Mostrando entradas con la etiqueta Reserva Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reserva Federal. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2016

Donald Trump presenta siete puntos de su programa económico que incluye la derogue la ley de asistencia conocida como Obamacare

Los 7 aspectos principales del programa económico de Donald Trump Trump, publicado en un plan de reforma de salud de siete puntos en el que pide que se derogue Ley de Asistencia Asequible, mejor  conocida como Obamacare,  uno de los puntos más sensible.

La gran duda acerca del futuro del Gobierno de Donald Trump que comenzará el próximo 20 de enero está centrada en si cumplirá o no muchas de las cosas que prometió en campaña.

En el aspecto económico ha planteado una serie de aspectos básicos entre los que se destacan una apuesta por una reducción de impuestos a los particulares y a las empresas, políticas de oferta con un aumento de la inversión en obra pública, restricciones comerciales para frenar las importaciones de China o de México y una menor regulación para el sector financiero y el farmacéutico.


>
La gran duda es si habrá una suba de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.

Por sectores, la banca y la biotecnología podrían sacar partido de la menor regulación. También se espera que el aumento del gasto militar favorezca a la industria, y el aumento de la obra pública impulse a las constructoras.

Entre los aspectos mas importantes de su propuesta económica durante la etapa electoral se deben mencionar:

1. Suba de la tasa de interés de la Reserva Federal

Trump está a favor de un proceso de normalización monetaria más acelerada y ha sido crítico con su presidente Janet Yellen, pero no puede retirarla de la Reserva Federal hasta el final de su mandato, en febrero de 2018.

Pero puede nombrar gobernadores para llenar las tres vacantes que quedarán en la Fed en 2017.

La mayoría de los expertos de Wall Street opina que si Trump ejecuta su programa tal cual, habría un fuerte aumento de los intereses a largo plazo.  

2. Una reducción de impuestos

Se buscaría reducir las tasas a las empresas. Dejaría el tributo equivalente en España al Impuesto sobre Sociedades, en el 15% desde el actual del 35% (aunque el tipo efectivo es del 27%).

En tanto los tramos impositivos quedarían reducidos desde los siete actuales a tres (12%, 25% y 33%) y se eliminarían el Impuesto de Sucesiones y el tributo sobre la renta para las personas con bajos ingresos. Se trata de una profunda reforma fiscal que propulsaría el consumo interno.

El objetivo es desincentivar que las empresas del país se marchen, especialmente a otras regiones cercanas con mano de obra más barata, como México, o con mejor tributación.

Esta reducción se aplicará tanto a las grandes corporaciones como a las pequeñas y medianas empresas.

En teoría, su efecto inmediato será elevar los beneficios contables de las compañías y su flujo de caja libre (el efectivo disponible después de pagar a proveedores y realizar inversiones), si bien los expertos dudan de que ese cambio se pueda ejecutar en toda su magnitud.

Trump también ha prometido que permitirá la repatriación del dinero en paraísos fiscales a cambio de un pago único del 10%.

Por ejemplo, los dividendos de filiales en el extranjero se podrán recuperar, ahora secuestrados en las sociedades radicadas en el extranjero para evitar que se dispare su factura fiscal.

 3. Aumento de la inversión pública

El plan de inversión en infraestructuras de Trump ronda los 700 mil millones de dólares. "Coches estadounidenses viajarán en nuestras carreteras, aviones estadounidenses conectarán nuestras ciudades y barcos estadounidenses patrullarán nuestros mares; el acero estadounidense levantará nuevos rascacielos", dijo en su campaña.

Este aumento del gasto podría toparse con limitaciones presupuestarias. Es una especie de plan orientado al keynesianismo respecto de la construcción de infraestructuras (carreteras, puentes, redes eléctricas) y de defensa, lo que podría crear una situación propicia para las presiones inflacionarias en el medio plazo.

