Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2023

Universidad de Ohio revela estudio en cual indica que el hombre piensa 9 veces más en en sexo que la mujer

Un estudio realizado en la Universidad de Ohio demostró que, además, ellos también se acuerdan más de otras necesidades físicas como comer y dormir. 

Las causas de las diferencias.

La leyenda urbana asegura que los hombres dedican más tiempo a visualizar recuerdos e imágenes eróticas que las mujeres.

En el estudio realizado en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, se comprobó que estos menesteres ocupan la mente masculina unas 19 veces al día y las de las mujeres unas 10.

Pero no es el único tema al que ellos dedican más tiempo: también se acuerdan más de otras necesidades físicas como comer y dormir. Los hombres piensan en comida unas 18 veces al día (ellas, 15) y unas 11 en el descanso (ellas, ocho).

“Por una cuestión cultural, la mujer se siente más responsable de las necesidades de los demás las comidas y el descanso de sus hijos, maridos, padres, y el hombre está más acostumbrado a pensar en sus propias necesidades“, explicó Manuel Lucas, presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología, según publicó el diario El Mundo.

La psicóloga Terri Fisher y su equipo analizaron los pensamientos de un grupo de estudiantes (entre los 18 y 25 años).

Por un lado los hombres (163) y por otro las mujeres (120), recibieron una especie de contador que debían pulsar cada vez que pensaran en uno de los tres temas que se les había asignado: sexo (fantasías, imágenes eróticas, recuerdos, etc., comida (sensación de hambre, sed, picoteo, cocina o descanso sueño, siesta, ir a la cama a dormir.

Al cabo de una semana, los investigadores analizaron los resultados, junto con los cuestionarios psicológicos comportamientos, niveles de deseo, opinión sobre el sexo, hábitos, orientaciones y concluyeron que “entre los hombres y las mujeres no sólo existe diferencia a la hora de pensar en sexualidad, también en la comida o el sueño”.

El estudio, que se publicó en enero en la revista Journal of Sex Research, concluyó que la diferencia no es especialmente significativa, sino que estos datos desmitifican de alguna manera el hecho de que por ser hombre piensan mucho más en sexo. 

Para los especialistas, “depende de otras cuestiones biológicas”.

Para el secretario general de la Academia Internacional de Sexología Medica “el pensamiento y el impulso sexual depende de la biología, del curriculum personal a nivel psicológico, de lo que pasó y cómo fue educada y de todo el proceso de formación de su sexualidad.

En este aspecto, cada persona es única e irrepetible, por lo que es difícil generalizar y separar entre hombres y mujeres, rubios y morenos.
Leer Más..

jueves, 9 de marzo de 2017

El gobierno de Evo Morales quiere legalizar el aborto "por pobreza" e impulsa una eugenesia social

En los 70, la izquierda boliviana denunciaba el control de la natalidad como imperialista  Hay polémica en Bolivia por el proyecto de legalización del aborto que el gobierno promueve en el marco de una reforma del Código Penal, y que despenaliza esa práctica en "las primeras ocho semanas de gravidez, por única vez", cuando la mujer "se encuentre en situación de calle o pobreza extrema; no cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia; sea madre de tres o más hijos o hijas y no cuente con recursos suficientes para su manutención o sea estudiante". 

El proyecto despenaliza además el aborto en "cualquier etapa de la gestación" en los casos en que haya riesgo para la vida o para "la salud integral" de la embarazada, "malformaciones fetales incompatibles con la vida", si el embarazo fuese fruto de una violación o en caso de ser la madre adolescente. 

Una concepción malthusiana digna del más salvaje capitalismo Es sorprendente que sea el Gobierno de izquierda de Evo Morales el que vea en el aborto una solución a la pobreza. 

Lo que los nazis hacían por racismo ahora es promovido por razones de clase. Una concepción malthusiana digna del más salvaje capitalismo es sin embargo defendida en nombre del socialismo del siglo XXI. Como era de esperar, la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) reaccionó. 

"Como Iglesia y como sociedad digna no podemos aceptar estos supuestos; el Estado está obligado a crear políticas públicas orientadas a mejorar la vida de las personas y políticas educativas de apoyo a la mujer embarazada y de prevención de la violencia para que la vida en nuestra sociedad sea posible para todos", señalaron los obispos en un comunicado, en el cual además de ratificar su defensa del "derecho a la vida", como "un derecho fundamental", recordaron las palabras del papa Francisco, en su visita a Bolivia, cuando exhortó "a proteger y cuidar a los más vulnerables" y "a trabajar por la vida y la dignidad de todos, especialmente de los más pobres". 

Monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz Monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz los obispos denunciaron que el proyecto "introduce una colonización ideológica extranjera que descarta a niños y niñas por nacer vulnerables y acepta la triste violencia del aborto como un supuesto camino para solucionar problemas sociales y económicos". 

 La CEB también denunció que "la propuesta distorsiona el sistema penal introduciendo la pobreza como razón de impunidad". De hecho, pareciera que, para los promotores del proyecto, el aborto del hijo de un pobre es más aceptable. 

Más allá de los argumentos religiosos, lo que impacta es la ruptura con la tradición de una izquierda boliviana, indigenista y nacionalista, y una rendición a los criterios economicistas para diseñar políticas sociales. 

Una imagen del film ‘La sangre del cóndor’, que denunciaba el control de la natalidad como recurso contra la pobreza. 

‘La sangre del cóndor’, que denunciaba el control de la natalidad como recurso contra la pobreza Es llamativo que las promuevan dirigentes que se dicen de tradición marxista, como si Marx no hubiese llamado proletarios a los obreros justamente porque la única riqueza del que nada posee son los hijos y por eso los pobres tienen una numerosa prole. 

En los 60 y 70, la izquierda denunciaba el control de la natalidad  hoy salud reproductiva- como imperialista hace tiempo que los gobiernos de países avanzados promueven, por lo general a través de ONGs internacionales y organismos supranacionales, el control de la natalidad hoy "salud reproductiva" o "derechos reproductivos" como solución a la pobreza. Esas políticas no han resuelto el problema del hambre en el mundo, como es evidente. 

La diferencia es que antes, en los años 60 y 70, la izquierda latinoamericana denunciaba estas políticas como imperialistas. 

