Mostrando entradas con la etiqueta Catolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catolica. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2017

El gobierno de Evo Morales quiere legalizar el aborto "por pobreza" e impulsa una eugenesia social

En los 70, la izquierda boliviana denunciaba el control de la natalidad como imperialista  Hay polémica en Bolivia por el proyecto de legalización del aborto que el gobierno promueve en el marco de una reforma del Código Penal, y que despenaliza esa práctica en "las primeras ocho semanas de gravidez, por única vez", cuando la mujer "se encuentre en situación de calle o pobreza extrema; no cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia; sea madre de tres o más hijos o hijas y no cuente con recursos suficientes para su manutención o sea estudiante". 

El proyecto despenaliza además el aborto en "cualquier etapa de la gestación" en los casos en que haya riesgo para la vida o para "la salud integral" de la embarazada, "malformaciones fetales incompatibles con la vida", si el embarazo fuese fruto de una violación o en caso de ser la madre adolescente. 

Una concepción malthusiana digna del más salvaje capitalismo Es sorprendente que sea el Gobierno de izquierda de Evo Morales el que vea en el aborto una solución a la pobreza. 

Lo que los nazis hacían por racismo ahora es promovido por razones de clase. Una concepción malthusiana digna del más salvaje capitalismo es sin embargo defendida en nombre del socialismo del siglo XXI. Como era de esperar, la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) reaccionó. 

"Como Iglesia y como sociedad digna no podemos aceptar estos supuestos; el Estado está obligado a crear políticas públicas orientadas a mejorar la vida de las personas y políticas educativas de apoyo a la mujer embarazada y de prevención de la violencia para que la vida en nuestra sociedad sea posible para todos", señalaron los obispos en un comunicado, en el cual además de ratificar su defensa del "derecho a la vida", como "un derecho fundamental", recordaron las palabras del papa Francisco, en su visita a Bolivia, cuando exhortó "a proteger y cuidar a los más vulnerables" y "a trabajar por la vida y la dignidad de todos, especialmente de los más pobres". 

Monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz Monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz los obispos denunciaron que el proyecto "introduce una colonización ideológica extranjera que descarta a niños y niñas por nacer vulnerables y acepta la triste violencia del aborto como un supuesto camino para solucionar problemas sociales y económicos". 

 La CEB también denunció que "la propuesta distorsiona el sistema penal introduciendo la pobreza como razón de impunidad". De hecho, pareciera que, para los promotores del proyecto, el aborto del hijo de un pobre es más aceptable. 

Más allá de los argumentos religiosos, lo que impacta es la ruptura con la tradición de una izquierda boliviana, indigenista y nacionalista, y una rendición a los criterios economicistas para diseñar políticas sociales. 

Una imagen del film ‘La sangre del cóndor’, que denunciaba el control de la natalidad como recurso contra la pobreza. 

‘La sangre del cóndor’, que denunciaba el control de la natalidad como recurso contra la pobreza Es llamativo que las promuevan dirigentes que se dicen de tradición marxista, como si Marx no hubiese llamado proletarios a los obreros justamente porque la única riqueza del que nada posee son los hijos y por eso los pobres tienen una numerosa prole. 

En los 60 y 70, la izquierda denunciaba el control de la natalidad  hoy salud reproductiva- como imperialista hace tiempo que los gobiernos de países avanzados promueven, por lo general a través de ONGs internacionales y organismos supranacionales, el control de la natalidad hoy "salud reproductiva" o "derechos reproductivos" como solución a la pobreza. Esas políticas no han resuelto el problema del hambre en el mundo, como es evidente. 

La diferencia es que antes, en los años 60 y 70, la izquierda latinoamericana denunciaba estas políticas como imperialistas. 

Ahora las promueve sin el menor pudor, olvidando al parecer aquello de la redistribución de la riqueza para alcanzar la justicia social. Para más datos, fue justamente en Bolivia donde se filmó una película emblemática 

La sangre del cóndor-, protagonizada por indígenas y hablada en quechua, y que denunciaba los programas de control de natalidad promovidos por ONGs extranjeras . 

El director de la película, Jorge Sanjinés, es uno de los cineastas más reconocidos de un cine latinoamericano de denuncia. 

