinización. Fuente: Saludable
Leer Más..

viernes, 25 de noviembre de 2011

Algunos consejos de cómo prevenir los efectos de las alergias oculares

La humedad, los cambios climáticos y la contaminación aumentan la aparición de alergias oculares. 

En los últimos meses, la presencia de cenizas volcánicas en el ambiente aumentó la consulta por este tipo de molestias.

Qué hacer ante los primeros síntomas

Enrojecimiento, picazón, lagrimeo y hasta secreción mucosa del ojo pueden ser los síntomas de una alergia ocular que, tal como sucede con otro tipo de alergias, se desencadena por la presencia de un alergeno.

“Se trata de una respuesta exagerada del sistema inmunológico del ojo, es decir el sistema que lo defiende de los microorganismos, ante una partícula externa o alergeno que en otras personas puede no producir ningún tipo de respuesta”, explicó Alejandro Aguilar, médico oftalmólogo especialista en enfermedades de superficie ocular y presidente de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular.

Para que se produzca la respuesta alérgica es necesario que el ojo se sensibilice al contacto con el alergeno, y esto puede ocurrir en días, semanas, meses o años; por lo tanto una alergia ocular puede despertarse en cualquier momento.

“En nuestros días donde las condiciones ambientales climáticas son extremadamente variables, con fuertes vientos, alta temperatura, humedad y gran contaminación del ambiente, el ojo recibe a los alergenos en mayor proporción y el sistema inmune lo toma como una agresión que debe ser detenida. Mínimas respuestas diarias del sistema inmune hacen que se vaya produciendo una sensibilización sin síntomas visibles, hasta que un día la respuesta se hace más grande y los síntomas alérgicos aparecen”, afirmó el especialista.

La presencia de cenizas volcánicas es otro factor ambiental actual desencadenante de alergias oculares. “Durante los meses de erupción del volcán aumentaron las consultas por alergia fuera del período típico de la primavera.

Las cenizas producen sequedad ocular, irritación y un síntoma muy característico como el ardor”, explicó Aguilar. Las cenizas volcánicas no sólo aumentaron las consultas, sino que también incrementaron la demanda de colirios.

Distintos tipos de alergia

Los alergenos más comunes son los ácaros del polvo, el polen, pelos de mascotas, esporas de hongos, hongos domiciliarios (de lugares húmedos como baño y cocina) y los cosméticos; estos elementos pueden no ejercer ninguna reacción en determinadas personas pero en aquellas que son susceptibles puede desencadenar una respuesta alérgica.

Existen diferentes tipos de alergia ocular, están las formas agudas como la alergia estacional (predominante desde el mes de septiembre hasta fines del verano) y formas crónicas, mucho más severas, como ciertas reacciones a las lentes de contacto, las alergias de contacto, la perenne (que se extiende todo el año) y una forma particular de alergia potencialmente grave que es la denominada “conjuntivitis atópica”.

La más frecuente es la alergia estacional “se calcula que hay un 23% de pacientes alérgicos oculares a nivel global de los cuales el 88% corresponden a alérgicos estacionales”, comentó el especialista.

Los usuarios de lentes de contacto están más expuestos a manifestaciones de sequedad ocular que de alergias, ya que las lentes pueden actuar incluso como una barrera para el impacto de los alergenos; sin embargo, sí pueden manifestar reacciones alérgicas a las mismas lentes o incluso a los líquidos que se utilizan para su conservación e higiene.

“Los síntomas suelen ser más agresivos que los de una alergia primaveral e incluyen síntomas de disconfort, ojo rojo y ardor”, agregó Aguilar.

Tratamiento

La consulta con el especialista ni bien se detecta una molestia ocular es fundamental, “la primera etapa de una alergia ocular, cuando el ojo reacciona al alergeno, se considera un proceso agudo porque es cuando aparecen todos los síntomas.

Si no se tratan a tiempo, pueden avanzar y pasar a una etapa crónica donde aparecen los fenómenos inflamatorios y puede terminar en serias lesiones, sobre todo en la córnea”, advirtió.