Ahora las promueve sin el menor pudor, olvidando al parecer aquello de la redistribución de la riqueza para alcanzar la justicia social. Para más datos, fue justamente en Bolivia donde se filmó una película emblemática 

La sangre del cóndor-, protagonizada por indígenas y hablada en quechua, y que denunciaba los programas de control de natalidad promovidos por ONGs extranjeras . 

El director de la película, Jorge Sanjinés, es uno de los cineastas más reconocidos de un cine latinoamericano de denuncia. 

Su film, estrenado en 1969, denunciaba que un grupo de médicos de un "Cuerpo del Progreso" (en alusión al Peace Corps) estaba esterilizando a las mujeres indígenas, sin su autorización y bajo la excusa de darles asistencia médica. 

Los hombres y mujeres del pequeño pueblo donde ocurren los hechos empiezan a notar que nadie está gestando niños y realizan ceremonias a la Pachamama. 

"Que nuestra cultura no se extinga", le piden a la madre tierra. El cacique local "que en la película actúa de sí mismo" empieza a sospechar, investiga y finalmente encara a los voluntarios extranjeros. 

La réplica de uno de ellos, tiene irónicas resonancias presentes, a la luz del proyecto promovido por el primer presidente indígena de Bolivia: "Sólo esterilizamos a las mujeres que tienen muchos hijos". 

La película está inspirada en un hecho real y causó tanto impacto que poco después, en 1971, el Cuerpo de Paz fue expulsado de Bolivia por el Gobierno de Juan José Torres. 

Marcelino Yanahuaya protagoniza a Ignacio Mallku, el líder de la comunidad Marcelino Yanahuaya protagoniza a Ignacio Mallku, el líder de la comunidad La sangre del cóndor "denuncia el genocidio de las razas inferiores", dice Stephen M. Hart en el libro A companion to Latin American Film. 

Otro cineasta boliviano, Alfonso Gumucio Dagron, dijo que "Yawar Mallku (La sangre del cóndor) es una parábola del imperialismo: el control de la natalidad extranjero fue un hecho real, la mutilación médica es vista como símbolo de la intervención en Bolivia y en América Latina y la esterilización también sirve como poderosa metáfora del silenciamiento de la cultura regional". 

Hoy ya no hace falta intervención extranjera: un Gobierno que se ufana de representar al fin a las mayorías étnicas históricamente postergadas en Bolivia considera bueno promover que los pobres no tengan hijos. Fuente: IBD
Leer Más..

domingo, 3 de abril de 2016

La Internacional Socialista reclama al gobierno de Maduro la liberación de los presos políticos

El Comité para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista se reunió en Santo Domingo y manifestó su preocupación por la crisis política e institucional de Venezuela, bajo el régimen chavista.

La organización de partidos socialdemócratas y laboristas atribuyó a "la actitud del Gobierno del presidente Nicolás Maduro", el impulso de "un conflicto de poderes mediante la utilización del Tribunal Supremo de Justicia, en contra de las decisiones autónomas del Poder Legislativo venezolano", ahora en manos de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). 

La Internacional Socialista (IS) rechazó "el socavamiento de las atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional por parte del Gobierno bolivariano, que a través del Tribunal Supremo de Justicia, dicta sentencias que violentan el espíritu de la Constitución Nacional de Venezuela y comprometen los valores del sistema democrático sustentado en el respeto, el equilibrio y la autonomía de los poderes". 

"Hemos renovado nuestra demanda, ahora sobre la base de algo muy importante, que ha sido el acuerdo en segunda lectura de la propia Asamblea Nacional de una ley de amnistía", agregó. 

Los diputados votan en la Asamblea Nacional a favor de la Ley de Aministía. 

El ex titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, advirtió hace unos días que el régimen ignoraría la propuesta aprobada por los opositores al Gobierno. 

"Todos los presos seguirán siendo presos. 

Aquí ninguno de ellos de (la oposición) llegará al poder", aseguró. 

El secretario general de la IS, Luis Ayala, también se refirió a los dirigentes políticos detenidos: "Hay en el marco de la situación venezolana, una lucha por la liberación de los presos políticos que la Internacional Socialista ha sostenido y ha mantenido, levantando su voz desde hace dos años", resaltó al finalizar el encuentro. 

Además, manifestó su preocupación por el asedio a periodistas y editores de medios independientes, así como a la utilización del suministro de papel prensa e insumos por parte del monopolio del Estado para controlar la información y la libertad de expresión.
Leer Más..

domingo, 27 de marzo de 2016

Las diez lenguas más habladas en el mundo en 7 mil idiomas y el español ocupa el tercer lugar

Cuáles son los diez idiomas más hablados del mundo

Existen casi 7 mil lenguas. 

Sin embargo, prevalecen sólo algunas, entre ellas, el español. 

La lista De los 7 mil idiomas que existen en el mundo, sólo 10 se destacan por sobre el resto de los casi 7000 idiomas que existen en el mundo, en Europa solo se hablan 230 idiomas, mientras, que en Asia se hablan más de 2000. 

En Papúa Nueva Guinea, un pequeño país de Oceanía con aproximadamente 3,9 millones de habitantes, se puede encontrar la mayor cantidad 830 idiomas diferentes.  

1-Mandarín Chino mandarín 

Chino mandarín, es un conjunto de dialectos hablado fundamente en el norte, centro y suroeste de China. 

El chino mandarín es el idioma más hablado del planeta, ya que es la lengua nativa hablada por más de 1000 millones de personas. 

Así como el indostánico, es un conjunto de dialectos utilizados fundamente en el norte, centro y suroeste de China. En números: tiene 873 millones de hablantes nativos. Y en total, 1.300 millones de personas lo habla. 

2-Indostánico
También es conocido como hindustaní y más que un idioma unificado es un conjunto de dialectos que se hablan en la India y parte de Asia. 

Comprende lenguas como el hindi y el urdu, idiomas oficiales de la India y Pakistán, 
respectivamente. 

En números: este grupo de dialectos es hablado por 570 millones de personas nativas y tiene más de 970 millones de hablantes en el mundo. 