Su film, estrenado en 1969, denunciaba que un grupo de médicos de un "Cuerpo del Progreso" (en alusión al Peace Corps) estaba esterilizando a las mujeres indígenas, sin su autorización y bajo la excusa de darles asistencia médica. 

Los hombres y mujeres del pequeño pueblo donde ocurren los hechos empiezan a notar que nadie está gestando niños y realizan ceremonias a la Pachamama. 

"Que nuestra cultura no se extinga", le piden a la madre tierra. El cacique local "que en la película actúa de sí mismo" empieza a sospechar, investiga y finalmente encara a los voluntarios extranjeros. 

La réplica de uno de ellos, tiene irónicas resonancias presentes, a la luz del proyecto promovido por el primer presidente indígena de Bolivia: "Sólo esterilizamos a las mujeres que tienen muchos hijos". 

La película está inspirada en un hecho real y causó tanto impacto que poco después, en 1971, el Cuerpo de Paz fue expulsado de Bolivia por el Gobierno de Juan José Torres. 

Marcelino Yanahuaya protagoniza a Ignacio Mallku, el líder de la comunidad Marcelino Yanahuaya protagoniza a Ignacio Mallku, el líder de la comunidad La sangre del cóndor "denuncia el genocidio de las razas inferiores", dice Stephen M. Hart en el libro A companion to Latin American Film. 

Otro cineasta boliviano, Alfonso Gumucio Dagron, dijo que "Yawar Mallku (La sangre del cóndor) es una parábola del imperialismo: el control de la natalidad extranjero fue un hecho real, la mutilación médica es vista como símbolo de la intervención en Bolivia y en América Latina y la esterilización también sirve como poderosa metáfora del silenciamiento de la cultura regional". 

Hoy ya no hace falta intervención extranjera: un Gobierno que se ufana de representar al fin a las mayorías étnicas históricamente postergadas en Bolivia considera bueno promover que los pobres no tengan hijos. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 26 de marzo de 2016

La história y tradidición de los huevos de Pascua que inicia desde el siglo XII y es adoptad por la Iglesia católica

La tradición se remonta a varios siglos atrás y simboliza la vida y la fertilidad, en alución a lo que el cristianismo celebra en esta fecha de la resurrección Jesús.

Su historia

Se cree que la práctica de regalar huevos en Pascua tiene su origen en el siglo IV,

Además del significado religioso de la celebración de la Pascua, la tradición marca que el domingo en que finaliza la Semana Santa, se regalan huevos de chocolate.

¿Pero dónde se originó la costumbre?

Según algunas fuentes, la práctica de regalar huevos en Pascua tiene su origen en el siglo IV.

En aquella época la Iglesia no aconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma. Sin embargo, las gallinas seguían haciendo "su trabajo", ajenas a los preceptos y normas religiosas.

Y dado que tirar los huevos hubiera sido un pecado, no quedaba más remedio que guardarlos. Así, el domingo de Resurección, primer día en el que este precepto ya no regía, se convertía en la fecha señalada para hacer uso de esa abundancia y ofrecer una cesta de huevos frescos era sin duda por esa época un magnífico detalle.

Pero, si además los huevos se coloreaban o se pintaban se convertían en un auténtico regalo. 

La tradición de regalar huevos como símbolo de vida y fertilidad comenzó mucho antes de la era Cristiana. 

Fue en el siglo XII, que la Iglesia adoptó la costumbre de regalar huevos como símbolo de resurrección a la salida de la misa de Pascua. Una costumbre que se mantuvo hasta no hace mucho. 

La tradición de regalar huevos como símbolo de vida y fertilidad comenzó mucho antes de la Era Cristiana, pero fueron justamente los cristianos quienes le otorgaron un significado de religiosidad. 

Los huevos de Pascua, entonces, pasaron a representar la resurrección de Jesús.
Y se elaboraban huevos de chocolate tal como se conocen en la actualidad son una innovación relativamente reciente. 

Comenzó a principios del siglo XIX, en Francia y Alemania principalmente, y se trataba de huevos macizos, ya que la técnica para realizarlos, esa época la técnicas para hacer los huevos huecos aún no estaba desarrollada. 

Cada huevo era decorado con más chocolate o con flores de azúcar. 

La innovación tecnológica perfeccionó la chocolaterías y permitió una producción de huevos de Pascua tal como se conocen hoy. 