La economía americana podría seguir en una senda de crecimiento con impulso de gasto público y pleno empleo que impulsaría el consumo.  

4. La desregulación de la banca

Trump no era el candidato de Wall Street, pero el sector financiero podría ser uno de los más beneficiados por sus medidas desregulatorias.

Prometió una nueva era que pasaría por anular la ley Dodd-Frank, que permite una supervisión y un control exhaustivos de la banca.

Incluye fuertes restricciones a la negociación de acciones propias, inversiones en hedge funds o en capital-riesgo, lo que elevaría la rentabilidad del sistema financiero.

Barack Obama puso en marcha la norma en julio de 2010 como una forma de evitar que se pueda repetir la gran crisis financiera similar a la de 2008.

Trump también prometió la recuperación, al menos parcialmente, de la ley Glass-Steagall, promulgada tras la Gran Depresión, que exigía la separación de las actividades de banca comercial y de inversión. Ésta fue derogada en 1999 y Trump aseguró que quiere adaptarla al siglo XXI. Por el momento, no ha dado más detalles sobre la cuestión.

5. El aumento del proteccionismo comercial

 Las políticas anunciadas contra el comercio exterior y la inmigración son grandes preocupaciones de los inversores. Para Trump, lo primero son los Estados Unidos.

En campaña habló contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) y el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP). Amenazó con romper ambos, porque son los responsables del desempleo en los Estados Unidos.

Por otro lado, anunció que creará 25 millones de puestos de trabajo. También se ha mostrado muy duro con China y México, y anunció que quiere imponer fuertes aranceles del 45% y del 35% para favorecer los productos locales.

En ese aspecto, mencionó la construcción de un muro en la frontera con México y la deportación de todos los inmigrantes indocumentados.

Esa amenaza de mayor proteccionismo provocó las fuertes devaluaciones en América Latina, especialmente en México. Petróleo, la fuente de energía que Trump podría priorizar  Petróleo, la fuente de energía que Trump podría priorizar.

6. La posible vuelta a las fuentes de energía tradicional

El programa de Donald Trump presentado en campaña pide por la independencia económica de los Estados Unidos y menciona de forma específica sacar partido a los recursos naturales por 50 billones de dólares en yacimientos de petróleo y gas con los que cuenta el país.

Por ese motivo, las empresas especializadas en energías renovables están en duda con respecto a su crecimiento futuro.

Los comentarios de Trump sobre el cambio climático han ido desde calificarlo como un engaño hasta advertir que las políticas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) están costándole empleos al país, aunque sí ha hablado de la importancia de mantener el aire y el agua limpios.

Ha sugerido que se retirará del histórico acuerdo de París, que acabará con el Plan de Energía Limpia e impulsará las industrias nacionales de carbón y petróleo.  

7. Un nuevo programa de salud pública

Trump publicó un plan de reforma de salud de siete puntos en el que pide que se derogue la Ley de Asistencia Asequible, conocida como Obamacare, al eliminar las barreras estatales que impiden la venta de seguros médicos a través de las fronteras estatales y al hacer que los pagos de las primas de seguro de salud de los individuos sean totalmente deducibles de impuestos.

Las reformas, las cuales Trump llama "simplemente un lugar para empezar", tienen como propósito ampliar el acceso a la asistencia médica, al hacer que la atención médica sea más asequible y al mejorar su calidad, de acuerdo con el plan publicado en el sitio web de la campaña de Trump.

También pide en su plan de asistencia médica que se elimine el mandato individual, el cual bajo Obamacare requiere que todos los estadounidenses tengan seguro de salud.

El plan de Trump se basa en convertir el Medicaid en un programa de subvención de bloques que tendría como objetivo eliminar el fraude, el despilfarro y el abuso para preservar los recursos.

Trump se ha comprometido a garantizar que los estadounidenses que no pueden pagar un seguro de salud estén cubiertos en parte al recortar los acuerdos del Gobierno con los hospitales de todo el país.