3-Español El español, la tercera lengua más hablada en el mundo 

Es el idioma oficial de España, todos los países de América del Sur menos Brasil, Surinam y las Guayanas. 

También es utilizado en naciones de América Central y el Caribe, menos los países del Commonwealth. 

"Nuestra lengua es el patrimonio más potente que tenemos los países hispanohablantes", dijo Luis Eduardo Cortés, presidente de la Institución Ferial de Madrid (Ifema) En números: tiene 330 millones hablantes nativos y en total, 550 millones de personas lo hablan en el mundo. 
 
4-Inglés Es el idioma oficial de países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia, y otras naciones que lo adquirieron como lengua colonial. 

Es considerado un idioma casi universal, ya que se ha convertido en la segunda lengua de la mayoría de la población mundial. 

En números: cuenta con 328 millones de hablantes nativos y cerca de 1.800 millones de personas lo hablan en el mundo.  

5-Árabe Es el idioma oficial de todo el norte de África y Medio Oriente, además es segunda lengua en muchos países del continente africano y asiático. 

En números: tiene 232 millones de hablantes nativos y 260 en total en el mundo. 

6-Portugués Es el idioma oficial hablado principalmente en Brasil, Portugal, Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Macao (China), Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. En números: cuenta con 220 millones de hablantes nativos y más de 230 millones en el mundo.  

7-Bengalí Idioma Bangalí Bengalí es el idioma oficial de Bangladesh.  Es el idioma oficial de Bangladesh, y los estados indios de Bengala Occidental y Tripura. En números: tiene 203 millones de hablantes nativos y 253 millones en todo el mundo. 

 8-Ruso Es la lengua oficial de Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Abjasia y Osetia del Sur. Además, es muy utilizado en Ucrania y otros países de Europa Oriental. En números: tiene 145 millones de hablantes nativos y 130 millones en total en el mundo lo hablan. 

9-Japonés Japón Más de 130 millones de personas en el mundo hablan el idioma japonés. El idioma japonés o idioma naipón es de la familia de lenguas japónicas hablado principalmente en las islas del archipiélago de Japón. 

En números: cuenta con 126 millones de hablantes nativos y 130 millones de personas en total lo hablan en el mundo. 

10-Panyabí El panyabí, es una lengua indoeuropea del subgrupo de las lenguas indoiranias y de la familia indoaria o índica, que se habla en la región de Punyab (entre India y Pakistán). En números: tiene 109 hablantes nativos y 120 millones en total en el mundo.
Leer Más..

jueves, 5 de julio de 2012

La ONU da a conocer un informe que uno de cuatro niños que nace en América Latina tiene una madre adolescente

Según un informe ofrecido por la ONU. La mayoría proviene de hogares pobres tienen como   resultado la violencia sexual.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, esa es la causa y la consecuencia de grandes desigualdades socioeconómicas y culturales, y afecta a la salud y el desarrollo personal, educativo y laboral de los jóvenes.

"Uno de cada cuatro niños nace de una madre adolescente, muy posiblemente pobre, que vive en una comunidad rural indígena o afrodescendiente", señaló Marcela Suazo, directora regional para América Latina y el Caribe.

En la región, ese tipo de embarazo representa el 18% del total, la segunda tasa más alta del mundo después del África Subsahariana.

En menores de 15 años, la mayoría de los casos es producto de la violencia sexual.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que la situación es una "alerta temprana".

"Las mujeres más educadas no quieren tener hijos. La reproducción de nuestra sociedad se está dando en los hogares pobres", indicó.

Suazo destacó que es la primera vez en la historia latinoamericana que la población es mayormente joven, por eso realizó un llamado urgente para implementar políticas públicas que les ofrezcan nuevas oportunidades.

Según datos del Fondo, uno de cada cinco jóvenes en la región "ni estudia ni trabaja" y sólo el 10% de quienes están empleados posee protección social. Fuente: EFE
Leer Más..

miércoles, 9 de mayo de 2012

Las trabajadoras de la profesión más vieja del mundo piden a la OEA que se legalice su trabajo

Las prostitutas de América Latina piden a la OEA, que les legalicen la prostitución con una firma de declaración donde se reconozca su oficio.

 El reconocimiento sería para mujeres mayores de edad que practiquen la actividad por voluntad propia. A cambio, quieren pagar impuestos.

"Lo que nosotros queremos de la Organización de Estados Americanos es que recomiende a los países para que firmen un compromiso donde reconozcan el trabajo sexual como trabajo y que pare la violencia de una vez por todas", afirmó Elena Reynaga, dirigente de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, que agrupa a organizaciones de 15 países. 

La OEA celebrará del 3 al 5 de junio en Cochabamba (Bolivia) su próxima Asamblea General, cuyo tema principal es la soberanía alimentaria en las Américas. 

 "Queremos reconocimiento del trabajo de las mujeres mayores de edad y que realizan la actividad por consentimiento propio. 

Queremos tener los mismos derechos que tienen los trabajadores y trabajadoras de nuestra región", aseguró en declaraciones a la prensa. 

 La dirigente aseguró que las prostitutas están dispuestas a pagar impuestos para que se inviertan en políticas públicas de carácter social. 

Sin embargo, cree que "a mucha gente no le conviene legalizarla porque es un tremendo negocio". 

Las mujeres que ofrecen servicios sexuales denuncian que en muchas ocasiones son obligadas a pagar sobornos exorbitantes a la policía o a las autoridades judiciales para no ser detenidas o expulsadas de un país si son extranjeras. 

Además, aseguran que sufren muchos ataques en América, sobre todo en Centroamérica por ser una región machista y violenta en general contra las mujeres. 

México, Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala son los países onde se produce la mayor cantidad de homicidios de prostitutas que no llegan a resolverse ni investigarse, según esta organización. 

 "Al no tener derechos de ningún tipo uno también está a merced de los delincuentes", señaló Reynaga, quien aseguró que muchos de los políticos que buscan sus servicios son los que luego "legislan duramente" contra ellas. 

 "Nosotras también vamos a empezar a hablar duramente contra ellos para que de una vez por todas se caiga la careta", advirtió. Fuente: AFP
Leer Más..

sábado, 5 de mayo de 2012

La CEPAL da a conocer un informe que el 40% de la inversión extranjera en América Latina proviene de Europa

La energía eléctrica y la banca son los sectores más atractivos. 