La innovación tecnológica de los siglos XIX y XX, perfeccionó las chocolaterías y la reposterías en general, y ello permitió que los huevos de Pascua se puedan hacer de forma masiva y se vuelvan populares en todo el mundo. 

Hoy en día, si bien la Semana Santa, cobra diferentes significados según, las creencias, y se convirtió más en días que se aprovechan para descansar y hacer turismo interno o externo, la tradición de los huevos se mantiene, más que por su significado religioso o espiritual, por el simple gusto del chocolate. 

Sea, cual fuera su religión, bienvenidos al mundo de los huevos de Pascua para disfrutar luego del almuerzo del dominnical en familia.
Leer Más..

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Un fragmento antiguo de papiro del siglo IV menciona que Jesucristo estuvo casado

Un fragmento de un antiguo papiro del siglo IV, que formaría parte de un evangelio apócrifo, menciona que Jesucristo estuvo casado, algo que niega el catolicismo.

Un estudio publicado por la profesora Karen King, de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, detalla que el papiro del siglo IV incluye la frase en copto, el lenguaje de los antiguos cristianos en lo que en la actualidad es Egipto: “Jesús les dijo, mi esposa…”.

Para la investigadora, que presentó sus conclusiones en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma, este antiguo documento “aporta la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesucristo había estado casado”.

En su opinión, en el fragmento analizado, Jesús habla de su madre y de su esposa, a una de las cuales se refiere como “María”. Además, los discípulos discuten si María es digna y él contesta: “Puede ser una de mis discípulos”.

La tradición cristiana ha sostenido que el mesías no contrajo matrimonio, aunque la responsable de esta investigación asegura que no hay evidencia histórica que soporte esa afirmación, base de doctrinas como la católica.

La lámina, escrita por ambas caras aunque sólo una de ellas contiene líneas claramente legibles, es propiedad de un coleccionista anónimo que contactó a King entre 2010 y finales de 2011 para investigar lo que consideraba una prueba de que Jesucristo estuvo casado.

Las ocho líneas visibles del fragmento, de cuatro por ocho centímetros, escritas con tinta negra en copto, demuestran la división de opiniones que existía en los comienzos del cristianismo sobre si se debía optar por el matrimonio o el celibato.

“No fue hasta un siglo después de la muerte de Jesús cuando comenzaron a disentir sobre el estado marital del mesías para defender sus posiciones”, asegura King, quien cree que estas líneas forman parte de un evangelio perdido.

Ese testamento, conocido por los investigadores como “Evangelio de la Esposa de Jesús”, fue probablemente escrito originariamente en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente a la lengua de los coptos.

Un comunicado de la Universidad de Harvard añade que expertos como Roger Bagnell, director del Instituto para los Estudios del Mundo Antiguo, consideran que el trozo de papiro analizado es auténtico de acuerdo con un análisis del soporte y la escritura. Fuente: EFE
Leer Más..

domingo, 1 de mayo de 2011

Proclaman Beato a Juan Pablo II ante más de un millón de fieles Católicos

El Papa Benedicto XVI destacó en su mensaje pronunciado en español que su antecesor "recorrió incansable vuestras tierras caracterizadas por la confianza en Dios" y llamó a "seguir su ejemplo de fidelidad y amor".

El papa Benedicto XVI inició este domingo en la plaza de San Pedro del Vaticano la solemne ceremonia de beatificación de Juan Pablo II ante más de un millón de personas congregadas en la capital para el acontecimiento.

Decenas de miles de personas se congregaron en la plaza de San Pedro para asistir a la imponente ceremonia de beatificación de Juan Pablo II, quien fue proclamado beato por Benedicto XVI tan solo seis años después de su muerte.

Delegaciones de 86 países, 22 de las cuales encabezadas por jefes de Estado o de Gobierno, asisten a la ceremonia. La solemne misa es concelebrada por 800 religiosos, los cuales darán la comunión a la muchedumbre de peregrinos que desde el sábado se congregan en la plaza y las calles cercanas a la basílica.

Para aquellos que no pudieron entrar en la enorme explanada, fueron instaladas catorce pantallas gigantes en varias plazas de Roma, desde las cuales se transmiten en directo las imágenes de la beatificación. La beatificación es trasmitida también en directo a numerosos países del mundo.

El Papa polaco, nombrado en 1978, falleció el 2 de abril de 2005 a los 84 años tras una larga enfermedad que el mundo siguió en directo.

