Mostrando entradas con la etiqueta Ayuda Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayuda Internacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2012

El presidente de Haití afirma de "Sólo recibimos un centavo de cada dólar de ayuda internacional" y no hay forma de saber dónde está el dinero

El presidente de Haití denunció que las ONG manejaron, sin control, más de 4 mil millones de dólares que recibió el país para recuperarse del terremoto. Las acusó de comprar vehículos y viviendas con esos fondos.

En una entrevista que publica el periódico dominicano Listín Diario, el mandatario aseguró que "no hay forma de saber dónde está el dinero" al tiempo que afirmó que los directivos de las organizaciones no gubernamentales lo utilizaron para adquirir inmuebles y automóviles.

"Haití recibió sólo un centavo de cada dólar y los otros 99 centavos fueron entregados a las asociaciones civiles", señaló Michel Martelly.

Propuso que sea el Gobierno haitiano el que reciba las ayudas internacionales para gestionarlas mejor o que las organizaciones coordinen con las autoridades las prioridades en el uso de los fondos.

Un devastador terremoto arrasó, en 2010, gran parte de la capital, Puerto Príncipe, y otras ciudades próximas y causó más de 300 mil muertos, otros tantos heridos y alrededor 1,5 millones de afectados.

Haití, la nación más pobre de América, se halla en la actualidad inmersa en el proceso de reconstrucción para superar los efectos del sismo y sus consecuencias, así como para dejar atrás décadas de inestabilidad política que han dificultado su desarrollo.

Durante la entrevista, Martelly también se refirió a la futura retirada de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) y aseguró que la Policía Nacional podría hacerse cargo de la seguridad del país hasta que esté en pleno funcionamiento el Ejército o la nueva fuerza que proyecta crear. Fuente: EFE
Leer Más..

martes, 31 de enero de 2012

Ecuador se reportan al menos 13 muertos a causa de las imnudaciones en 9 provincias con el agua hasta la cintura

Nueve provincias del país sudamericano se encuentran bajo el agua. El temporal afecta a miles de personas y se esperan nuevas precipitaciones. Conforman brigadas especiales de evacuación.

La directora de la Secretaría Nacional de Riesgos de Ecuador, María del Pilar Cornejo, confirmó que otras "300 personas permanecen evacuadas en siete de los albergues dispuestos para reducir el impacto del temporal sobre las poblaciones que viven en zonas de riesgo".

Además, informó que el gobierno de Rafael Correa, dispuso la entrega de "2.420 módulos de aseo" como ayuda humanitaria a los damnificados. También se organizaron brigadas sanitarias de emergencia.

Al menos cinco millones de personas viven en lugares inseguros en Ecuador. En la sierra la temporada de lluvias se extiende de octubre a marzo, mientras que en la costa se prolonga de enero a mayo.

La temporada de lluvias en el país andino dejó 32 muertos en 2011, tres más que en 2010, cuando además se presentaron 34.415 afectados. Fuente: IBD/Reuters
Leer Más..

lunes, 14 de marzo de 2011

Japón solicita ayuda internacional para hacer frente a la crisis nuclear

El país asiático pidió formalmente a los Estados Unidos y al Organismo Internacional de la Energía Atómica cooperación y el envío de expertos para controlar sus reactores, que colapsaron tras el terremoto el viernes pasado.

El jefe del OEIA negó que la situación sea igual a la de Chernóbil.

"El gobierno japonés pidió formalmente la asistencia de los Estados Unidos para la cuestión del enfriamiento de plantas nucleares generado por el sismo y maremoto del 11 de marzo", informó la Autoridad de regulación nuclear estadounidense (NRC).

La agencia indicó que está considerando posibles respuestas al pedido, incluyendo proveer asesoramiento técnico, y recordó que ya había enviado a dos expertos en reactores a Japón, como parte de un equipo de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), y que "actualmente están en Tokio dando asistencia técnica".

