Mostrando entradas con la etiqueta Celulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celulas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2020

Expertos dan a conocer los ochos beneficios de ingestar avena todos los días para su salud

Sin lugar a dudas el desayuno es el alimento más importante para el cuerpo humano, según los expertos aconsejan aprovechar los beneficios de salud que se produce cuando usted comes avena todos los días.

¿Qué pasa cuando comes avena todos los días? Hoy te contamos cuáles son los 8 beneficios de comer avena para el cuerpo y la salud en general.

Está comprobado que el desayuno es la comida más importante del día, los nutricionistas son los primeros en recomendar un desayuno rico en avena. 

Por eso no es nada caprichoso que mucha gente se pregunte qué pasa cuando comes avena todos los días. Veamos por qué. 

Para ser apta para su consumo la avena debe estar limpia, libre de daños e impurezas. 

Es un alimento perfecto que puede combinarse con frutas frescas, nueces, canela, crema o yogur bajo en calorías. Hacer ésto realzará su sabor y enriquecerá tu desayuno. ¿Qué pasa cuando comes avena todos los días? 

1. Mejora la condición de la piel

Como remedio casero, la avena ofrece un tratamiento ideal para las enfermedades de la piel, como el eccema y la dermatitis. ¿Qué pasa cuando comes avena todos los días referido a la piel? 

Esto es debido a que contiene una gran cantidad de vitaminas y nutrientes. 

 Por su parte, el zinc, presente en este alimento, ayuda a limpiar la piel de toxinas y también abre los poros y rejuvenece la piel. 

El hierro, en tanto, renueva e hidrata. Además, el manganeso elimina la hinchazón y la inflamación, acelera la cicatrización de heridas, quemaduras y microtraumas. 

Por último, el magnesio normaliza la circulación sanguínea y proporciona una renovación constante de las células de la piel. 

2. Ayuda a desarrollar masa muscular rápidamente. 

 La harina de avena proporcionará a su cuerpo el 15% de la ingesta diaria de proteínas. Además, junto con la proteína, obtienes vitamina E, antioxidantes y glutamina , que ayudarán a que tus músculos crezcan más rápido. 

3. Potente antioxidante

La avena es rica en antioxidantes que ayudan a combatir la picazón, la inflamación de la piel y la presión arterial alta. 

Contienen beta glucano , que reduce los niveles de azúcar en la sangre. Por cierto, el efecto antioxidante aumenta en presencia de vitamina C. Por lo tanto, junto con la harina de avena para el desayuno, será útil beber jugo de naranja. 

4. Fuente poderosa de energía ¿Qué pasa cuando comes avena todos los días con nuestro rendimiento habitual? La avena es rica en carbohidratos y proporciona energía al cuerpo. Se nutre bien, lo que significa que no experimentas hambre durante mucho tiempo. 

5. Ayuda a bajar de peso El consumo diario de avena mejora el metabolismo, que a su vez acelera la pérdida de peso. 

 Además, como señalamos anteriormente, el desayuno a base de harina de avena satura el cuerpo durante mucho tiempo, por lo que comemos menos durante el día. 

Los carbohidratos lentos contenidos en la avena regulan nuestro apetito y mantienen los niveles normales de azúcar en la sangre. Mira como hacer agua de avena para bajar de peso rápido 

6. Permite disminuir el colesterol 

La avena contiene beta-glucano, que ayuda a reducir los niveles de colesterol en el cuerpo. El ácido linoleico y la fibra soluble en la composición de la avena reducen el nivel de triglicéridos y el colesterol “malo” en la sangre. 

Estos nutrientes “limpian” la grasa de las paredes arteriales y protegen a nuestro cuerpo del desarrollo de enfermedades graves como la aterosclerosis, el ataque cardíaco y el derrame cerebral. 

7. Disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca la avena es rica en grasas saludables que soportan las células del corazón y el sistema circulatorio. 

Debido a los antioxidantes en la composición de la harina de avena, se reduce la probabilidad de daño a las paredes de los vasos sanguíneos por los radicales libres (su “adherencia”). 

8. Te librarás de los problemas digestivos. Los expertos recomiendan consumir entre 25 y 35 gramos de fibra por día para mantener una buena digestión. 

Una porción de harina de avena contiene 1/5 de esta norma. ¿Qué te pareció este artículo? Cuéntale a tu familia y amigos qué pasa cuando comes avena todos los días y recomiendanos ¡por una Salud  para todos!

Leer Más..

martes, 24 de septiembre de 2019

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Massachusetts utilizan ¿Cáscaras de huevo para crear órganos artificiales?

Las cosas más asombrosas que se están estudiando Papel, esponjas naturales, hojas de plantas, tejidos y hasta tofu son una clave del éxito en la ingeniería de tejidos que busca reemplazar, reparar o mejorar partes del cuerpo humano dañadas por enfermedad, trauma, degeneración o edad.