Normalmente las alergias oculares se tratan con productos o medicamentos locales: “Hay una batería enorme de medicamentos para manejar este tipo de alergias. Son colirios antialérgicos, sin cortisona, muy fáciles de colocar y que dan muy buenos resultados. Eventualmente también se puede incluir algún antialérgico de administración oral”.

Aguilar explicó también que se trata de evitar la administración de corticoides porque si bien es muy útil para cortar rápidamente el proceso alérgico, en muchos casos hay un uso posterior sin seguimiento o recomendación del especialista que puede derivar en problemas mayores: “es muy común que el paciente guarde el medicamento en el botiquín y luego lo utilice otro miembro de la familia sólo porque tiene el ojo rojo.

A partir de ese error, podría ocurrir, por ejemplo, que un niño empiece a usarlo porque tiene los ojos rojos al salir de la pileta y, ese uso sin control del médico puede fomentar a futuro la aparición de problemas visuales como la catarata y el glaucoma”.

Es muy importante la consulta al profesional porque incluso el uso de descongestivos, que quitan el enrojecimiento, pueden aliviar momentáneamente la sintomatología pero no controlar la génesis de la alergia, “además de generar dependencia y necesitar cada vez mayores dosis, estos descongestivos no resuelven el foco de la cuestión”.

Recomendaciones para prevenir reacciones alérgicas

* Si ya está identificada la alergia, evitar el contacto con el alergeno que la dispara.

* Evitar ventilar las casas por la mañana y la tarde que son los horarios en los que hay más viento y vuela más polen (uno de los principales responsable de las reacciones alérgicas).

* Usar lentes en la calle, que sirven de pantalla y bloquean la llegada del alérgeno al ojo.

* Usar lubricantes para el ojo (gotas, lágrimas), que pueden limpiar/remover al alergeno del ojo.

* Si en la casa hay mascotas, no cepillar al animal en un lugar cerrado: hacerlo al aire libre.

* Lavarse el pelo por la noche antes de ir a dormir. El pelo acumula los pólenes, los ácaros del día y cuando uno se acuesta eso queda en la almohada.

* Lavar la ropa de cama. Se recomienda dejarla en remojo en agua caliente entre 10 y 15 minutos y luego ponerle jabón en polvo, así se eliminan los ácaros. Si se agrega el jabón antes del remojo puede recubrir al ácaro, protegerlo y no matarlo.

* Evitar cortinados gruesos y alfombras. Elegir lo sintético porque el ácaro ahí no vive.

* Alejarse de lugares donde se fuma, porque eso genera más irritación.

* Lavarse la cara frecuentemente ya que permite eliminar los alergenos.
Leer Más..

lunes, 3 de mayo de 2010

Los nuevos avances y tratamientos de cataratas permiten recuperar la visión con una cirugía

Los nuevos tratamientos para esta dolencia brindan la posibilidad de, no sólo corregir la alteración de la visión, sino también de gozar de un rango visual de alta calidad a todas las distancias.

Si bien la catarata es una de las principales causas de ceguera, la recuperación de la visión, en la mayoría de los casos, es muy satisfactoria.

La catarata es la opacificación del cristalino. Esa pérdida de la transparencia generalmente se debe al envejecimiento natural del ojo, pero también se puede producir a consecuencia de traumatismos, enfermedades generales, como la diabetes, radiaciones o ciertos medicamentos, como los corticoides. En algunos niños, el cristalino puede estar turbio desde el nacimiento.

Cuando el cristalino está opaco por la catarata, los rayos de luz no llegan perfectamente definidos a la retina, por lo tanto las imágenes enviadas al cerebro se ven borrosas.

La catarata puede generar síntomas en cualquier etapa de su desarrollo. Generalmente la visión se torna borrosa y los objetos pierden sus contornos. Esto puede manifestarse por primera vez como una dificultad para ver al manejar un auto, especialmente de noche, al leer letras pequeñas o al coser.