También vincula sus propuestas de asistencia médica con sus propuestas de inmigración, lo cual desde hace mucho tiempo ha sido la piedra angular de su campaña presidencial. Fuente: AP
Leer Más..

miércoles, 20 de abril de 2016

La activista Harriet Tubman reemplazará a Andrew Jackson en el billete de 20 dólares

Estados Unidos rinde un homenaje a la luchadora por la libertad de los afroamericanos durante la Guerra Civil. 

Será la primera mujer en aparecer en un billete tras 100 años. 

También cambiarán los de USD 10 Harriet Tubman, en el neuvo billete de 20 dólares. Estados Unidos homenajea a Harriet Tubman, una luchadora por la libertad de los afroamericanos durante la Guerra Civil estadounidense. 

Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a cerca de 70 esclavos utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo. 

La que fuera un símbolo de la lucha por los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos, será la nueva cara de los billetes de 20 dólares en los Estados Unidos. 

De este modo, Tubman será la primera mujer en aparecer en un billete de este país tras 100 años. Montaje del billete de 20 dólares con el rostro de la activista.

Harriet Tubman, ganó la encuesta que otorga el derecho a ser la próxima cara del billete de 20 dólares en los Estados Unidos. 

102 años después de su muerte ha sido la mujer más votada en la campaña "Woman on 20s". La encuesta en la que Tubman salió vencedora duró 10 semanas, el voto fue online, y la competencia era dura. En segundo lugar ha quedado la mítica Eleanor Roosvelt y en tercera posición, Rosa Parks.
Leer Más..

miércoles, 25 de enero de 2012

La Reserva Federal de los Estados Unidos bajará tasa de interés casi nula hasta fines de 2014

La Fed dijo que el crecimiento económico sigue progresando "moderadamente" a pesar de cierta desaceleración a nivel global. Prevé una desocupación elevada e inflación "atenuada"

La Reserva Federal de los Estados Unidos, confirmó el rumbo de su política monetaria y mantendrá los actuales niveles de tasas, casi nulas, hasta fines de 2014, una fecha mayor a la esperada por los inversionistas.

El único miembro del Comité de Mercado Abierto que votó contra esta decisión de política monetaria este miércoles fue Jeffrey Lacker, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, quien prefería que no se pusiera fecha al período.

El Comité anunció que mantendrá su programa de venta de bonos del Tesoro con vencimiento a corto plazo y la compra de bonos de más largo plazo, operación destinada a reducir las tasas de interés a largo plazo.

La Reserva mantiene la tasa de interés de referencia por debajo del 0,25% desde diciembre de 2008 y en septiembre pasado había indicado que la dejaría en esos niveles hasta mediados de 2013.

En el comunicado publicado al término de la primera reunión de 2012, el organismo que dirige la política monetaria de los Estados Unidos, indicó que la economía "sigue expandiéndose a ritmo moderado" y describió la inflación como "atenuada".

Por otro parte, el banco central dijo que la tasa de desempleo seguirá siendo elevada. "Si bien los indicadores apuntan a más mejoría en las condiciones generales del mercado laboral, el índice de desempleo sigue siendo alto", añadió.

En tanto, describió como lenta la inversión empresarial y degradó la evaluación que hizo en el encuentro de diciembre.

Como parte de un esfuerzo para que los mercados financieros y el público puedan comprender mejor su visión interna, la Fed comenzará a publicar proyecciones individuales de los consejeros sobre el ritmo adecuado que debería tener la tasa de interés referencial de los fondos federales. Fuente: IBD/Reuters
Leer Más..

viernes, 25 de marzo de 2011

El presidente de la Reserva Federal pide una Fed con "más transparencia"

El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, dará conferencias cuatro veces al año con el fin de mejorar la comunicación del banco central.

Un anuncio histórico en la entidad, caracterizada por su secretismo.