La beatificación es el paso previo a la canonización y se llevó a cabo en un tiempo récord. El derecho canónico estipula un plazo de cinco años para que se pueda acceder a este procedimiento, en el caso de Juan Pablo II solo se esperó tres años.

Una hora de preparación precedió a la misa de beatificación de Juan Pablo II, durante la cual se reza la Coronilla de la Divina Misericordia, devoción introducida por santa Faustina Kowalska, una religiosa de la que Wojtyla se consideraba discípulo y que es conocida como la santa Teresa de Jesús polaca.

La Coronilla es un rezo similar al Rosario, con el que se invoca la misericordia de Dios y se pide el perdón de los pecados en un acto de confianza hacia la misericordia de Cristo.

La hora de preparación concluirá con una invocación de la Misericordia de Dios sobre el mundo, con el canto Jezu ufan tobie, Jesús, confío en ti.

Juan Pablo II es beatificado hoy domingo festividad de la Divina Misericordia, instituida por él mismo para honrar el culto impulsado por santa Faustina.

El papa Wojtyla falleció el 2 de abril de 2005, en la vigilia -aquel año- de la Divina Misericordia.

La Cappella Musicales Pontificia, el Coro de la Diócesis de Roma y la Orquesta del Conservatorio de Santa Cecilia, de Roma, cantan en la ceremonia, con un total de 710 personas, entre coristas, organistas y orquesta.
Leer Más..

viernes, 22 de abril de 2011

Benedicto XVI advierte la pérdida de la fe en Occidente

Benedicto XVI lamentó, en su homilía de Jueves Santo, el abandono de la religión en los países europeos y americanos.

"¿Acaso no nos hemos convertido en un pueblo de incredulidad y de lejanía de Dios?", interrogó

El sumo pontífice indicó que a veces parece que el pueblo occidental se aburrió de su propia historia y cultura.

"¿No es verdad que el Occidente, que los países centrales del cristianismo están cansados de su fe y aburridos de su propia historia y cultura, que ya no quieren conocer la fe en Jesucristo?", cuestionó.

"¿Somos verdaderamente el santuario de Dios en el mundo y para el mundo? ¿Abrimos a los hombres el acceso a Dios o, por el contrario, se lo escondemos? Nosotros ¿acaso no nos hemos convertido en un pueblo de incredulidad?", manifestó.

Destacó el amor de Dios por los hombres y aseguró que "nos espera", pero a la vez expresó sus dudas sobre si los hombres desean "de verdad" a Cristo.

"¿Sentimos en nuestro interior el impulso de ir a su encuentro? ¿Anhelamos su cercanía, ese ser uno con él, que se nos regala en la Eucaristía? ¿O somos, más bien, indiferentes, distraídos, ocupados totalmente en otras cosas?".

Acercándose a su sexta Pascua al frente de la Iglesia Católica, señaló que la beatificación, el 1 de mayo, de su antecesor, Juan Pablo II, podría ser una oportunidad para recordar a un hombre de una gran fe.

"No obstante, toda la vergüenza por nuestros errores, no debemos olvidar que también hoy existen ejemplos luminosos de fe; que también hoy hay personas que, mediante su fe y su amor, dan esperanza al mundo",agregó.

Esa ceremonia promete ser el mayor evento en Roma desde la muerte del carismático Papa polaco en 2005, cuando millones de personas asistieron a su funeral.

Benedicto XVI conmemoró en la misa la fundación del sacerdocio por parte de Cristo durante la Última Cena, la noche anterior a su muerte. Cumplió, además, el ritual del lavatorio de pies imitando lo hecho por Jesús con sus apóstoles.

El dinero que se recogió durante la ceremonia se destinará a los damnificados por el terremoto y el posterior tsunami que sacudieron a Japón y que se cobraron miles de víctimas.

El Viernes Santo, el Papa presidirá en el Vaticano la Pasión del Señor y, por la noche, acudirá al Coliseo romano para encabezar el tradicional Vía Crucis. Fuente: EFE-Reuters
Leer Más..

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La fiscalía de Roma ordenó investigar al presidente del banco del Vaticano por lavado e incautarle el dinero

La sospecha de operaciones ilícitas pesa sobre Ettore Gotti Tedeschi, economista cercano al Opus Dei, quien habría omitido una norma de la Unión Europea sobre blanqueo de capitales.