Según la Cepal, las empresas tienen posiciones de liderazgo en la región. 

España es el que más invierte El posicionamiento de la Unión Europea (UE) en términos de inversión extranjera directa mantiene su protagonismo en América Latina. 

En los últimos 10 años, el 40% de todos los capitales de largo plazo que llegan a la región provienen de la UE, según datos divulgados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Y dentro de la región, América del Sur es el destino preferido. 

 Según el informe que el organismo de la ONU dio a conocer esta semana, España se ubica como el país europeo que más invierte. 

Del total, representa el 14%, cuatro puntos por debajo de los Estados Unidos. Durante 2011, el boom de inversiones atrajo US$ 153.448 millones a la región, un 26,9% más que durante el periodo anterior. 

 Si bien la IED de la Unión Europea está diversificada, la energía eléctrica y el sector bancario se encuentran entre los principales intereses de Europa. 

En este sentido, "las transnacionales de la UE tienen una fuerte relevancia en inversiones que generan nueva capacidad productiva". 

En Brasil, por ejemplo, se destacan las actividades relacionadas con I+D (inversión más desarrollo). 

 El sector eléctrico es atractivo porque la demanda crece a mayor ritmo en Latinoamérica que en Europa. 

Es por eso que las principales trasnacionales eléctricas provienen de países del viejo continente. 

La italiana ENEL tiene presencia en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, entre otros. GDF-Suez, de Francia, se encuentra en Brasil Chile, Perú y Panamá. 

La española GN Fenosa opera en Colombia, México, República Dominicana y Panamá. 

Las empresas asiáticas también están avanzando en este sector, y lo hacen a través de las europeas a través de la compra de activos. En los últimos cuatro años, la IED fue un 19% mayor al periodo anterior. 

Más allá de la llegada de empresas extranjeras, la Cepal asegura que la región presenta un "déficit de inversiones en el sector eléctrico". 

 En toda la región, la participación de la banca extranjera en los activos de la industria fue de un 35% en 2010. 

La cifra escala en México, donde más del 70 por ciento de los activos provienen de entidades financieras del exterior. 

"Detrás de este proceso hay un número reducido de agentes: Banco Santander, BBVA, HSBC, Citigroup y Scotiabank", especifica el informe. Para los bancos españoles, la región es muy importante en su estrategia de negocios. 

En 2011, el 50% de las utilidades internacionales de Santander derivan de sus operaciones en América Latina. Con un porcentaje similar también se ubica el BBVA. 

La llegada de la banca extranjera tiene consecuencias mixtas en la región. El mercado se reactivó a través del crecimiento del crédito, que equivale a un 71% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010. 

Además, las filiales se financian localmente y operan con una mayor dependencia de las casas matrices. Como aspectos negativos, las entidades extranjeras se concentran sólo en segmentos de medio y alto ingreso y en los créditos de corto plazo para el consumo.
Leer Más..

lunes, 9 de abril de 2012

Cuba y la lucha antidrogas temas que los Estados Unidos tratará en la "Cumbre las Américas"

 El gobierno estadounidense se mostró a favor de discutir esos dos temas durante la Cumbre de las Américas, en Cartagena, el próximo fin de semana. Aclaró que respetarán la posición de otros países frente a La Habana. 

El embajador estadounidense en Colombia, Michael McKinley, indicó que ambos temas se agregaron a la agenda de la sexta reunión de jefes de Estado y de Gobierno del continente, que tendrá lugar el sábado 14 y el domingo 15 de abril en la ciudad colombiana. 

"Estamos más que dispuestos a hablar de estos temas, pero el hecho es que (el presente) es un momento importante en la relación del hemisferio con el mundo y se debe celebrar este momento", sostuvo en una entrevista con la cadena Caracol Radio. 

"Siempre hemos estado dispuestos a hablar de las políticas que seguimos en relación con temas controversiales", insistió el embajador, para quien el gobierno de Barack Obama realizó, desde 2009, un esfuerzo grande y exitoso de redefinición de sus relaciones con América Latina. 

En este sentido, McKinley dijo que los Estados Unidos respeta la política de otros países del continente hacia Cuba, pero defendió al mismo tiempo que la suya hacia el Estado caribeño es "la correcta en términos de cómo manejar la situación dentro" de la isla. 

"En términos de nuestra relación bilateral, nuestro enfoque, nuestro objetivo a través de los años ha sido apoyar al pueblo cubano en su deseo para tener una evolución democrática dentro del país, y nuestra política está dirigida a ese objetivo en su totalidad", puntualizó. 

 En cuanto a la participación cubana en cumbres como la de Cartagena, McKinley observó que en 2001 se alcanzó un consenso en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que establece con claridad que sólo los países democráticos pueden estar presentes en este tipo de reuniones hemisféricas. 

Colombia, como anfitrión, superó por la vía diplomático un amague de los países del ALBA de no asistir a la Cumbre si no se invitaba a Cuba, por iniciativa del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien decidió no acudir a la cita cartagenera. 

En cuanto a la lucha antidrogas, McKinley destacó la importancia de pasar revista a los cuarenta años que cumple la guerra contra las drogas y al impacto del narcotráfico en la seguridad de México y Centroamérica. 

"Nosotros reconocemos que este debate es importante, reconocemos que muchos países sufren y tienen que seguir la mejor forma de combatir el flagelo", admitió el diplomático e indicó que su país, por ser consumidor, tiene una gran responsabilidad en este problema. 

 En los Estados Unidos "no le tenemos miedo a la discusión y sé que se va a plantear de una forma muy seria y muy constructiva", dijo. 

Sin embargo, señaló que el combate antidrogas "ha tenido grandes éxitos" y que las políticas que se siguen contra el narcotráfico son las importantes. Fuente: EFE
Leer Más..

martes, 22 de marzo de 2011

Según un estudio América Latina alcanzó los 112 millones de usuarios de internet

El 25,7% de la población obtuvo en 2010 acceso a la web, lo que representó un incremento del 15% respecto al año anterior.

Brasil y México encabezan la lista de los países con más cibernautas en la región.

