Mostrando entradas con la etiqueta Compra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compra. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2017

La familia Obama permanecerá en Washignton tras la compra por 8.1 millones de dólares la mansión que alquilaban

La familia Obama compró la mansión Kalorama que anteriormente habían alquilado.  

Parece que el ex mandatario Barack Obama y la ex primera dama Michelle Obama están echando raíces más profundas en Washington, tras haber comprado la casa que comenzaron a alquilar cuando él dejó la presidencia de los Estados Unidos. 

Según los registros públicos de propiedad, el matrimonio compró la residencia de ocho dormitorios y nueve baños por USD 8,1 millones.

Los Obama han dicho que piensan permanecer en el D.C. hasta que su hija menor, Sasha, termine la secundaria en Sidwell Friends. 

Tras abandonar la Casa Blanca en enero, la familia se instaló en la residencia que era propiedad del secretario de prensa de Bill Clinton, Joe Lockhart, y de su esposa, Giovanna Grey Lockhart. Es una casa de 769 metros cuadrados construida en 1921 y renovada en 2011. 

Los Obama todavía tienen una casa de estilo georgiano en el barrio de Hyde Park en South Side, Chicago, la ciudad que albergará la Biblioteca Presidencial de Obama. 

El portavoz Kevin Lewis dijo en un comunicado que la compra es una decisión sensata para la familia: "Dado que el presidente y la señora Obama estarán en Washington por al menos dos años y medio más, tenía sentido que comprasen la casa en lugar de seguir alquilándola". 

Los registros prediales del D.C. muestran que Lockhart vendió la casa por USD 8,1 millones a Homefront Holdings LLC, que controlan los Obama. 

La transferencia del título de propiedad se realizó el 31 de mayo. Lockhart compró la casa en 2014 por USD 5,295 millones, según los documentos.

La venta por esa suma convierte al nuevo hogar de los Obama en el segundo más caro del barrio de Kalorama, luego de que el fundador de Amazon (y dueño del Washington Post), Jeff Bezos, pagara USD 23 millones por el antiguo Textile Museum. 

Los Obama han adoptado el lujoso barrio de Washington (donde también residen Ivanka Trump y su esposo, Jared Kushner) como su hogar, pero realmente funciona más como una base de operaciones para la familia viajera. 

Después de salir de la Casa Blanca, la ex primera pareja tomó unas largas vacaciones en la Polinesia Francesa y luego visitó la Toscana.
Leer Más..

domingo, 9 de abril de 2017

ocho razones para vivir como un residente en Miami durante sus vacaciones

Qué hay que tener en cuenta para un viaje imperdible.

Muchas veces uno quiere vivir unas vacaciones de “local” y no de “visitante” Muchas veces uno quiere vivir unas vacaciones de "local" y no de "visitante"; sintiéndose integrado a la comunidad por el tiempo que dure el descanso.

Soñar cómo sería vivir permanentemente allí donde eligió pasar unos días de ocio.

El experimento es posible en cualquier lugar, naturalmente. Pero por las múltiples oportunidades que ofrece en este sentido, Miami es ideal.

10 claves para vivir allí como un local aunque sea por unos días:

Clave 1: quedarse. Si uno puede darse el lujo de no combinar el destino con ningún otro lado, mejor.

Si se va dos o tres semanas por ejemplo, no hay que tentarse con ir a Orlando, al Golfo o a Key West restando, por ejemplo, una semana completa a la estadía.

Clave 2: no al hotel. Obviamente la primera opción vacacional para un turista clásico es el hotel. Hay infinidad de variantes en Miami para usar departamentos o bien condominios con servicios de hotel, en donde se combinan lo mejor de los dos mundos.

Una de las mejores zonas para encontrar estas oportunidades es Sunny Isles, la comunidad que se desarrolló como municipalidad autónoma a partir de 1997 y que no ha dejado de crecer desde ese momento.

Edificios con vista al mar con playa propia (no privada porque las playas son públicas en Dade) pero sí con servicios de reposeras, sombrillas y bar que hacen de cualquier vacación una delicia.

Si uno puede darse el lujo de no combinar el destino con ningún otro lado, mejor Clave 3: alquilar auto.