Las partículas microscópicas de cáscara de huevo incorporadas en hidrogel mejoran la capacidad de las células óseas para endurecerse.

(Edwin Aguirre/UM-Lowell) Las partículas microscópicas de cáscara de huevo incorporadas en hidrogel mejoran la capacidad de las células óseas para endurecerse. (Edwin Aguirre/UM-Lowell)

El cultivo in vitro de órganos tiene un uso potencial enorme: reemplazar, reparar o mejorar tejidos del cuerpo humano que se han dañado por enfermedad, trauma, degeneración o edad.

Pero la ingeniería de órganos, se trate de un vaso sanguíneo o un hígado, presenta un mismo problema: cómo hacer que las células que van creciendo se mantengan unidas y formen la estructura tridimensional exacta que se requiere.

Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) de Massachusetts estudió, por ejemplo, una hoja de espinaca como matriz de un sistema vascular humano.

Ahora un grupo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Massachusetts en Lowell explora "una gama diversa de materiales naturales y creados por el hombre" que podrían servir para crear esas estructuras a las que se pegan las células para fabricar un órgano.

Se trata de materiales que se suelen pasar por alto en los laboratorios de la alta ciencia: tofu, cáscaras de huevo, papel, esponjas, textiles.

 "En el Grupo de Investigación Camci-Unal de UM-Lowell uno de nuestros objetivos es observar los objetos que vemos o tiramos cotidianamente y reimaginar cómo podrían ser útiles para crear en laboratorio tejidos que podrían luego ser transplantados a personas", explicaron en The Conversation las investigadoras Gulden Camci-Unal (profesora de la institución a cargo del grupo multidisciplinario) y Michelle A. Nguyen, quienes pronto publicarán un estudio abarcador sobre el tema.

El equipo de UM-Lowell combina enfoques de química, biología celular, ciencia de los materiales e ingeniería para crear tejidos multicelulares y compartimentados de imitación, que puedan tener aplicación clínica.

El grupo también emplea materiales "poco tradicionales y económicos" como el papel, sobre el que publicaron otro estudio.

"Construimos andamiajes inspirados en el origami para reparar músculo, hueso y cartílago".
 
Entre esos usos el artículo destacó "la endotelización de tejidos cardiovasculares, regeneración de huesos e invasión de tumores". 

Las primeras estructuras de papel inspiradas en origami para crear órganos en laboratorio. (Gulden Canci-Unal y equipo) Las primeras estructuras de papel inspiradas en origami para crear órganos en laboratorio. 

(Gulden Canci-Unal y equipo) Su enfoque poco tradicional permitió que materiales ignorados antes como basura, por ejemplo, las cáscaras de huevo, se reaprovecharan "para fabricar matrices de tejidos", es decir, estructuras sólidas porosas que cumplen la función de ser andamiaje para las células.

Las sobras de una omelette "promueven el crecimiento de las células óseas y ayudan a que se solidifiquen más velozmente", escribieron Camci-Unal y Nguyen.

"La cáscara de huevo posee minerales que contienen carbonato, que también está presente en el hueso.

Dado que algunos de los componentes de la cáscara de huevo se parecen al hueso, se pueden emplear para crear matrices que reproduzcan la biología de esos tejidos", agregaron.

El equipo de UM- Lowell publicó un trabajo sobre el tema en la revista de la Sociedad Real de Química. Gulden Camci-Unal y otro miembro del laboratorio, Xinchen Wu, trabajan en las matrices de tejido impresas 3D en papel. 

(Edwin Aguirre/UM-Lowell) Gulden Camci-Unal y otro miembro del laboratorio, Xinchen Wu, trabajan en las matrices de tejido impresas 3D en papel. (Edwin Aguirre/UM-Lowell).


También partes de plantas, hielo y tofu han mostrado potencial para mejorar el resurgimiento y las funciones de algunos tejidos.

Cumplen diferentes papeles, además: "Algunos de estos materiales incluso ayudan a transportar nutrientes o señales celulares, y otros ayudan a que las células puedan moverse, adherirse, crecer, reproducirse y diferenciarse en distintas células especializadas".

También la esponja natural sirve como andamiaje para la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci-Unal y otros/Scientific Reports).

Una de las ventajas agregadas del uso de estos materiales es que se pueden modificar biológica, química y físicamente para que luzcan y trabajen como tejidos específicos del cuerpo humano.

 "El papel, por caso, es flexible; los textiles son porosos y el hollejo de la manzana (el material que queda luego de extraer el jugo) contiene fibras útiles para crear tejido humano", explicaron las investigadoras.

"Nos gusta emplear materiales que imiten los tejidos biológicos porque se integran sin problemas con las partes de nuestro cuerpo".

