Mostrando entradas con la etiqueta Huevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huevo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Massachusetts utilizan ¿Cáscaras de huevo para crear órganos artificiales?

Las cosas más asombrosas que se están estudiando Papel, esponjas naturales, hojas de plantas, tejidos y hasta tofu son una clave del éxito en la ingeniería de tejidos que busca reemplazar, reparar o mejorar partes del cuerpo humano dañadas por enfermedad, trauma, degeneración o edad.

Las partículas microscópicas de cáscara de huevo incorporadas en hidrogel mejoran la capacidad de las células óseas para endurecerse.

(Edwin Aguirre/UM-Lowell) Las partículas microscópicas de cáscara de huevo incorporadas en hidrogel mejoran la capacidad de las células óseas para endurecerse. (Edwin Aguirre/UM-Lowell)

El cultivo in vitro de órganos tiene un uso potencial enorme: reemplazar, reparar o mejorar tejidos del cuerpo humano que se han dañado por enfermedad, trauma, degeneración o edad.

Pero la ingeniería de órganos, se trate de un vaso sanguíneo o un hígado, presenta un mismo problema: cómo hacer que las células que van creciendo se mantengan unidas y formen la estructura tridimensional exacta que se requiere.

Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) de Massachusetts estudió, por ejemplo, una hoja de espinaca como matriz de un sistema vascular humano.

Ahora un grupo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Massachusetts en Lowell explora "una gama diversa de materiales naturales y creados por el hombre" que podrían servir para crear esas estructuras a las que se pegan las células para fabricar un órgano.

Se trata de materiales que se suelen pasar por alto en los laboratorios de la alta ciencia: tofu, cáscaras de huevo, papel, esponjas, textiles.

 "En el Grupo de Investigación Camci-Unal de UM-Lowell uno de nuestros objetivos es observar los objetos que vemos o tiramos cotidianamente y reimaginar cómo podrían ser útiles para crear en laboratorio tejidos que podrían luego ser transplantados a personas", explicaron en The Conversation las investigadoras Gulden Camci-Unal (profesora de la institución a cargo del grupo multidisciplinario) y Michelle A. Nguyen, quienes pronto publicarán un estudio abarcador sobre el tema.

El equipo de UM-Lowell combina enfoques de química, biología celular, ciencia de los materiales e ingeniería para crear tejidos multicelulares y compartimentados de imitación, que puedan tener aplicación clínica.

El grupo también emplea materiales "poco tradicionales y económicos" como el papel, sobre el que publicaron otro estudio.

"Construimos andamiajes inspirados en el origami para reparar músculo, hueso y cartílago".
 
Entre esos usos el artículo destacó "la endotelización de tejidos cardiovasculares, regeneración de huesos e invasión de tumores". 

Las primeras estructuras de papel inspiradas en origami para crear órganos en laboratorio. (Gulden Canci-Unal y equipo) Las primeras estructuras de papel inspiradas en origami para crear órganos en laboratorio. 

(Gulden Canci-Unal y equipo) Su enfoque poco tradicional permitió que materiales ignorados antes como basura, por ejemplo, las cáscaras de huevo, se reaprovecharan "para fabricar matrices de tejidos", es decir, estructuras sólidas porosas que cumplen la función de ser andamiaje para las células.

Las sobras de una omelette "promueven el crecimiento de las células óseas y ayudan a que se solidifiquen más velozmente", escribieron Camci-Unal y Nguyen.

"La cáscara de huevo posee minerales que contienen carbonato, que también está presente en el hueso.

Dado que algunos de los componentes de la cáscara de huevo se parecen al hueso, se pueden emplear para crear matrices que reproduzcan la biología de esos tejidos", agregaron.

El equipo de UM- Lowell publicó un trabajo sobre el tema en la revista de la Sociedad Real de Química. Gulden Camci-Unal y otro miembro del laboratorio, Xinchen Wu, trabajan en las matrices de tejido impresas 3D en papel. 

(Edwin Aguirre/UM-Lowell) Gulden Camci-Unal y otro miembro del laboratorio, Xinchen Wu, trabajan en las matrices de tejido impresas 3D en papel. (Edwin Aguirre/UM-Lowell).


También partes de plantas, hielo y tofu han mostrado potencial para mejorar el resurgimiento y las funciones de algunos tejidos.

Cumplen diferentes papeles, además: "Algunos de estos materiales incluso ayudan a transportar nutrientes o señales celulares, y otros ayudan a que las células puedan moverse, adherirse, crecer, reproducirse y diferenciarse en distintas células especializadas".

También la esponja natural sirve como andamiaje para la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci-Unal y otros/Scientific Reports).

Una de las ventajas agregadas del uso de estos materiales es que se pueden modificar biológica, química y físicamente para que luzcan y trabajen como tejidos específicos del cuerpo humano.