Obviamente, hoy en día el alquiler de auto es una costumbre muy instalada en el turista argentino.

Pero para aquellos que justamente deciden quedarse todo el tiempo en Miami puede surgir la tentación de ahorrar ese gasto y no alquilar. Error.

El transporte público en Dade no es bueno y aunque puede tener el costado de integrar a la comunidad, incomoda en la estadía.

Clave 4: comprar en el supermercado. Si hay algo que mimetiza con los que viven allí es el supermercado.

En el sur de la Florida la cadena Publix es muy popular y uno puede comprar como si estuviera en su ciudad: carnes, pollos, pizzas, frutas, las cosas del desayuno.

Y para la playa al mediodía, ensaladas ya preparadas y decenas de diferentes sándwiches.

Clave 5: invitar amigos. Con la cantidad de argentinos que han mudado su vida a Miami es muy posible que haya algún amigo viviendo allí. Invitarlos a comer "a tu casa" y preparar una comida de buen anfitrión es una experiencia única.

Con la cantidad de argentinos que han mudado su vida a Miami es muy posible que haya algún amigo viviendo allí.

 Clave 6: comer un asado. Los norteamericanos han desarrollado como nadie el concepto de los parques públicos con servicios. Allí se pueden hacer picnics o hasta asados porque la mayoría tiene parrillas de carbón para el típico barbecue.

En Publix venden las bolsas de carbón, los platos y los vasos descartables, las hamburguesas (o una buena entraña), el pan y las ensaladas.

Clave 7: ir al cine. El complejo del Aventura Mall, en donde funcionan los cines AMC 24 ofrece, si uno se maneja bien con el inglés, una noche espectacular para ver una película con la familia. Clave 8: comprar en "plazas" interiores".

Las compras no pueden estar ausentes, pero es recomendable no ir a los lugares obvios.

Las tiendas de descuentos (Marshalls, Ross, Burlington, Nordstrom Rack, los hipermercados Walmart y Target, los lugares de electrónica Best Buy) tienen locaciones en las llamadas "plazas", que son un concepto comercial que los norteamericanos desarrollaron para reunir un mismo lugar, generalmente, semicircular, una serie de negocios, con su propio estacionamiento, por supuesto.
Leer Más..

jueves, 4 de febrero de 2016

Venezuela compra petróleo a Estados Unidos aunque mantiene las mayores reservas del mundo

Aún con las mayores reservas del mundo, Venezuela le compra petróleo a Estados Unidos.

La petrolera estatal PDVSA adquirió en enero medio millón de barriles de West Texas Intermediate. 

Sería la primera exportación norteamericana hacia Venezuela en cuatro décadas Según un informe difundido por la firma de investigación ClipperData, el régimen de Nicolás Maduro, a través de la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, le compró a los Estados Unidos un total de 547.925 barriles del crudo West Texas Intermediate (WTI). 

 El barco con el petróleo llegó al puerto de Curaçao, frente a la costa norte de Venezuela, el pasado fin de semana. La firma indicó que el carguero partió de la terminal Nederland de Sunoco en Texas el 20 de enero y la operación la realizó la empresa exportadora LDC Supply International LLC. 

Se estima que Venezuela tiene una reserva de 298.000 millones de barriles, según la Energy Information Administration, superando de esta manera a Arabia Saudita, Rusia e Irán. Además, posee ocho veces más que las que tienen actualmente los Estados Unidos.

 La petrolera estatal PDVSA importa frecuentemente crudo de graduación ligera y mediana de Rusia, Algeria, Nigeria y Angola en su terminal en la isla del Caribe para mezclarlo con sus barriles de crudo pesado y así balancear el hidrocarbudo que extrae en su territorio. 

Además, importan pequeñas cantidades de nafta estadounidenses para usarlo como diluyente.

 "Es más barato traer un carguero de petróleo liviano desde los Estados Unidos que desde África occidental u oriental", dijo Nilofar Saidi, analista del mercado petrolero de ClipperData a CNNMoney. 

A pesar de la tensión que existe entre el régimen de Nicolás Maduro y el Gobierno norteamericano, el venezolano, a través de PDVSA, no tardó en adquirir el crudo.  