El total de usuarios de Internet en América Latina durante 2010 ascendió hasta los 112.700.000, según el último informe de Comscore.

Brasil se consolida como el país con más usuarios, incrementó el número de usuarios en un 20 por ciento y pasó de 33,7 millones a 40,5 millones.

México es el segundo país que más usuarios tiene en Latinoamérica, con un crecimiento del 21 por ciento, superior al de Brasil. México pasó de tener 15 millones a 18,1 millones de usuarios.

El tercero en número de conexiones fue Argentina, con un discreto crecimiento del dos por ciento que lleva el total de usuarios en el país hasta los 12,8 millones.

El estudio indica que Venezuela y Colombia son los países donde más aumentó el número de usuarios. Más Info. Aquí>>>
Leer Más..

viernes, 4 de febrero de 2011

México líder en cantidad de horas de uso en internet en América Latina

Supera al resto de los países de la región en cantidad de horas frente a la computadora. Aseguran que la demanda de servicios móviles crecerá de manera exponencial.

Así lo explicó el director de Marketing de IMS/NGN de Huawei, quien a su vez instó a los operadores y reguladores a acelerar procesos para la adquisición de mayor ancho de banda.

"En mayo de 2010, México tuvo 32% de usuarios de entre 15 a 24 años y 25% en personas de 25 a 34 años, que fueron los más altos en comparación con otros países de Latinoamérica", expresó Manuel Vexler.

De acuerdo a lo publicado por el periódico mexicano El Universal, Huawei remarcó que la tendencia es que aumenten las ventas de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas, que permitirán más funciones como videollamadas, mismas que modificarán los servicios en campos como el de la educación, la salud, instancias de gobierno y empresariales.

"Los usuarios permanecerán conectados a través de WiFi, 3G y 4G en todo lugar y a todo momento.

La gente e incluso las compañías están dejando de usar el email como método de comunicación y comienza a recurrir a las redes sociales, como Facebook, para compartir no sólo documentos, sino también videos, audios y fotos", señaló.

Además, el 81,9% de los usuarios de Internet de la región tiene una cuenta en alguno de los sitios, según un informe de la consultora Ariadna.

La gran cantidad de emigrados latinoamericanos que se comunican con sus familiares y amigos por esta vía también es otra razón del auge del mundo Web 2.0.

En América Latina, páginas como Orkut y Facebook permitieron a familias separadas por miles de kilómetros mantener el contacto diario evitando gastos telefónicos.

Justamente la consultora IDC presentó su estudio anual Latin America Predictions 2011 y aseguró que este año será el del smartphone y vaticina un crecimiento del 70% en teléfonos inteligentes.

"El auge de Latinoamérica superará al de las economías desarrolladas, impulsado por el consumo, las compañías en expansión y un mayor foco de los gobiernos por impulsar las TICs (tecnologías de la información y la comunicación).

Mientras que el negocio de PCs crecerá 2,6 veces más rápido que en Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y Japón, los servicios de IT y software lo harán 3,9 y 2,3 veces más veloz, respectivamente", destaca el sitio Punto Biz. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 4 de diciembre de 2010

Fidel Castro y Hugo Chávez los líderes menos populares de Latinoamérca

Los líderes de Cuba y Venezuela ocupan los últimos lugares, según una encuesta de Latinobarómetro. Los mandatarios de Estados Unidos y Brasil son los más aceptados.

Lula y Obama encabezan la evaluación con una nota de 6,3 (en una escala del 1 al 10), manteniendo las posiciones del año anterior, cuando también se situaron en la cabeza de la lista con notas de 7 y 6,4 respectivamente.

El sondeo "Latinobarómetro 2010", publicado este viernes en Santiago de Chile, ubica en tercer lugar al Rey Juan Carlos I de España, seguido por los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes; de México, Felipe Calderón; y de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

La contracara son Fidel Castro (3,8) y Hugo Chávez (3,9) que ocupan los dos últimos lugares de la lista, con una aprobación del 3,8 y 3,9. Por delante de ellos se ubican los mandatarios de Nicaragua, Daniel Ortega (4,3) y de Bolivia, Evo Morales (4,7).

Para los latinoamericanos, los Estados Unidos, Brasil y Venezuela son los países con más influencia en la región, aunque la imagen negativa de Chávez es muy superior a la de sus pares.

Por otro lado, el apoyo a la democracia subió hasta el 61%, lo que supone el cuarto año de incremento consecutivo. En 2007, el respaldo era del 54% de los encuestados.

"Las democracias latinoamericanas se están consolidando", señaló Marta Lagos, directora de Latinobarómetro. La experta atribuye esta situación al surgimiento de líderes "hiperpresidencialistas", como Michelle Bachelet, Álvaro Uribe o Lula.

Según Lagos, estos dirigentes "se comen el Estado, se comen el Gobierno", contrarrestan la "debilidad" de los partidos políticos y logran una alta valoración porque, además, "lo han hecho bien y han podido resolver los problemas" con políticas sociales y políticas económicas contracíclicas.

Pese a esto, un 15% de los consultados aún prefiere gobiernos autoritarios.

El "Latinobarómetro 2010" se elaboró a partir de 20.204 entrevistas entre el 4 de septiembre y el 6 de octubre pasados en dieciocho países de la región, entre los que no estuvo Cuba. Fuente: EFE
Leer Más..

miércoles, 27 de octubre de 2010

Venezuela considerada como el país más corrupto en el ránking de América Latina

Según un Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional, el país de Hugo Chávez se ubica en el puesto 127 de un ránking de 178 países.

La ONG genera el índice de corrupción desde 1995, en base a distintos estudios y encuestas a expertos y empresas. En el último año, la corrupción ganó terreno en Cuba y Venezuela, mientras que retrocedió, de manera notable, en Chile y Ecuador.

Chile repitió como el país latinoamericano mejor situado en el ránking. Obtuvo 7,2 puntos sobre diez posibles, y ascendió cuatro posiciones hasta el puesto 21. Ecuador también hizo progresos y subió del puesto 146 al 127. Sin embargo, sigue entre los países latinos considerados negativamente.

Cuba, que históricamente se había situado entre los menos corruptos, cayó desde los 4,4 puntos del año pasado hasta los 3,7. Bajó ocho posiciones hasta el lugar 69.