 "El papel, por caso, es flexible; los textiles son porosos y el hollejo de la manzana (el material que queda luego de extraer el jugo) contiene fibras útiles para crear tejido humano", explicaron las investigadoras.

"Nos gusta emplear materiales que imiten los tejidos biológicos porque se integran sin problemas con las partes de nuestro cuerpo".

Dado que estos materiales son accesibles, es necesario estudiar sus deficiencias potenciales, en particular su seguridad en el largo plazo y su posibilidad de producción masiva.

El primer punto es obvio; el segundo tiene que ver con factores más sociales que biológicos.

Las etapas del proceso de mineralización de las estructuras de papel en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Canci-Unal y otros/Scientific Reports)

Las etapas del proceso de mineralización de las estructuras de papel en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Canci-Unal y otros/Scientific Reports) 

"Para atacar las desigualdades de la salud, los bioingenieros deben considerar las notables diferencias de recursos en regiones subdesarrolladas que podrían no tener instalaciones bien equipadas como las de los Estados Unidos", escribieron Camci-Unal y Nguyen.

"Usar materiales poco convencionales que son baratos y accesibles en todas partes aumenta la probabilidad de que estas tecnologías se adopten ampliamente".

Materiales tan cotidianos como una prenda, una manzana o un cubo de hielo pueden ser parte de la revolución de la ingeniería de tejidos: "Podrían ser el molde para una válvula cardíaca, un modelo para estudiar el cáncer o una enfermedad rara, la cobertura de una herida o la estructura para curar un hueso fracturado", ilustraron. "Todavía quedan muchas innovaciones por descubrir, y las posibilidades son infinitas".

También las nervaduras de las hojas de las plantas sirven como matriz vascular en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci.-Unal y otros/Scientific Reports) También las nervaduras de las hojas de las plantas sirven como matriz vascular en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci.

Unal y otros/Scientific Reports) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Órganos impresos en 3D en la Argentina: para qué sirven, cómo se usan y por qué pueden mejorar los tratamientos oncológicos Un laboratorio está cada vez más cerca de crear pulmones para trasplantes en humanos
Leer Más..

martes, 23 de mayo de 2017

¿Considera usted que el desayuno es la comida más importante o la más peligrosa del día?

Estas informaciones fueron obtenidas por el autor del libro (The Buying and Selling of Food in America")  la compra y la venta de comida en Estados Unidos) Michael Ruhlman.

¿Será posible que la mayoría de los cereales envasados, un producto infaltable en los hogares estadounidenses, que genera una industria de USD 10.000 millones, sea malo para las personas, sobre todo si los consume por la mañana? Inclusive Special K tiene aproximadamente un 13% de azúcar. 

Cheerios es el que menos tiene, entre 3% y 4 por ciento. 

Pero cabría preguntarse si el azúcar, el cuco nutricional de hoy, siquiera importa, porque todos los cereales están compuestos en su mayoría de granos procesados.

Sólo recientemente, a medida que los Estados Unidos, afectados por la obesidad tratan de entender las raíces de su trastorno alimentario, se ha comenzado a cuestionar aquella máxima de que el desayuno es la comida más importante del día. 

Probablemente sea más exacto llamar al desayuno la comida más peligrosa del día. 

No sólo por el azúcar presente en tantos de los cereales en el mercado, sino también porque los granos refinados con los cuales se hacen son prácticamente eso mismo una vez que llegan a la sangre. 

Todo el cereal, sea o no de grano entero, es procesado de manera que tenga una vida útil indefinida. Como las partes nutritivas son las que se deterioran, casi todos los productos de grano procesado en la alacena son nutricionalmente estériles. 

Roxanne Sukol, especialista en medicina preventiva de la Clínica Cleveland y directora médica de Wellness Enterprise, ofreció una explicación de la fisiología básica del asunto.

Cuando el azúcar entra en el torrente sanguíneo, nuestro cuerpo libera la hormona insulina para guiarla a su destino. 

Si al cuerpo ingresa más de lo que la insulina puede transportar, el azúcar se almacena como grasa y el sistema de insulina colapsa, lo que puede resultar en diabetes y otras enfermedades relacionadas con la dieta. 

 Sukol compara a la insulina con el servicio de valet parking y al azúcar con los automóviles que se estacionan. 

Si los vehículos llegan espaciados entre sí el valet puede manejarlos eficientemente, pero si todo el mundo aparece de inmediato los autos se acumulan. 

Lo mismo sucede con el azúcar. Si esto se traspone al tema de los desayunos, el trigo refinado, el arroz y el maíz (los ingredientes en la mayoría de los cereales principales) se convierten rápidamente en azúcar al ingresar al organismo, lo cual también requiere de insulina. 

Cuando alguien espolvorea azúcar sobre sus CornFlakes, no se debería ver ese acto como el agregado de dulce a algo que es bueno, sino como alguien que espolvorea azúcar sobre un bowl de azúcar.