Los pedidos públicos y del Congreso para que la Fed sea más transparente crecieron tras la crisis financiera, cuando la institución debió emprender soluciones de emergencia para apuntalar la economía.

La primera ocasión será el 27 de abril, cuando Bernanke responderá preguntas de los periodistas tras el encuentro mensual de la Fed, anunció este el jueves el banco central estadounidense.

Será la primera conferencia de prensa previamente programada por parte de un presidente de la Fed en la historia de la institución.

Las conferencias posteriores coincidirán con los encuentros del banco central en los cuales se publican las proyecciones económicas trimestrales, en junio y noviembre de este año.

"La introducción de conferencias de prensa regulares apuntan a fortalecer aún más la claridad y oportunidad de la comunicación de la política monetaria de la Reserva Federal", indicó la entidad en un comunicado. Fuente: Reuters
Leer Más..

viernes, 25 de febrero de 2011

El FMI sugiere desvalorizar el dólar para acabar con la crisis mundial

El FMI anunció una controvertida propuesta para impulsar la economía mundial: ayudar a los Estados Unidos, a reducir sus déficits con los otros países permitiendo la desvalorización de la divisa.


Esta sugerencia figura en una nota dirigida a los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los países ricos y emergentes del G-20, que se reunieron en París viernes y sábado pasados.

Según los cálculos de los economistas del Fondo, la tasa de cambio del dólar estaba sobrevaluada y la del euro y el yen eran "globalmente coherentes" con los fundamentos económicos, y varias monedas de países emergentes asiáticos estaban "subvaluadas", principalmente la de China.

En consecuencia, estimó el Fondo, el G-20 debería permitir una caída del dólar."Una nueva depreciación efectiva de la tasa de cambio del dólar contribuiría a una caída duradera del déficit de las cuentas corrientes de Estados Unidos a un nivel más conforme con los fundamentos de mediano plazo, aportando sustento a un crecimiento más equilibrado", afirmó el Fondo.

En su nota anterior al G-20, antes de la reunión en Gyeongju (Corea del Sur) en octubre, el FMI no había ido tan lejos.

Tenía la misma evaluación de las tasas de cambio y consideraba que para los "países emergentes de crecimiento rápido" había "argumentos en favor de una apreciación" de sus respectivas divisas.

El nivel adecuado del dólar es un tema controvertido entre los economistas, dirigentes de bancos centrales y gobiernos.

En los Estados Unidos, la opinión más extendida es que el billete verde debería bajar más pronunciadamente para ayudar a reducir el déficit comercial.

En otras latitudes, los economistas denuncian los efectos perversos de cada descenso de la principal moneda de reserva mundial: alza de los precios de las materias primas, tensiones comerciales, incertidumbre en las empresas, o incluso especulación sobre las divisas de los países emergentes.

El Tesoro estadounidense mantiene desde hace 15 años la misma posición, reiterando que "a Estados Unidos le interesa tener un dólar fuerte" y la Reserva Federal (Fed) declara defender su moneda favoreciendo el crecimiento de la primera economía mundial.

Pero varios países del G-20 acusan abiertamente a Washington de tener una política de dólar débil, destinada a favorecer sus exportaciones.

En el espacio de cuatro meses, desde fines de junio a fines de octubre, el dólar perdió 6% de su valor frente a las divisas de sus principales socios comerciales.

Las diversas tentativas de países del G-20 para resistir la apreciación de sus monedas llevaron entonces al ministro de Finanzas brasileño Guido Mantega a acuñar la ahora célebre expresión de "guerra de divisas" a fines de septiembre.

Japón había intervenido dos semanas antes en el mercado de cambios para enfrentar la apreciación del yen, por primera vez desde 2004.

Otros países del G-20 lo habrían hecho más discretamente, como Corea del Sur, India o Indonesia.

En la misma época, los Estados Unidos y China se enfrentaban abiertamente en un debate sobre la cotización del yuan.