Además de Chile, los otros tres países latinoamericanos que aprobaron el CPI fueron Uruguay (24), Puerto Rico (33) y Costa Rica (41). En el otro extremo, los peor situados son una vez más Venezuela (164), Paraguay (146), Honduras (134), Nicaragua y el Salvador (que comparten el 127).

En medio, entre los 3,7 puntos de Brasil y los 2,8 de Bolivia, se ubican el resto de países iberoamericanos, que han experimentado variaciones menores en su clasificación con respecto al año pasado.

Las puntuaciones de Colombia (78), Perú (78), Guatemala (91) y México (91) apenas empeoraron, mientras que las de El Salvador (73), Panamá (73) y Bolivia (110) observaron pequeñas mejoras. Brasil (69), República Dominicana (101) y la Argentina (105) no sufrieron modificaciones.

Como en los últimos años, las naciones mejor situadas en el CPI son Dinamarca (9,3), Nueva Zelanda (9,3) y Singapur (9,3), mientras que Irak (1,5), Afganistán (1,4), Birmania (1,4) y Somalia (1,1) cierran la lista de 178 estados y regiones. Fuente: EFE
Leer Más..

domingo, 17 de octubre de 2010

Ciudad Juárez, en México Caracas y Medellín, en Colombia son clasificadas como las tres metrópolis más violenta de América Latina

El diario español El País consigna a Ciudad Juárez, en México; Caracas, en Venezuela y Medellín, en Colombia, como las metrópolis de la región que comparten un dramático récord de crimen.

"En Ciudad Juárez y en Caracas, para escribir de la vida hay que irse a la puerta de la morgue, muy de mañana, cuando de los barrios sin asfaltar van bajando mujeres jóvenes que ya son abuelas acompañadas de nietos que ya son huérfanos", narra el diario español El País.

Sin embargo, hace una distinción entre las tres ciudades y separa a Medellín. Para el diario español, la ciudad colombiana es la única que provoca esperanzas.

"En la tierra de Pablo Escobar y de la Virgen de los Sicarios, ya va siendo posible escribir de la vida en la puerta de un colegio público o junto a una cancha, también pública, de césped artificial.

Medellín, junto a Cali, dio cobijo hace dos décadas a uno de los carteles más poderosos de Colombia y ahora lucha por salir adelante mediante una apuesta decidida por la educación y el deporte", afirma.

"Caracas es, en cambio, la violencia porque sí, la violencia más descarnada, muchachos contra muchachos luchando por cuatro calles de miseria.

Cadáveres amontonados en la morgue de Bello Monte, ataúdes gratuitos para los pobres, barrios en los que la policía entregó el control a los pandilleros, la revolución de la desesperanza", narra el diario y deja en evidencia las deficiencias en materia de seguridad ciudadana que tiene el modelo de Hugo Chávez.

Pero la situación más tétrica, el fantasma de la región es Ciudad Juárez. Para El País, la urbe mexicana "es todo eso y mucho más. Es un estado de sitio permanente e inútil. Miles de policías y soldados convertidos en sepultureros de lujo. Es el compendio fatal de todas las calamidades que azotan a un país sumido en una lucha de todos contra todos.

Los carteles de la droga luchando entre sí, ya no solo por los corredores hacia Estados Unidos, sino por cada esquina, por cada plaza. Y luchando a su vez contra una policía ineficaz -inservible tras décadas de corrupción- y contra un Ejército desbordado".

Y agrega que para terminar de completar el cuadro del desastre, cientos de grupos de delincuentes más o menos organizados se están aprovechando del desbarajuste y de la impunidad más absoluta -el 95% de los delitos que se cometen en México no encuentra castigo- para saquear, cuando no matar, a la población indefensa.

El Estado de Chihuahua, que gozó de gran esplendor durante los últimos 20 años. Las empresas manufactureras, y también los carteles de la droga, supieron aprovechar la estratégica ubicación de la ciudad, justo en el centro de los 3.000 kilómetros de frontera que separan México de Estados Unidos.

Decidieron contratar a mujeres porque consideraron que con sus manos pequeñas serían más eficaces a la hora de ensamblar las piezas.

O tal vez porque les pagaban menos que a los hombres, el caso es que miles de mujeres de todo el país empezaron a llegar a Juárez. "Mujeres jóvenes, mujeres sin recursos, mujeres solas.

En enero de 1993 empezaron a matarlas. Alma Chavira fue la primera de una larga lista de niñas y de mujeres torturadas, violadas, asesinadas.

No hay cifras exactas de la magnitud de la tragedia, pero lo que sí existe es la convicción -avalada por una sentencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos- de que las autoridades de entonces no hicieron lo necesario por investigar aquellos crímenes", se puede leer en el artículo.

Hoy por hoy, Juárez, Caracas y Medellín siguen hermanadas por la violencia. Pero la ciudad colombiana lucha cada mañana por convertirse en hija única de la esperanza. Fuente: IBD/Reuters
Leer Más..

miércoles, 23 de junio de 2010

Un informe indica el aumento de la cantidad de millonarios en América Latina a 500 mil ''millonetas''

Según un informe, la región aumentó su número de millonarios a 500.000 en 2009. A nivel global, uno de cada 690 ciudadanos contaba con una fortuna superior al millón de dólares

La riqueza de los millonarios en América Latina creció 15% durante 2009 respecto al año anterior, y resultó 8.0% mayor que la de 2007, según el informe World Wealth de la empresa Capgemini y el banco Marrill Lynch.

A nivel glotal, el año pasado, cerca de diez millones de personas, es decir, una de cada 690, contaban con una fortuna superior al millón de dólares. La cifra representa un incremento del 17,1 por ciento frente a 2008, pero sigue siendo inferior a la de 2007.

La suba respecto al año anterior se debió principalmente al aumento del valor de los títulos en las bolsas.

Dicho aumento motivó a que la riqueza de los más acaudalados del mundo ascendiera un 18,9 por ciento hasta los 39 billones de dólares, y en algunas regiones, como en Asia o Latinoamérica, se superaron los niveles de 2007.