El banco dirigido por Tedeschi, cuyo nombre legal es Instituto para las Obras Religiosas (IOR), habría incurrido en un delito al no comunicar a las autoridades italianas los nombres de dos clientes que ingresaron 20 millones y 3 millones de euros a sus arcas.

La fiscalía de Roma ordenó a la policía financiera incautar el dinero e investigar al presidente y a otra alta autoridad.

Tedeschi habría cometido un delito de omisión al no aplicar lo estipulado en el decreto 231 de 2007, aprobado por el gobierno de Romano Prodi, que incorpora a la legislación italiana la normativa de la Unión Europea sobre la prevención del lavado de dinero.

A la violación corresponde una pena de hasta tres años de prisión y una multa de entre 5 mil y 500 mil euros.

La supuesta irregularidad fue detectada por la unidad de información financiera del Banco de Italia, que de inmediato bloqueó la operación.

El IOR se disponía a transferir el dinero a una cuenta del banco alemán JP Morgan Frankfurt y a otras tres entidades.

Lo que despertó las sospechas fue que no se indicó quién había ordenado la transacción ni quién era el destinatario de los millones.

La Santa Sede manifestó su "perplejidad y asombro" por la decisión de la fiscalía y expresó su confianza en las autoridades del banco. Aseguró que los datos sobre la operación están ya fueron puestos a disposición de la oficina correspondiente del Banco de Italia.

"Es conocida nuestra clara voluntad ya manifestada por las autoridades de la Santa Sede de actuar con plena transparencia en lo referido a las actuaciones financieras del IOR. Ello implica el cumplimiento de todos los trámites destinados a prevenir el terrorismo y lavado de capitales", garantizaron.

Tedeschi, economista muy cercano al Opus Dei y ex presidente de la división italiana del Grupo Santander, fue nombrado al frente del banco en septiembre de 2009 por la comisión de cardenales que supervisa la entidad. Su designación fue concebida como un intento de transparentar las finanzas del Vaticano, siempre en el ojo de la tormenta.

Antecedentes de operaciones ilícitas

En 2009, el periodista Gianluigi Nuzzi reveló en su libroVaticano S. A. que el IOR llevaba años lavando dinero de la mafia y abriendo cuentas secretas a nombre políticos, banqueros y empresarios.

Pero el mayor escándalo del Banco Vaticano estalló en1982. En aquel año quebró el Banco Ambrosiano, por entonces la mayor entidad privada de la banca italiana y muy cercana al IOR. Era dirigido por el arzobispo masón y estadounidense Paul Marcinckus, que se salvó de ser juzgado gracias a su pasaporte vaticano.

El caso incluyó la muerte aún no aclarada de Roberto Calvi, presidente del Ambrosiano y miembro de la logia Propaganda, que apareció colgado en el puente de los Frailes Negros de Londres en 1982.

También el asesinato del financista Michele Sindona, otro masón conocido como el "banquero de la mafia" que fue envenenado en la cárcel. Cumplía condena por mandar a matar a Giorgio Ambrosoli, el inspector del Banco de Italia que investigaba a sus bancos. Fuente: IBD
Leer Más..

viernes, 25 de diciembre de 2009

El Papa Benedicto XVI pide dejar el egoísmo que nos tiene prisioneros de nuestros propio intereses y deseos

Ante una Basílica de San Pedro repleta, Benedicto XVI presidió la tradicional Misa de Gallo, que este año se adelantó dos horas y se rompió la costumbre de realizarla a la medianoche.

El sumo pontífice sufrió una ligera caída al comenzar la misa cuando una mujer salto la barrera de protección

En la homilía de la celebración eucarística navideña, Benedicto XVI recordó el papel de los pastores hace más de dos mil años, a quienes les llegó el anuncio del nacimiento de Cristo porque se mantuvieron vigilantes y no dormían.

Aseguró que, en la actualidad, muchas personas viven como en un sueño, en su "mundo particular", encerrados en sí mismos sin poder comunicarse con los demás.

"El conflicto en el mundo y la imposibilidad de conciliación recíproca son consecuencias de estar encerrados en nuestros propios intereses y en las opiniones personales, en nuestro minúsculo mundo privado", dijo en italiano.