Por su parte, los europeos se declaraban víctimas de la baja del dólar, afirmando que el fortalecimiento del euro frente al billete verde afectaba sus exportaciones.

En octubre, a fin de reducir la tensión, los miembros del G-20 se comprometieron a abstenerse de devaluar sus monedas para favorecer sus exportaciones.

Pero pese a que otros compromisos anteriores habían sido retomados en la declaración común de París, éste no fue reiterado. Redacción Int.
Leer Más..

jueves, 9 de diciembre de 2010

Votan a la basura por error ciento diez millones de dólares

La Reserva Federal guarda en sus bóvedas cientos de fardos con errores de impresión. Identificar los billetes defectuosos podría demorar entre 20 y 30 años.

El nuevo billete de 100 dólares, que fuera anunciado con bombos y platillos y que debía entrar en circulación en febrero próximo, resultó un dolor de cabeza.

La máquina que imprime los billetes de última tecnología falló al generar un doblez en el papel que ocasionó que una parte resultara en blanco.

El error no afecta a la totalidad de la producción, lo que genera un problema aún mayor.

De acuerdo con las estimaciones, la falla afectaría alrededor de un 30%, de los billetes que se encuentran empaquetados en fardos con el valor de cuatro millones de dólares.

Identificarlos a mano podría demorar entre 20 y 30 años. Por lo tanto, las autoridades intentan encontrar una máquina que pueda reducir ese lapso a sólo uno.

El nuevo billete contará con la imagen de Benjamin Franklin y fue anunciado en abril pasado. Tendrá las mayores herramientas tecnológicas que imposibiliten su falsificación.

Esto lo convirtió en el billete más caro de la historia, con un precio de producción de 12 centavos de dólar. El precio del error de la Fed se eleva hasta los 120 millones de dólares.

Mientras los funcionarios deciden qué hacer con los billetes fallados, estos quedarán bajo resguardo en las tres bóvedas de la Reserva Federal en Texas, Washington DC o Fort Worth.
Leer Más..

miércoles, 11 de agosto de 2010

La Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene la tasa de interés a su mínimo histórico entre 0 y 0,25 por ciento

La Fed anunció que dejó inalterada la tasa de interés de referencia a su mínimo histórico entre 0 y 0,25 por ciento. Advirtió que la economía crecerá a un ritmo menor al esperado

La institución presidida por Ben Bernanke destacó en su comunicado que "el ritmo de la recuperación económica será más modesto a corto plazo de lo previsto".

El Comité Monetario aclaró en un comunicado que "las tasas permanecerán en un nivel excepcionalmente bajo durante un largo tiempo" debido a las condiciones económicas para así apoyar la recuperación.

La Reserva Federal anunció que volverá a comprar títulos relacionados con préstamos hipotecarios y deuda de organismos de financiación inmobiliaria paraestatales, para mantener sus activos estables y apoyar al sector financiero del país.

El consumo doméstico en Estados Unidos si bien "aumenta gradualmente", continúa todavía "constreñido" por una tasa de desempleo que no baja, un "modesto" incremento salarial y acceso limitado a créditos bancarios, entre otros, señaló la Fed.

La inflación permanece entretanto baja desde su última reunión a finales de junio, agregó el banco central estadounidense.

Como reacción a la grave crisis económica, la Fed había fijado el rango de la tasa de interés de referencia entre 0,0 y 0,25 por ciento en diciembre de 2008, en una decisión sin precedentes para ayudar a la recuperación de la economía. Fuente: IBD
Leer Más..

jueves, 10 de junio de 2010

Presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke admite que la recuperación tendrá poco impacto en el empleo


WASHINGTON. - El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, afirma que la economía estadounidense "está en el camino de mantener su expansión este año y el próximo", cuando incluso espera que el ritmo de crecimiento supere al previsto para el conjunto de 2010, aunque reconoció que este crecimiento sólo permitirá una pequeña reducción del desempleo y advirtió de la necesidad de planear cómo afrontar los desequilibrios fiscales del país en vista de los problemas que atraviesa Europa.