Como han señalado muchos periodistas como Michael Moss y Gary Taubes, cada vez más pruebas sugieren que dos de los responsables principales de la mala salud en los Estados Unidos son el azúcar y los granos refinados, en ese orden. 

El azúcar, un carbohidrato, parece ser el villano principal. Pero su primo en términos nutricionales, el carbohidrato de los granos refinados, puede seguirlo a poca distancia. 

El cereal no fue siempre la marca de la mañana que hoy constituye. Sólo se convirtió en eso al mismo tiempo que se comenzaron a documentar los problemas de salud, en la década de 1960. ¿Fue coincidencia? 

Según el analista de mercado Harry Balzer, del Grupo NPD, inicialmente se consumía cereal los domingos, cuando las mujeres de una nación de feligreses no tenían tiempo para preparar el desayuno de la familia. 

Pero cuando las mujeres ingresaron a la fuerza de trabajo se comenzó a servir un desayuno conveniente directamente de la caja todos los días, en cantidad significativa, una tendencia que tocó su punto más alto en 1995, dijo Balzer. 

Por otra parte, comerlo con el estómago vacío (por ejemplo en la mañana) puede ser especialmente malo para el organismo, porque se cuenta con pocas fibras, grasas y proteínas que ayuden a retardar la absorción del azúcar. 

El azúcar y los granos refinados son el corazón de la epidemia de diabetes y obesidad en Estados Unidos.

Si tienen razón quienes sostienen que el azúcar y los granos refinados son el núcleo de la epidemia de diabetes y obesidad en los Estados Unidos, entonces el área de cereales de los supermercados adquiere otro matiz. 

No pienso que haya que prohibir estos productos. 

Lo que quiero es que la gente sepa qué está comiendo y cómo eso afecta su cuerpo, y que compre sus alimentos sobre esa base. 

Las opciones de los consumidores 'o sus dólares, mejor' tienen más poder que cualquier otra cosa para determinar qué se vende en los supermercados. Esa es la verdadera manera de efectuar cambios en la salud colectiva.
Leer Más..

lunes, 22 de febrero de 2010

La FARC fusila guerrillero adolescente por un huevo frito

Se trata de sólo uno de los muchos casos que se registran en las filas de la narcoguerrilla colombiana de fusilamientos, según documentos internos que fueron secuestrados por fuerzas militares.

La guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) incrementó en los últimos tiempos el número de ejecuciones de sus integrantes, de acuerdo con documentos reservados que tiene la Fiscalía General de ese país.

Según los documentos decomisados al grupo 48 y a la denominada "columna móvil Teófilo Forero", los motivos que tienen los jefes guerrilleros para llevar a cabo los ajusticiamientos de muchos de los hombres de sus filas son tan variados que rayan la paranoia.

Por ejemplo, un niño guerrillero de 15 años, apodado Yamid, fue sometido en junio de 2008 a un "juicio revolucionario'' en el que no pudo defenderse. Resultó condenado a la pena de muerte que se le aplicó enseguida.

Su presunto delito consistió en haber mostrado un "apetito pequeño burgués'' cuando pidió, muerto de hambre, un huevo frito adicional en un restaurante en el que almorzó con cuatro compañeros mayores a los que ayudaba a espiar en el pueblo amazónico de Curillo, departamento de Putumayo, cerca de Ecuador.

Por los mismos días otro chico, Holman, le robó un cigarrillo a un compañero de las FARC en la misma región y el tribunal que lo juzgó de inmediato por quebrantar "la moral revolucionaria" lo sentenció a morir.

También en Putumayo, otro guerrillero llamado Robledo fue condenado a morir en marzo del 2009 por fusilamiento, pero su ejecutor pidió aminorar la pena, de acuerdo con el documento del caso entregado por la Policía Nacional a El Nuevo Herald.

El propósito de la petición, sin embargo, no tenía nada de bondadoso.

"Si lo dejamos pagando sanción, se agrava de nuevo por la tuberculosis'', opinó el verdugo.

La información de estos casos se encuentra respaldada con testimonios y documentos, electrónicos y físicos, que fueron incautados por la Policía y el Ejército a la jefatura del frente 48 de las FARC, comandado por el jefe guerrillero conocido como "Edgar Tovar''.

En la computadora de Tovar, los fiscales encontraron una lista de 25 escarmientos previstos para castigar faltas de la tropa del frente 48, adicionales a las que las FARC ya aplican en todo el país de hace tiempo.

El número seis dispone que "por tener las mujeres dos pares de aretes puestos'' el castigo consiste en obligarlas a construir "70 metros de empalizado con vara larga, redonda y gruesa''.

El código indica que en caso de reincidencia en esa o cualquier otra falta, "la sanción es más drástica y se puede convocar al consejo revolucionario de guerra''.

Este tipo de tribunales solamente se integran en las FARC para estudiar casos en que una de las penas por imponer sea la de muerte.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com