El lunes, una doble explosión en el reactor número 3 de la central nuclear de Fukushima 1 alimentó aún más el temor de un desastre atómico en Japón, tras un sismo y tsunami que podrían haber dejado más de 10.000 muertos.

Por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OEIA) también recibió el pedido de las autoridades asiáticas para el envío de una misión de expertos por los accidentes en algunas de sus plantas nucleares, declaró a la prensa Yukiya Amano, director general del organismo.

En este momento se está hablando con Japón de los detalles, agregó Amano, le elogió los esfuerzos de Japón por estabilizar la situación en sus reactores nucleares, fuertemente dañados tras el terremoto de magnitud 9,0 Richter del viernes.

"Las corazas de seguridad aguantaron y la emisión de radiactividad es limitada", indicó Amano.

"Es muy poco probable que se convierta en algo como Chernóbil", enfatizó. "Esto ha sido un accidente por un desastre natural sin precedentes, pero no resta fuerza al hecho de que necesitamos una fuente estable de energía como la atómica", afirmó el jefe del OIEA.

"Japón y todos los Estados miembro pueden estar seguros de que todos los recursos a nuestra disposición están totalmente movilizados. Y así será hasta que se resuelva la crisis",aseguró.

La Agencia japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) había informado al organismo las consecuencias técnicas generadas por la segunda explosión de hidrógeno en la planta nuclear de Fukushima. La explosión no dañó la vasija primaria de contención del reactor, asegura el documento.

Las mediciones de dosis de radiación tomadas durante 16 horas ayer en cuatro lugares alrededor de la planta "fueron todas normales", afirmó el OIEA de acuerdo con la información dada por Tokio.

En la misma, el Pentágono reveló que 17 militares que participan en las labores de asistencia en Japón dieron positivo a "bajos niveles" de radiactividad y ordenó alejar temporalmente de la costa japonesa los barcos de la Séptima Flota, con base en Yokosuka.

Los afectados son las tres tripulaciones de los helicópteros que estaban realizando tareas de socorro cerca de la zona de Sendai.
Leer Más..

miércoles, 12 de enero de 2011

Haití tras un año del sismo aún sigue en la espera de ayuda de la comunidad Internacional para su reconstrución

Las consecuencias del terremoto que causó más de 250 mil muertos siguen presentes en el país más pobre de Occidente. El destino de 810 mil refugiados es el mayor reto

Los haitianos llegan al aniversario de la catástrofe en medio de un clima de desesperanza, impulsado por la epidemia de cólera -que dejó unas 4 mil víctimas fatales- y por la crisis política tras las elecciones presidenciales del 28 de noviembre pasado, denunciadas por la oposición como fraudulentas.

Devolverle un hogar a los más de 1,5 millones de desplazados, de los cuales 800 mil malviven en campamentos, es la principal deuda del gobierno y los grupos de ayuda que se establecieron en la isla.

El problema se ha agravado a partir de la guerra por la tierra y los casos de violaciones y prostitución infantil.

La ONU, que se ha comprometido a acelerar la reconstrucción en 2011, espera completar el envío, este año, de unos 3.000 millones de dólares para proyectos y reconoce que el proceso de recuperación del país podría haber sido más rápido. Para ello, será necesario que se solucione la crisis electoral.

No obstante, el coordinador humanitario del organismo en Haití, Nigel Fisher, señaló que 200 mil de las personas que abandonaron los campos de refugiados, lo han hecho gracias a la ayuda humanitaria.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, por su parte, instó a los líderes políticos haitianos a alcanzar un acuerdo para crear las condiciones necesarias para ofrecer al pueblo energías productivas y creatividad.

La reconstrucción, según indicó la embajadora haitiana en España, Yolette Azor-Charles, podría durar hasta tres décadas. "El drama es la amplitud del problema. Es desmesurado. El gobierno ha tenido y sigue teniendo pocos medios", manifestó.

La comunidad internacional, que acudió en auxilio inmediatamente tras el sismo, realizó numerosas reuniones en las cuales se aprobaron ayudas millonarias. Pero los desembolsos efectuados no superan hasta ahora el 20% de lo programado.