De este modo, el banquero recordó en su intervención ante el Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes que las últimas proyecciones de la Fed auguran un crecimiento del PIB del 3,5% para 2010 e incluso un ritmo "algo más rápido" para el siguiente ejercicio.

"Este ritmo de crecimiento, si se confirma, probablemente llevará asociado una lenta reducción del desempleo a lo largo del tiempo", señaló Bernanke, quien auguró que en este escenario "la inflación se mantendrá débil", lo que parece aparcar hasta el año que viene cualquier cambio en la política monetaria de la Fed.

"Con toda probabilidad será necesario un considerable periodo de tiempo para recuperar los casi 8,5 millones de empleos perdidos entre 2008 y 2009", admitió.

Asimismo, el presidente de la Fed destacó que "a pesar de que el apoyo al crecimiento de la economía procedente de las políticas fiscales probablemente disminuirá el año que viene, los últimos datos sugieren que los avances de la demanda privada sostendrán las recuperación de la actividad económica".

LA ADVERTENCIA DE LA CRISIS EUROPEA.

Por otro lado, el máximo responsable de la política monetaria de EEUU dijo prestar la máxima atención a los acontecimientos relacionados con la crisis de deuda soberana en Europa y afirmó que estos hechos subrayan la importancia de contar con unas sólidas finanzas públicas.

Así, Bernanke destacó las "fuertes medidas" puestas en marcha por los líderes europeos para hacer frente a las dificultades fiscales y destacó que "la cooperación internacional envía una importante señal a los mercados financieros de que se adoptarán las medidas necesarias para garantizar la estabilidad y la recuperación económica".

De este modo, el presidente de la Fed consideró que si los mercados se estabilizan, los efectos de la crisis sobre el crecimiento de EEUU serán "modestos", aunque admitió que dejarán cierta "huella".

En este sentido, Bernanke destacó la posición "privilegiada" de EEUU, aunque admitió que la situación fiscal del país "se ha deteriorado de manera aprecibale", provocando un excepcional aumento del déficit como reflejo de la debilidad económica, así como de las políticas adoptadas para paliar la recesión.

"Incluso después de que las condiciones económicas y financieras hayan vuelto a la normalidad, en ausencia de nuevas medidas, el presupuesto federal parece seguir una senda insostenible", auguró Bernanke, quien recomendó comenzar a planear ya cómo hacer frente a los desafíos presupuestarios.

"Alcanzar la sostenibilidad fiscal a largo plazo será difícil, pero si no logramos un fuerte compromiso con la responsabilidad fiscal a largo plazo no tendremos ni estabilidad financiera ni crecimiento económicao saludable", concluyó. Fuente: Reuters/EP
Leer Más..

viernes, 29 de enero de 2010

El Senado de los estados Unidos Confirma a Ben Bernanke en la Reserva Federal

Un Suspiro para Obama

El Senado de los Estados Unidos confirmó al actual presidente de la Reserva Federal para un segundo período de cuatro años al frente de entidad emisora del dólar.

La votación se produjo apenas unos minutos después de que los senadores decidieran poner fin al acalorado debate sobre el liderazgo de Bernanke y proceder así a la votación final, lo que hacía prever que el presidente de la Fed sería confirmado sin mayores obstáculos.

Finalmente, Ben Bernanke obtuvo la confianza de 70 senadores, mientras que otros 30 votaron en contra.

Elegido por la revista Time como la "Persona del Año" en 2009, se le atribuye el mérito de haber impedido una catástrofe financiera tras la grave crisis desatada en los Estados Unidos, con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers en septiembre de 2008.