El gobierno chavista se encuentra en una situación crítica por los bajos precios del petróleo, ya que su economía depende prácticamente de las exportaciones. 

 Los analistas creen que esta sería la primera exportación de petróleo estadounidense a Venezuela, después de que los Estados Unidos levantara a finales de 2015 la prohibición que durante cuatro décadas impidió exportaciones de su petróleo. 

La tensión política ha dejado huella en las relaciones económicas, puesto que en 2008 Las exportaciones de Venezuela hacia territorio norteamericano alcanzaron su punto máximo de 48.000 millones de dólares, mientras que en 2014 tan sólo llegó a los 26 millones en 2014. Fuente Reuters
Leer Más..

domingo, 2 de enero de 2011

¿Cómo reconocer si es adict@ a las compras?

En tiempos en los que hacerse acreedor de ciertos productos se reconoce como un símbolo de estatus, no falta quien gasta más de lo que puede o compra lo que no necesita.

Cómo reconocer a un comprador compulsivoSi cuando tiene algo de dinero no puede evitar gastarlo, compra cosas que a veces no le muestra a nadie porque se siente culpable, se hace de productos que no necesita, o suele comprar de manera impulsiva, ésta nota será de su interés.

Es que si se reconoce en todas estas afirmaciones tal vez sea hora de plantearse que puede ser un adicto a las compras.

El diario El Mundo publicó que compras compulsivas y no planificadas, de artículos que el comprador no necesita, por un importe que supera las posibilidades económicas de quien las adquiere y le llevan a endeudarse, o con el objetivo de mejorar su autoestima a través de los productos que adquirió podrían ser las características que definen a un adicto a las compras.

Otra de las particularidades es que se trata de un trastorno que a menudo no se percibe como tal.

“Por nuestros valores sociales, ciertos productos se reconocen como un símbolo de estatus: cuanto más tienes, más sos”, señaló el psicólogo José Antonio Molina, especialista en adicciones y director del centro Psicohealth.

Por eso, y más en estas fechas navideñas, los adictos a las compras pueden tratar de autojustificarse más fácilmente (“si todo el mundo gasta de más…”).

Cómo reconocer a un adicto

Para diferenciar los excesos propios de las compras navideñas de una verdadera adicción, Molina destacó varios puntos. “Lo primero es una cuestión temporal.

Probablemente si nos diagnosticasen ahora, muchos de nosotros saldríamos adictos a gastar, al alcohol, comedores compulsivos, pero el consumo abusivo debe mantenerse en el tiempo para considerarse adicción“, aclaró en primer lugar.

La segunda característica de esta adicción es que tenga consecuencias negativas para quien la practica, y aún así la mantenga.

“Recuerdo el caso de un paciente que cobraba un subsidio de poco más de 400 euros, le pasaba una pensión a su ex mujer de unos 200 y aún así se había gastado más de 300 en un día en ropa de marca”, contó el especialista del Colegio madrileño de Psicólogos.

El doctor Javier Garcés, presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales, detalló que “el problema empieza con pequeños desajustes con la tarjeta de crédito y acaba en la quiebra”.

Igualdad entre hombres y mujeres

Si bien el imaginario popular indicaría que las mujeres son las mayores adictas a las compras, en realidad la diferencia está sólo en el tipo de productos que adquieren unas y otros.

“Las mujeres se inclinan más por las joyas, la lencería o los cosméticos; mientras que los adictos varones compran móviles, informática, tecnología…”, señaló Molina.

“Una cosa es que a las mujeres les guste más ir de compras y otra muy distinta es que sean más adictas”, diferenció Garcés, profesor de Psicología del Consumidor.

De hecho, en el estudio europeo que él coordinó entre 1997 y 2000, las diferencias que se observaron no fueron una cuestión de género, sino de edad: “Las generaciones más jóvenes son cada vez más consumistas que sus predecesores.

Nadie mayor de 65 años tiene problemas de adicción a las compras; mientras que los jóvenes de 16-17 años crecieron ya educados en el consumo, sin ninguna sensación de riesgo”.