La mayoría de los nuevos ricos provienen de la región Asia- Pacífico, de países como China o la India, en la que el número de personas muy adineradas subió un 25,8 por ciento el año pasado hasta los tres millones, superando por primera vez en la historia la cifra de Europa, destacó el informe.

Sin embargo, el hombre más rico del mundo vive en México: el empresario Carlos Slim Helu.

En el Viejo Continente se incrementó la cifra de ricos. De acuerdo con el estudio publicado, tras los Estados Unidos y Japón, la mayoría de millonarios se concentra en Alemania.

En Alemania, primera economía europea, el número subió en unas 50.000 personas hasta 861.500. En ese país, uno de cada 100 es millonario. Fuente: IB/Reuters
Leer Más..

lunes, 7 de junio de 2010

Hillary Clinton inicia gira por América Latina para mejorar las relaciones con la región


WASHINGTON. - La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, inicia este domingo una gira por varios países de América Latina con la intención de mejorar las relaciones diplomáticas con la región y que incluye visitas a Brasil o Ecuador.

El objeto central del viaje es asistir a la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en Perú, pero Clinton aprovechará para realizar escalas en Ecuador, Colombia o Barbados.

"Las expectativas de la región corren por delante de la realidad y hay cierta decepción y cinismo instalados", afirmó Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo de análisis con sede en Washington.

"Algunas de estas cosas están generando dificultades endiabladas y no va a pasar de la noche a la mañana. La secretaria va a intentar situar las cosas en un contexto más amplio", explicó.

Las relaciones con Brasil se encuentran debilitadas debido a la iniciativa turco-brasileña que desembocó en el Acuerdo de Teherán, un documento trilateral que plantea una fórmula aceptable para que Irán consiga el uranio enriquecido que precisa en el marco de los controles de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Washington rechaza la iniciativa y espera plantear esta misma semana una votación en el Consejo de Seguridad para imponer nuevas sanciones a Irán.

El viaje de Clinton, el segundo a la región en los tres últimos meses, busca también reafirmar el compromiso de Washington con América Latina en ámbitos como la lucha contra el tráfico de droga o la promoción del comercio regional. Sin embargo, la cuestión de Honduras podría entorpecer el desarrollo de la reunión de la OEA, sobre todo si se plantea su posible readmisión.

Estados Unidos es uno de los defensores de las pasadas elecciones de noviembre, celebradas tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Los comicios llevaron a la Presidencia a Porfirio Lobo, pero potencias como Brasil o Argentina se niegan a reconocer su legitimidad.

"Aún hay ciertos países que creen que Honduras debe adoptar medidas adicionales, una postura diferente a la de Estados Unidos", reconoció el subsecretario de Estado Arturo Valenzuela en una reunión informativa sobre la gira de Clinton.

En Colombia, Clinton se entrevistará con los dos candidatos que se postulan para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 20 de junio, Juan Manuel Santos y Antanas Mockus.

También realizará una visita rápida a Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, es aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, y del boliviano, Evo Morales. "No queremos que Correa siga por la vía de Chávez.

Ha hecho cosas bastante estrafalarias", indicó Johanna Mendelson Froman, experta en América Latina del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de estudios de Washington. "Es para demostrar que no los estamos aislando", según dijo. Fuente: Reuters/EP
Leer Más..

sábado, 15 de mayo de 2010

El bolivariano Hugo Chávez anuncia que no asistirá a la Cumbre UE-ALC en Madrid

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este viernes que no asistirá a la VI Cumbre entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe que se celebra la próxima semana en Madrid e informó de que el jefe de la delegación venezolana en la cita será el viceministro de Exteriores para América Latina y el Caribe, Francisco Arias Cárdenas.

El mandatario venezolano, que tenía previsto asistir a la Cumbre de Madrid el martes, no dio detalles sobre las causas que motivarán su ausencia.

Además, en declaraciones realizadas durante el acto oficial de inauguración del nuevo Consejo Federal de Gobierno (CFG), integrado por los gobernadores y ministros del país, dijo que tampoco asistirá a la Cumbre del G15 que se celebra el lunes en Teherán.

En dicha reunión, que busca promover la cooperación entre países del Sur, el enviado de Venezuela será el ministro de Exteriores, Nicolás Maduro.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco viajará a Madrid. La delegación cubana en la Cumbre UE-ALC estará encabezada por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, informaron fuentes diplomáticas el pasado jueves. Fuente: Reuters
Leer Más..

viernes, 30 de abril de 2010

Los Estados Unidos manifiesta su preocupación por los lazos de Irán con países de la región

El gobierno norteamericano expresó su preocupación por la importante inserción de Irán en América Latina y por la relación que Hugo Chávez mantiene con su par islámico, Mahmoud Ahmadinejad.

Así lo transmitió el secretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos, Arturo Valenzuela, a un grupo de líderes de la comunidad judía que participan en la reunión anual del Comité Judío Americano (AJC, por sus siglas en inglés) durante un encuentro mantenido en Washington.

En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJC), el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, indicó que el funcionario estadounidense aseguró que el gobierno de Barack Obama observa la presencia iraní como “una temática preocupante, como así lo es la relación amistosa entre Venezuela e Irán”.

“Valenzuela expresó que el gobierno estadounidense, desde Obama hacia abajo, comparten la preocupación y están trabajando en todos los frentes para contrarrestarla”, remarcó el dirigente comunitario.

Incluso, Borger comentó que el Departamento de Estado realiza un relevamiento entre “las comunidades de la región para evaluar planes de apoyo”.

“Se generó un reclamo fundamental desde Estados Unidos que es el de frenar el crecimiento de armamento nuclear de Irán. Entre las comunidades se asentó la cooperación.

Nos reuniremos al menos una vez por mes por videoconferencia para compartir estrategias”, destacó el presidente de la AMIA.

Asimismo, Borger definió como “importante y de gran interés” la reunión mantenida con Valenzuela en la sede del Departamento de Estado estadounidense.

“Fue una reunión abierta y sincera y cada país logró dejar su inquietud planteada. El tema principal del encuentro fue la preocupación de todas las comunidades en cuanto a la penetración iraní en la zona”, subrayó.

Siempre en diálogo con esta agencia, Borger también destacó el encuentro que junto a representantes de la comunidad judía de Venezuela mantuvo con el embajador argentino en Washington, Héctor Timerman.