Dado que estos materiales son accesibles, es necesario estudiar sus deficiencias potenciales, en particular su seguridad en el largo plazo y su posibilidad de producción masiva.

El primer punto es obvio; el segundo tiene que ver con factores más sociales que biológicos.

Las etapas del proceso de mineralización de las estructuras de papel en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Canci-Unal y otros/Scientific Reports)

Las etapas del proceso de mineralización de las estructuras de papel en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Canci-Unal y otros/Scientific Reports) 

"Para atacar las desigualdades de la salud, los bioingenieros deben considerar las notables diferencias de recursos en regiones subdesarrolladas que podrían no tener instalaciones bien equipadas como las de los Estados Unidos", escribieron Camci-Unal y Nguyen.

"Usar materiales poco convencionales que son baratos y accesibles en todas partes aumenta la probabilidad de que estas tecnologías se adopten ampliamente".

Materiales tan cotidianos como una prenda, una manzana o un cubo de hielo pueden ser parte de la revolución de la ingeniería de tejidos: "Podrían ser el molde para una válvula cardíaca, un modelo para estudiar el cáncer o una enfermedad rara, la cobertura de una herida o la estructura para curar un hueso fracturado", ilustraron. "Todavía quedan muchas innovaciones por descubrir, y las posibilidades son infinitas".

También las nervaduras de las hojas de las plantas sirven como matriz vascular en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci.-Unal y otros/Scientific Reports) También las nervaduras de las hojas de las plantas sirven como matriz vascular en la creación de órganos en laboratorio (Gulden Camci.

Unal y otros/Scientific Reports) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Órganos impresos en 3D en la Argentina: para qué sirven, cómo se usan y por qué pueden mejorar los tratamientos oncológicos Un laboratorio está cada vez más cerca de crear pulmones para trasplantes en humanos
Leer Más..

domingo, 9 de abril de 2017

Un estudio de la Universidad de San Francisco señala que los pulmones no solamente se usan para respirar

Mucho más que respirar: descubrieron una nueva función clave de los pulmones Investigadores de la Universidad de San Francisco analizaron con microscopía en vivo los pulmones de ratones e identificaron un rol clave que excede la respiración.

Los sorprendentes resultados, trasladables a los seres humanos

Los pulmones tienen una función que excede respirar La asociación siempre fue instantánea. Pulmones y respirar. Respirar y pulmones.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de San Francisco se toparon con una función inesperada, hasta entonces desconocida, de uno de los órganos más importantes del cuerpo humano.

 Hasta antes de realizado el estudio, la teoría vigente puntualizaba que las plaquetas eran producidas en la trombopoyesis.

Es decir, el proceso solo encontraba su lugar en la médula ósea. Pese a tal presunción, el equipo de científicos halló un grupo de células madre hematopoyéticas, que se pueden transformar en células sanguíneas, ubicadas en los pulmones.

En el estudio, publicado en la revista Nature, se reveló que los pulmones juegan un papel central en la producción de sangre. 

De hecho, en la investigación realizada, quedó demostrado que produjeron más de la mitad de las plaquetas en circulación.

Los pulmones produjeron más de la mitad de plaquetas en circulación los pulmones produjeron más de la mitad de plaquetas en circulación.

"Cuando descubrimos esta población masiva de megacariocitos que parecía estar viviendo en el pulmón, nos dimos cuenta de que teníamos que seguir estudiándolo", señaló Emma Lefrançais, una de las investigadoras del equipo, en un comunicado.

El sorprendente descubrimiento tuvo lugar gracias a una microscopía de video en los pulmones de ratones vivos.

La técnica sofisticada, que se basa en la imagen intravital de dos fotones, les permitió examinar las interacciones entre el sistema inmune y las plaquetas circulantes en los pulmones del ratón, después de inyectarles una sustancia conocida como proteína fluorescente verde en su genoma.

El objetivo era monitorear la trayectoria en tiempo real.

Durante el monitoreo, observaron que los megacariocitos viajaban desde la médula ósea hasta los pulmones para producir plaquetas.

No solo eso, sino que los pulmones se encargaban de la producción de más de 10 millones de plaquetas por hora. 

Antes se creía que la sangre se producía solo en la médula ósea.

"Este hallazgo definitivamente sugiere una visión más sofisticada de los pulmones que no son sólo para la respiración, sino también un socio clave en la formación de aspectos cruciales de la sangre", sostuvo Mark Looney, líder de la investigación.

"Lo que hemos observado aquí en ratones sugiere fuertemente que el pulmón puede desempeñar un papel clave en la formación de la sangre en los seres humanos también", agregó.

Los inesperados resultados abren una esperanza para el avance en diversas áreas que desvelan a la medicina, como el campo de la formación de células sanguíneas, la biología pulmonar y el trasplante.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com