Al mirar un objeto expuesto a una luz brillante, puede aparecer un halo que lo rodea. Cuando la catarata está muy madura, denominada catarata completa, el paciente solamente puede ver la luz.

Tratamiento
Una catarata debe operarse cuando cause una disminución de visión que interfiera en las actividades diarias. Hoy en día, no hay que esperar a que el paciente deje de ver totalmente o que la catarata sea madura para operarla. Por el contrario, cuando la catarata es más reciente, la intervención con las técnicas quirúrgicas actuales es más sencilla y presenta menos riesgos.

El único tratamiento efectivo de la catarata es la cirugía, que se realiza con el objetivo de quitar el lente opaco y poner otro, llamado Lente Intraocular o “IOL”, dentro del ojo. De esta manera la visión se vuelve mucho más clara.

Hay diferentes tipos de implantes de lentes. Actualmente existen algunas muy económicas, que ofrecen una visión estándar, y lentes premium, que al ser acomodativas, dan un beneficio adicional más allá de tratar la catarata: también eliminan los anteojos.

El paciente tendrá una visión de excelencia a todas las distancias. Además, este tipo de cirugía corrige también trastornos visuales como miopía, hipermetropía y presbicia. De esta manera, luego de una cirugía de 10 minutos, se corrige el problema de cataratas y se cuenta con un amplio rango visual con alta calidad.
Leer Más..

jueves, 17 de diciembre de 2009

Aumentan vertijinosamente los casos de miopía en el mundo

Salud
Los especialistas concuerdan en que el incremento se debe al uso de la computadora y al poco tiempo que pasan las personas al aire libre.

La cantidad de casos de miopía están en aumento, según reveló un estudio realizado en por investigadores del Instituto Nacional de los Ojos de los Estados Unidos. La investigación mostró que la cantidad de estos casos pasó del 25% en 1971-72 al 41,6% en 1999-2004 en las personas que tienen entre 12 y 54 años.

El Doctor David Friedman, profesor de Oftalmología y Salud Internacional en el Instituto de los Ojos Wilmer en el Centro Médico Johns Hopkins, indicó que "todas las evaluaciones muestran un cambio grande en los porcentajes de miopía y no está del todo claro por qué ocurre esto".

De todas formas, la mayoría de los investigadores sostienen que el incremento de casos no sólo se debe a cuestiones hereditarias, sino también al uso de la computadora y al poco tiempo que se pasa al aire libre.

Susan Vitale, investigadora especialista en Epidemiología del Instituto Nacional de los Ojos de los Estados Unidos, dijo que "algunos estudios sugieren que no es tanto el tiempo que uno pasa con un trabajo que exige mirar de cerca sino el que uno pasa usando la visión de lejos el que importa".

"Afuera hay más luz. Y uno mira una cantidad mayor de objetos distantes. Los chicos de hoy pasan mucho menos tiempo que antes al aire libre", añadió.

Por su parte, Friedman alertó que la miopía no es algo benigno, sino que aumenta el riesgo de sufrir otras enfermedades oculares como el glaucoma, el desprendimiento de retina y la ceguera, publicó el diario Clarín.
Leer Más..

miércoles, 8 de julio de 2009

Expertos afirman que tratamiento con láser contra la ceguera podría evitar que millones de personas pierdan la vista en la vejez

SALUD
Un nuevo tratamiento de láser podría evitar que millones de personas pierdan la vista en la vejez, dicen expertos.

La degeneración macular relacionada con la edad es la principal causa de ceguera en la vejez.

La técnica puede ayudar a revertir los efectos de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), la principal causa de pérdida de visión en las personas mayores de 60 años en el mundo occidental.

El tratamiento, desarrollado por el profesor John Marshall, director del Departamento de Oftalmologia del King´s College de Londres, -uno de los pioneros de la cirugía de láser para corregir la miopía- consiste en láser que logra rejuvenecer la parte posterior del ojo.

