
El PC anunció que solicitará a la justicia la exhumación de los restos del poeta chileno, que se encuentran sepultados en su casa museo de Isla Negra, una localidad cercana a Santiago de Chile.
La información fue proporcionada por el abogado Eduardo Contreras, quien precisó en declaraciones a Radio Bío-Bío, que el escrito se presentará el lunes.
El relato oficial de los hechos indica que el escritor falleció en la clínica santiaguina Santa María el 23 de septiembre de 1973 debido a un avanzado cáncer de próstata, doce días después del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende.
Sin embargo, Manuel Araya, ex chofer y secretario personal de Neruda, asegura que el escritor fue asesinado.
El hombre, quien hoy tiene 65 años, sostiene que estuvo con el ganador del premio Nobel en 1971 hasta horas antes de su fallecimiento, que atribuye al pinchazo en el estómago de una sustancia extraña que agravó de forma fatal el cáncer de próstata que aquejaba al poeta.
Araya ya declaró ante el juez y ratificó que el propio Neruda le dijo que en la madrugada del 22 de septiembre un médico lo había inyectado.
Al testimonio del asistente personal del poeta se suma el del entonces embajador de México, Gonzalo Martínez Corbalá, quien estuvo junto a Neruda el día antes de su muerte.
El diplomático sostiene que el poeta "podía conversar tranquilamente" y caminaba sin problemas por la habitación de la clínica Santa María.
El abogado del PC señaló que ante estos antecedentes, la única posibilidad para conocer la verdad es realizar pericias a los restos del poeta.
Si la Justicia acepta la solicitud del Partido Comunista, el caso de Neruda se sumaría a otras exhumaciones emblemáticas como la de los ex presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende. Fuente: EFE