“Timerman se puso a disposición de la comunidad venezolana para asistirlos en caso de necesidad. La preocupación planteada por Venezuela fue el tema de las expropiaciones a empresas, indicaron que se hacen sin aviso previo en el plazo de las 24 horas”, señaló el titular de la AMIA.

A la reunión asistieron, además de Borger, el presidente la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), Salomon Cohen-Botbol, y su antecesor, Abraham Levy-Benshimol.

Durante la entrevista, ambos dirigentes transmitieron que “les preocupa sobremanera la relación de amistad entre Teherán y Caracas”.
“Si bien la comunidad judía venezolana es activa en cuanto a actividades comunitarias se están tejiendo estrategias ante eventuales situaciones que puedan surgir”, explicó Borger.

El titular de la AMIA comentó que el embajador argentino les aseguró que sigue “el tema con atención y se solidarizó con la comunidad” y además se comprometió a “ayudar en caso de necesidad”.

Timerman y la presidenta Cristina Kirchner ya intercedieron ante el presidente venezolano, Hugo Chávez, a raíz de distintos ataques sufridos por la comunidad judía.

Justamente, la mediación sirvió para que el mandatario caribeño reciba a una destacada delegación de dirigentes judíos para aliviar las diferencias.

En otro orden, Borger también hizo mención a la reunión mantenida con el ex presidente de Perú, Alejandro Toledo, quien es el actual presidente de Global, una institución que trabaja junto a 40 ex presidentes preocupados por la pobreza en el mundo

“Se conversó sobre la necesidad de eliminar la pobreza en el mundo. Es una visión solidaria que AMIA comparte y se alinea con el pensamiento. Plantearon temas como la necesidad de agua potable y cloacas en todo el mundo, menos inversión en armas”, indicó el dirigente comunitario.

Borger se encuentra en Washington, donde participa de la reunión anual del Comité Judío Americano.
Leer Más..

lunes, 15 de febrero de 2010

Banco Mundial afirma que alrededor de 14 millones de personas en América Latina cayeron en la pobreza en el 2009

Foto: Relacionda
Así lo afirma un informe del Banco Central. De acuerdo a la entidad, es consecuencia de la crisis financiera mundial. Con estas cifras, el continente regresó a los niveles de pobreza de 2007

El año pasado, como resabio de la crisis financiera mundial, al menos 14 millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza, siendo los países caribeños los más afectados, y las naciones sudamericanas las menos perjudicadas, según un reporte del del Banco Mundial (BM).

"El tema que nos preocupa mucho es la pobreza; como Banco Mundial controlamos mucho y calculamos los indicadores de pobreza. Nos complacía ver que llevábamos cerca de ocho años seguidos de disminución de la pobreza en América Latina y la crisis interrumpió eso", señaló Felipe Jaramillo, director del organismo para la región.

Con estas cifras, Latinoamérica regresó a los niveles de 2007, “lo que supone que se borren los avances al respecto de dos años, entre otras cosas por la imposibilidad de generar nuevos empleos e incluso en algunos casos por el aumento del paro, como efecto de la crisis”, añadió.

De acuerdo al estudio de la entidad monetaria, el desempleo subió principalmente en México y la región de Centroamérica y muchas de las islas del Caribe, mientras que afectó menos a los países que han podido reaccionar bien a la crisis, sobre todo en Sudamérica, informó el diario El Universal, de Venezuela.

No obstante, destacó que, en líneas generales, “América Latina ha podido reaccionar a la crisis económica gracias a grandes planes” y en casos como los de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Chile "con transferencias directas a las familias más pobres para evitar que puedan quedar sin recursos para alimentarse".

Para solucionar este retroceso en los niveles de pobreza, Jaramillo bogó por "retomar la senda de crecimiento que se tenía desde la década del 60 del siglo pasado".

"Hacía 40 años que no teníamos crecimientos en nuestras economías tan altos y por eso avanzó tanto en la lucha contra la pobreza", aseguró.

Además, el economista planteó como necesario para revertir el círculo vicioso de la pobreza impulsar una diversificación de la economía en la región que "permita generar más empleo y que no esté exclusivamente atado a las (exportaciones de) materias primas". Fuente: IB
Leer Más..

sábado, 11 de julio de 2009

Fidel Castro paradojicamente dice: ''que el derecho de los pueblos elegir sus gobernantes en América Latina está en peligro''

El ex líder cubano Fidel
Castro predijo que América
Latina sería asolada por una
ola de golpes de Estado militares

Como una paradoja, el dictador cubano dice que "el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes" está en peligro. Responsabilizó a los Estados Unidos, y pidió que Zelaya sea restituido


El ex líder cubano Fidel Castro predijo que América Latina sería asolada por una ola de golpes de Estado militares, a menos que el presidente hondureño Manuel Zelaya sea restituido en el poder tras su derrocamiento del 28 de junio.

Castro, en una columna publicada en la noche del viernes en un sitio de internet dirigido por el Gobierno comunista de Cuba, dijo que los líderes militares derechistas entrenados por los Estados Unidos podrían verse alentados a volver las armas contra sus gobiernos, dependiendo del resultado de la crisis de Honduras.

"Si el presidente Manuel Zelaya no es reintegrado a su cargo, una ola de golpes de Estado amenaza con barrer a muchos gobiernos de América Latina, o quedarán éstos a merced de los militares de extrema derecha, educados en la doctrina de seguridad de la Escuela de las Américas", escribió.

Castro se refiere a la desde entonces renombrada escuela militar norteamericana en la que miles de soldados y oficiales latinoamericanos han sido entrenados desde los primeros días de la Guerra Fría.

Zelaya, sostuvo Castro, ha insistido en regresar al poder porque cree que "el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes" está en peligro.

El reemplazante de Zelaya, Roberto Micheletti, dijo que si el depuesto mandatario regresa, será para enfrentar a la justicia, afirmado que el presidente violó la constitución al intentar eliminar los límites del mandato presidencial.

Representantes de Zelaya y Micheletti han iniciado negociaciones en Costa Rica para buscar una solución a la crisis provocada por el golpe de Estado. Fuente: Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com