Como todos los adictos, también los ‘shopaholics’ (tal el nombre en inglés) se pueden recuperar de su problema. Aunque el primer paso que deben dar es reconocer que tienen un trastorno; “de momento, como en otros diagnósticos ‘nuevos’, como la adicción a Internet, no existe todavía tradición de acudir a un profesional”, destacó Molina.

Una vez valorado el trastorno, las técnicas conductuales de control de los impulsos y las cognitivas (para huir del autoengaño) pueden ayudar a desengancharse. Aunque en los casos más graves podría ser necesario recurrir a algún psicofármaco.

Como aclara el doctor Garcés, es importante saber que los adictos no disfrutan con las compras, sino que “sienten culpabilidad”.
Leer Más..

martes, 20 de abril de 2010

Estudio determina que las mujeres gastan ocho años de su vida de compras

Es cierto que una de las aficiones preferidas de las mujeres es irse de compras ya sea por un modelito en concreto, por diversión, o por renovar el armario tras una ruptura amorosa, el caso es que la gran mayoría disfrutamos mucho yendo 'de tiendas'.

Ahora, un estudio acaba de publicar cuánto tiempo invierten las mujeres de media en toda su vida yendo de tienda en tienda. El resultado es impactante.

Hasta ocho años invertimos comprando en tiendas de todo tipo: no sólo probándonos los modelitos que luciremos el próximo fin de semana, sino también otro tipo de cosas, como artículos de higiene personal, regalos, accesorios e incluso libros.

El caso es que nos encanta comprar y gracias al estudio realizado por la web OnePoll hemos podido saber que son exactamente 25.184 horas y 53 minutos (1049 días completos) las que dedicamos a las compras en un periodo de tiempo de 63 años.

Entre estas miles de horas que dedicamos en una vida a ir de compras, 301 veces las hacemos sin compañía, ocupando hasta 400 horas (unos 17 días completos) al año para estas actividades.

Los datos en sí son muy curiosos. Probablemente todos pensemos que a lo que más tiempo dedican las mujeres es a comprar ropa, pero según este estudio, prácticamente dedicamos las mismas horas a la ropa que a la comida: hasta 100 horas al año renovando el armario frente a las 94 para llenar la nevera.

Después, 40 horas al año las invertimos en compra de zapatos y 31 horas a la compra de libros. En lo que menos tiempo invertimos es en la compra de artículos de higiene personal: unas 17 horas y media al año.

Otra de las actividades en la que más tiempo invertimos es mirando escaparates. Hasta 51 veces al año podemos mirar escaparates, ocupando casi 49 horas de nuestro tiempo en ello.

Sin embargo, y al contrario de los que puedan creer muchos hombres, el tiempo que gastamos en la compra de necesidades básicas (entendiendo por ello, las horas que suman la compra de artículos de higiene personal, de limpieza, comida... etc) ocupa mucho más que cualquier tarde de compras, hasta 112 horas al año.

Un portavoz de la web que ha realizado el estudio explica: "Muchos hombres creen que las mujeres sólo compran cuando se van de compras para renovar el armario, pero lo cierto es que, a veces, también hacen la compra para todos los miembros de la familia. Puede ser un trabajo durísimo". EP
Leer Más..

jueves, 22 de enero de 2009

La cantante inglesa Lily Allen compró una playa bajo un borrachera

Decisiones de borracha

La cantante Lily Allen confesó que cierta vez bebió tanta cantidad de alcohol que terminó pagando una playa en Jamaica. Fue la mejor borrachera que tuve", sostuvo

La cantante y compositora inglesa Lily Allen contó que se emborrachó tanto que terminó haciendo una transacción jamás imaginada: se compró una playa.

La estrella de 24 años fue entrevistada en un programa radial, donde le preguntaron qué fue lo más extravagante que hizo tras beber alcohol.
"Me compré una playa", dijo.

"Es en Jamaica. No te voy a decir en qué ruta es. Estoy contenta de que me compré la playa. Fue la mejor borrachera que tuve", añadió.

Allen declaró hace un tiempo que se drogó y no dudó en defender el consumo de cocaína. "Lo único que dicen es que las drogas son malas y te matarán, harán que te conviertas en prostituta, violador o narcotraficante. Pero eso no es cierto", sentenció.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com