En las primeras pruebas se informó de mejoras en la visión de los participantes.

La DMRE es una enfermedad que afecta a la mácula, una pequeña área de unos 5 milímetros en el centro de la retina en la parte posterior del ojo, destruyendo gradualmente la nitidez de la visión central.

Lo que hace la nueva técnica es rejuvenecer la "membrana de Bruch" una delgada capa ubicada detrás de la retina.

El trastorno se desarrolla cuando bajo la membrana de Bruch se forman depósitos de materiales desechados de forma natural por las células sensibles a la luz ocasionando un enturbiamiento de la visión.

En los ojos jóvenes hay enzimas encargadas de limpiar estos desechos, pero a medida que la persona envejece se deteriora este proceso.

La nueva técnica utiliza "pequeños pulsos" de láser para estimular la liberación de estas enzimas para que limpien los desechos sin dañar a las células que nos permiten ver.

Prevención

Según el profesor Marshall las pruebas preliminares con la nueva técnica mostraron resultados "prometedores" en cerca de 50 personas con enfermedad diabética del ojo, elegida como modelo porque los problemas con ésta se desarrollan más rápido que con la DMRE.

El investigador planea ahora llevar a cabo más estudios con pacientes que ya estén padeciendo DMRE en un ojo, con el objetivo de poder salvar la vista en el ojo tan pronto como sea posible.

Lo que este láser hace es tratar de curar el proceso subyacente de envejecimiento, o, por decirlo de otra manera, retrasar el reloj para que ya no tengamos las manifestaciones de la pérdida de visión"

Prof. John Marshall

El científico afirma que los estudios han demostrado que una vez que la gente tiene DMRE avanzada en un ojo, el trastorno a menudo se desarrolla en el segundo ojo en cuestión de entre 18 meses y tres años.

"Si logramos retrasar la aparición de la enfermedad por tres, cuatro, seis, siete o 10 años, habremos demostrado que el principio funciona" afirma el profesor Marshall.

"Lo que este láser hace es tratar de curar el proceso subyacente de envejecimiento, o, por decirlo de otra manera, retrasar el reloj para que ya no tengamos las manifestaciones de la pérdida de visión".

El científico agrega que el objetivo es prevenir el daño y preservar la vista para el resto de nuestras vidas.

El profesor Marshall espera que el tratamiento esté disponible en unos dos a cinco años. Y algún día, dice, las personas en sus 40 que tienen una historia familiar de DMRE podrán tener el tratamiento como una forma de prevenir la aparición del trastorno.

El estudio fue financiado por la organización de ayuda Guide Dogs for the Blind (Perros Lazarillos para Invidentes).

Según su director, Tom Pey, "este estudio es potencialmente un enorme avance para millones de personas en todo el mundo."

Actualmente no existe un tratamiento para la forma más común de DMRE, conocida como DMRE "seca". Esta nueva técnica podría potencialmente prevenirla.

La forma más agresiva, la DMRE húmeda, ocurre cuando nuevos vasos sanguíneos causan sangrado y cicatrización detrás de la retina, y actualmente puede ser estabilizada con medicamentos. Fuente: BBC
Leer Más..

domingo, 14 de junio de 2009

Expertos aseguran que la ingesta de pescado graso sirve para detener la pérdida de la visión

SALUD
La gente que sufre degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) debe comer pescado graso al menos dos veces a la semana para limitar los daños de la enfermedad, dicen científicos.

La degeneración macular relacionada con la edad es la principal causa de ceguera entre mayores de 65 años.
Los ácidos grasos omega 3, que se encuentran en abundancia en pescados como el arenque y el salmón, parecen disminuir e incluso detener el progreso de la enfermedad tanto en sus primeras etapas como en fases avanzadas.

Los científicos de las universidades de Tufts y Wisconsin, en Estados Unidos, basaron sus conclusiones en un estudio sobre vitaminas y suplementos con más de 3.000 personas durante ocho años. Los detalles de la investigación aparecen publicados en British Journal of Ophthalmology (Revista Británica de Oftalmología).