Pero el economista de 56 años es también uno de los rostros más visibles del multimillonario rescate de la banca del país, impopular entre los ciudadanos de a pie, que han criticado que se ayude a los bancos, pese a sus prácticas irresponsables.

El desencanto se agudizó en el hostil clima económico actual, que ha hecho trepar el desempleo hasta el 10 por ciento.

Los críticos lo culpan también de haberse dormido en los laureles mientras se gestaba la mayor crisis de los últimos 70 años, una que colocó a la primera economía mundial al borde del abismo.

El malestar popular no pasó por alto entre los senadores, muchos de los cuales tendrán que presentarse a la reelección en las elecciones legislativas de finales de este año.

Algunos de los que tendrán que someterse al veredicto de las urnas en noviembre, como el republicano John McCain, han pedido que Bernanke asuma responsabilidad por "muchas de las decisiones" que contribuyeron a la debacle financiera en el país.

El primer término de Bernanke, quien fue designado para el cargo por el ex presidente George W. Bush (2001-2009), finaliza el próximo 31 de enero.

Tras ser confirmado, Bernanke afrontará en los próximos meses la difícil decisión de cuándo y cómo poner fin a las medidas de emergencia implementadas por la Fed para impulsar la resurrección económica del país.

La Reserva Federal deberá decidir, además, cuándo poner fin a su política de interés casi cero, con la que trató de estimular la economía.

Los mercados de futuros no adelantan que la Fed suba las tasas de interés hasta por lo menos noviembre.

Bernanke podría presidir, además, un banco central con menos poder si los esfuerzos en el Congreso para eliminar su capacidad de supervisar directamente a los bancos se materializan.

La Reserva Federal tiene una gran influencia sobre la actividad económica, el empleo y la inflación al determinar el nivel de los tipos de interés de referencia.

Asimismo, actúa como un factor estabilizador al realizar préstamos de emergencia a los bancos cuando no pueden obtener efectivo de otra manera. Fuente: EFE
Leer Más..

viernes, 22 de enero de 2010

Obama anunció límites para controlar los bancos la medida causó una inmediata caída en la Bolsa de Nueva York

El presidente de los Estados Unidos, prometió controlar a las grandes entidades en sus operaciones y en su capacidad para tornarse demasiado grandes para el sistema.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció nuevas restricciones al tamaño y las actividades de las entidades financieras, que incluirán límites a las operaciones en las que pueden invertir su propio dinero.

En un acto en la Casa Blanca en el que compareció junto al ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, y el presidente del Comité Bancario del Senado, Chris Dodd, entre otros, Obama, afirmó que la medida tiene como objeto controlar el riesgo que asumen los bancos y proteger a los contribuyentes.

"Aunque el sistema financiero es hoy mucho más sólido que hace un año, sigue funcionando con las mismas reglas que permitieron ponerlo al borde del derrumbamiento", sostuvo.

La propuesta, explicó Obama, buscará que ningún banco o entidad financiera que lo controle pueda ser propietario, invertir o patrocinar un fondo de riesgo ("hedge fund"), un fondo de capital riesgo, o especular en bolsa con su propio dinero.

También limitará el tamaño de las entidades
financieras y las fusiones en el sector.

A lo largo de las próximas semanas, indicó el mandatario, colaborará con el Congreso para redactar un proyecto de ley de reforma del sistema financiero que imponga más garantías para los consumidores.

"Mi determinación a reformar el sistema se ve reforzado cuando veo un retorno a las viejas costumbres por parte de las empresas que luchan contra la reforma, y cuando veo beneficios récord en algunas de las mismas firmas que aseguran que no pueden prestar más dinero a las pequeñas empresas o mantener bajos los intereses de las tarjetas de crédito", destacó el presidente estadounidense.

Según declaró, "es exactamente este tipo de irresponsabilidad que deja claro que la reforma es necesaria". El anuncio del jefe de la Casa Blanca causó una inmediata caída en la Bolsa de Nueva York. Fuente: EFE
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com