"El egoísmo, tanto del grupo como el individual, nos tiene prisioneros de nuestros intereses y deseos, que contrastan con la verdad y nos dividen unos a otros. Despertar, nos dice el evangelio. Salir para entrar en la comunión del único Dios", agregó.

El Papa indicó que "despertar" significa escuchar a Dios y darle un espacio en la vida diaria, mientras la mentalidad del mundo actual y la variedad de las diversas experiencias son capaces de reducir la sensibilidad para con él.

Lamentó que la mayoría de los hombres no consideren una prioridad las cosas espirituales y que, incluso los mismos católicos, como la "inmensa mayoría", estén "bien dispuestos" a posponerlas.

"Se hace ante todo lo que aquí y ahora parece urgente. En la lista de prioridades, Dios se encuentra frecuentemente casi en último lugar. Esto (se piensa que) siempre se podrá hacer", constató.

"Pero el Evangelio nos dice: Dios tiene la máxima prioridad. Así, pues, si algo en nuestra vida merece premura sin tardanza, es solamente la causa de Dios", subrayó.

El pontífice sostuvo que los pastores demuestran que es importante no dejarse subyugar por las urgencias cotidianas, porque el tiempo dedicado a la espiritualidad nunca es tiempo perdido.

"Queremos aprender de ellos la libertad interior de poner en segundo plano otras ocupaciones -por más importantes que sean-, para encaminarnos hacia Dios, para dejar que entre en nuestra vida y en nuestro tiempo", auguró.

El Papa también destacó que el signo característico de Jesús es la humildad, que invita a la fe y al amor y, por eso, da esperanza: "Dios es así. Él tiene el poder y es la bondad. Nos invita a ser semejantes a él".

Pidió a todos hacerse semejantes a Cristo, aprender la humildad y, de este modo, la verdadera grandeza de quien renuncia a la violencia y usa sólo las armas de la verdad y del amor.

"Por esto queremos pedir en esta Noche Santa. Señor Jesucristo, tú que has nacido en Belén, ven con nosotros. Entra en mí, en mi alma. Transfórmame. Renuévame", imploró.

"Haz que yo y todos nosotros, de madera y piedra, nos convirtamos en personas vivas, en las que tu amor se hace presente y el mundo es transformado", agregó.
Leer Más..

lunes, 11 de mayo de 2009

Benedicto XVI insta a los cristianos que sufren violencia al perdón y la reconciliación

Después de haber contemplado desde las alturas del Monte Nebo el lugar del Bautismo de Jesús, Benedicto XVI bajó ayer hasta las orillas del Jordán para bendecir las primeras piedras de dos iglesias que se alzarán en ese lugar donde se había perdido por completo la memoria de lo sucedido hace dos mil años.

El Gobierno jordano ha facilitado convertir toda la zona en un extenso centro de peregrinaciones que enriquece la lista de los Santos Lugares.

El Rey de Jordania, Abdalláh II, que está prodigando al máximo los detalles de afecto con el Papa, acudió ayer con su esposa, la Reina Rania, para acompañar a Benedicto XVI en la visita a los extensos terrenos puestos a disposición de los peregrinos.

Los Reyes de Jordania y el Príncipe Ghazi, quien le había recibido el día anterior en la nueva mezquita de Ammán, recorrieron el parque natural con el Papa en un cochecito eléctrico.

A medida que le explicaban los pormenores históricos y arqueológicos, Benedicto XVI mostraba cada vez más interés, hasta el punto que se pararon en un lugar y el Rey Abdalláh II bajó del cochecito para que el Papa pudiese ver mejor.

El yacimiento de Wadi al Kharrar, «el valle del murmullo de las aguas», es uno de los últimos grandes descubrimientos de arqueología bíblica, pues se han encontrado los cimientos de veinte iglesias y lugares de culto de la época romana y bizantina.Se trata de «Betania al otro lado del Jordán donde Juan bautizaba, y a donde acudió Jesús.

En la ceremonia de bendición de las primeras piedras de las dos nuevas iglesias -una de rito latino y otra de rito melquita- el Papa indicó que aquí el Espíritu del Señor llamó a Juan, hijo de Zacarías, para que predicase la conversión de los corazones.

Y Juan el Evangelista sitúa en esta zona el encuentro del Bautista con Jesús, sobre quien el Espíritu del Señor descendió en forma de paloma para proclamar que era el Hijo muy amado

Varios millares de fieles, entre los que había muchos jóvenes, dieron un cariñoso recibimiento al Papa.