La DMRE, que es la principal causa de pérdida de visión entre las personas mayores de 65 años; es un trastorno que destruye gradualmente el campo de visión en el centro de la retina, la mácula, el tejido encargado de la agudeza visual y la percepción de detalles.

La enfermedad está relacionada con el envejecimiento y a medida que avanzan las perspectivas de vida se ha incrementado también el número de personas que sufre el trastorno.

Protector
Estudios en el pasado ya habían sugerido que los ácidos omega 3 podrían reducir el riesgo de DMRE en un 35%. Y ahora la nueva investigación afirma que estas grasas también pueden beneficiar a los pacientes que ya sufren la enfermedad.

El estudio analizó los hábitos generales de dieta de los participantes y siguió un registro de su salud durante ocho años.

Esperamos que este avance demuestre que cuidar nuestros ojos debe ser una motivación clave para mantener un estilo de vida saludable
Real Instituto Nacional de Ciegos.

La mitad de los 3.000 participantes recibió alguna forma de suplemento diario, incluidos antioxidantes como vitaminas C y E, y beta-caroteno, una forma de vitamina A que se encuentra en frutas y vegetales.

Los investigadores descubrieron una reducción de 25% en el riesgo de que progresaran las dos formas de DMRE en etapa avanzada -húmeda y seca- en la gente que consumió una dieta rica en ácidos grasos omega 3.

Sin embargo, los científicos encontraron que combinar la dieta rica en ácidos grados con suplementos parece ser contraproducente para las personas que sufren los primeros síntomas de la enfermedad.

Al parecer, los suplementos cortan los beneficios de los ácidos grasos e incluso parecen aumentar el riesgo de la progresión del trastorno, dicen los autores.

Los resultados mostraron que la mitad que consumió antioxidantes y suplementos como zinc y beta-caroteno mostró 50% más probabilidades de desarrollar la enfermedad avanzada.

Los autores también descubrieron que las personas que consumían una dieta de bajo IG (índice glicémico) con alimentos como pan integral -que liberan azúcar lentamente a la corriente sanguínea- lograron protegerse aún más -hasta en 50%- contra el desarrollo y progresión de la enfermedad.

Según los autores, si se sustituyen diariamente cinco rebanadas de pan blanco por pan integral de un consumo total de 250 gramos de carbohidratos puede reducir en casi 8% el avance de la DMRE durante cinco años.

Dosis semanal

Dos porciones semanales de pescado graso pueden ayudar a limitar los daños de la DMRE.
Los científicos creen que los ácidos grados ofrecen protección contra la DMRE porque alteran los niveles de grasa en la sangre después de una comida, lo cual puede ser perjudicial para el organismo.

Pero subrayan que todavía no se sabe con claridad si los pacientes deben considerar tomar suplementos además de omega 3, porque los resultados en este respecto han sido mezclados.

Los autores creen que consumir dos o tres porciones de pescado graso, como salmón, atún, arenque, trucha, sardinas y mariscos, cada semana podría completar la dosis diaria recomendada (650 mg) de omega 3.

Y esto, dicen, podría reducir sustancialmente el riesgo tanto de la DMRE en esta inicial como en etapa avanzada.

Los expertos subrayan que incluso se pueden consumir hasta 4 porciones semanales de pescado graso. Pero las mujeres que desean embarazarse o las que están embarazadas o lactando deben limitar su consumo a dos porciones a la semana.

Una portavoz del Real Instituto Nacional de Personas Ciegas del Reino Unido afirma que "estos resultados son consistentes con estudios previos que han demostrado que comer grasas poliinsaturadas omega 3 como parte de una dieta balanceada puede ayudar a prevenir el desarrollo de la degeneración macular relacionada con la edad".

"Esperamos que este avance demuestre que cuidar nuestros ojos debe ser una motivación clave para mantener un estilo de vida saludable" agrega. Fuente: BBC Ciencia
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com