Haití es, en la actualidad, el país más pobre de América. El elevado índice de desempleo, que era superior al 70%, se vio agravado por las distintas catástrofes.

Amnistía Internacional alertó sobre la "terrible situación" que viven diariamente miles de mujeres y niños en los campamentos, donde corren riesgo de ser agredidos sexualmente.

Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció las "pésimas condiciones" en las que viven los haitianos lo que fue ratificado por la Unicef que comprobó los problemas de acceso a servicios básicos como el agua, el saneamiento, la salud y la educación.

Homenaje a las víctimas

Las ceremonias empezaron con la visita de altos funcionarios del gobierno a una fosa común situada en las afueras de la capital, Puerto Príncipe.

Finalizarán el miércoles a las 16:53 horas locales (21H53 GMT), en el minuto exacto en que el sismo, de magnitud 7, hizo temblar la tierra.

Los haitianos están convocados a observar el cielo, durante un minuto y en silencio, cuando se soltarán globos blancos.

También está prevista una misa católica al aire libre el en sitio donde se elevaba la catedral, cuyos escombros aún no fueron retirados.

El ex mandatario, Bill Clinton, coordinador de la ayuda extranjera, llegó el martes al país y se declaró "frustrado" por la lentitud de la reconstrucción.

En tanto, el presidente estadounidense, Barack Obama, señaló que "la comunidad internacional debe ahora cumplir con las promesas que formuló de apoyo sólido y a largo plazo".
Leer Más..

lunes, 1 de marzo de 2010

Asi lo confirmó el ministro del Interior. Hasta el momento, son 711 las víctimas fatales y se sigue buscando a personas desaparecidas, señalaron desde el Gobierno chileno. Michele Bachelet precisó que "estos números seguirán creciendo"

Cada momento que pasa tenemos noticias peores", afirmó el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, al anticipar que aumentará aún más la cifra de muertos por el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que el sábado a la madrugada sacudió al centro del país.

El número de 708 muertos que generaron el sismo y el tsunami, admitidos por la presidente Michellle Bachelet, subió a 711, mientras el caos se apoderaba de la zona que fue epicentro, en torno a Concepción, donde las autoridades fijaron un toque de queda luego de sucesivos saqueos.

"Con el hallazgo de algunas víctimas se ha llegado a un total de 711 personas muertas. Se sigue buscando a desaparecidos con un número que aún no podemos precisar", dijo Carmen Fernández, directora de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

La mayor parte de las víctimas se produjo en la región del Maule, con 541, seguida de Bío Bío, con 64, y las 103 restante en las otras seis regiones afectadas.

"Lo que ha pasado en (el puerto) Constitución y lo que he hablado largamente con el Intendente (Gobernador del Maule) es muy trágico lo que ha pasado ahí", dijo el ministro sin dar cifras.

"Cada hora que pasa tenemos peores noticias que antes. Ahí tuvimos un tsunami que arrasó muchas localidades costeras. Nos ha costado mucho llegar, tenemos problemas de comunicación telefónica y física. Es muy complicado", describió el ministro del Interior.

Además, el funcionario aclaró que el gobierno no decretó el "estado de sitio, sino un toque de queda", una medida que regirá en las regiones del Maule y Bío Bío, las más afectadas por el terremoto.

La prohibición de circular por la vía pública se extenderá entre las 21 y las 6, dijo a la prensa local el general Bosco Pesce, designado jefe de zona en el estado de catástrofe decretado en Maule, 300 kilómetros al sur de Santiago.

Asimismo, tal como lo calculó la presidente Michelle Bachelet, hay al menos dos millones de personas damnificadas por el sismo. Por otra parte, los equipos de rescate trabajan contra el tiempo para encontrar a las personas atrapadas entre los escombros de edificios que se desplomaron en ciudades como Concepción.

El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter provocó incontables pérdidas materiales y fue considerado como uno de los más fuertes en la historia de ese país. EFE
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com