El Santo Padre comentó que «Jesús esperó a la cola junto con pecadores y aceptó el bautismo de penitencia de Juan como un signo profético de su propia pasión, muerte y resurrección para el perdón de los pecados.

Varios millares de fieles, entre los que había muchos jóvenes, dieron un cariñoso recibimiento al Papa, al que coreaban y saludaban con canciones árabes y también con un improvisado canto rítmico en italiano: Benedetto... Benvenuto!.

Aparte de los fieles de Jordania había peregrinos de muchos otros países y ondeaban banderas de casi todas las naciones de Oriente Medio, pues la Tierra Santa y la Tierra de la Biblia va desde Egipto al Líbano y desde la antigua Palestina a la Antigua Mesopotamia.

El Papa les recordó que los cristianos de estos países castigados por la violencia «deben promover el dialogo y el entendimiento en la sociedad civil especialmente cuando exigen sus legítimos derechos.

En el Medio Oriente, marcado por el trágico sufrimiento y las tensiones sin resolver, los cristianos están llamados a ofrecer su contribución -inspirada en el ejemplo de Jesús- a la reconciliación y a la paz a través del perdón y la generosidad».
Hacia Israel

Los tres días de Benedicto XVI en Jordania han sido como un sueño maravilloso pues ha disfrutado de la hospitalidad de los Reyes, del cariño de los fieles y de una extraordinaria oportunidad para dirigirse a líderes musulmanes por primera vez desde una mezquita. Su mensaje de buen entendimiento ha calado en Jordania. En Israel el terreno es mucho más difícil.
Leer Más..

viernes, 8 de mayo de 2009

La supuesta Novia del padre Alberto Cutie pide respeto a su privacidad

Miami FL.- Ruhama Canellis, la supuesta amante del popular sacerdote católico Alberto Cutie, pidió hoy respeto a su privacidad luego de que un canal de televisión la identificará como la mujer a quien el clérigo besaba y acariciaba en una playa de Miami.

"Como madre, le ruego a los medios de comunicación que respeten mi privacidad y la privacidad de mi hijo de 14 años", dijo hoy Canellis en un comunicado en el que no desmintió el vínculo con Cutié.

Canellis, que según algunos medios es guatemalteca, agradeció a su familia, amigos y a otras personas que le han ofrecido amor y apoyo.

"Les pido a todos que oren por nosotros. Gracias", dijo en el breve mensaje.

El canal local de televisión América TV informó de que descubrió a la mujer, de 35 años, en un sector de Miami Beach y cuando una reportera se acercó para entrevistarla, Canellis cerró la puerta de su apartamento.

Tras conocerse la noticia, periodistas de televisión y fotógrafos se apostaron frente al edificio.

Pero Canellis abandonó el apartamento en un vehículo con un hombre no identificado que colocó dos maletas en el automóvil.

Canellis presuntamente es la mujer que aparece en las 25 fotos con el clérigo que publicó la revista TVnotas USA esta semana que causaron un escándalo y avivaron el tema del celibato en la Iglesia Católica.

El sacerdote, considerado uno de los hispanos más influyentes de Estados Unidos, se ha negado a identificar a la mujer en las breves declaraciones que ha dado a tres medios locales.

Pero Cutié, de origen cubano y nacido en Puerto Rico, ofrecerá una entrevista exclusiva con la cadena estadounidense CBS en el programa "The Early Show", la próxima semana, según informó ese medio.

El cura ha negado que esté sancionado por la Iglesia católica y afirma que tiene una especie de licencia para reflexionar y pensar sobre su futuro como clérigo.

El canal 41 de América TV dijo el jueves que allegados a Cutié dijeron que éste estaría pensando en abandonar el catolicismo para unirse a otra religión que le permita casarse.

Desde que estalló el escándalo de las fotos, centenares de feligreses de Miami han apoyado a Cutié, de 39 años.

Cutié desde 1998 combinó su sacerdocio con el trabajo en medios de comunicación hispanos de Estados Unidos y de Latinoamérica.

Ha participado en diversos programas como el talk show "Padre Alberto" y dirigía "Abre tu alma con el Padre Alberto" en un canal de televisión de Miami, en el que entrevistaba a artistas latinos polémicos. Fuente: Listin.com.do
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com