Mostrando entradas con la etiqueta Espanol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espanol. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2016

Las diez lenguas más habladas en el mundo en 7 mil idiomas y el español ocupa el tercer lugar

Cuáles son los diez idiomas más hablados del mundo

Existen casi 7 mil lenguas. 

Sin embargo, prevalecen sólo algunas, entre ellas, el español. 

La lista De los 7 mil idiomas que existen en el mundo, sólo 10 se destacan por sobre el resto de los casi 7000 idiomas que existen en el mundo, en Europa solo se hablan 230 idiomas, mientras, que en Asia se hablan más de 2000. 

En Papúa Nueva Guinea, un pequeño país de Oceanía con aproximadamente 3,9 millones de habitantes, se puede encontrar la mayor cantidad 830 idiomas diferentes.  

1-Mandarín Chino mandarín 

Chino mandarín, es un conjunto de dialectos hablado fundamente en el norte, centro y suroeste de China. 

El chino mandarín es el idioma más hablado del planeta, ya que es la lengua nativa hablada por más de 1000 millones de personas. 

Así como el indostánico, es un conjunto de dialectos utilizados fundamente en el norte, centro y suroeste de China. En números: tiene 873 millones de hablantes nativos. Y en total, 1.300 millones de personas lo habla. 

2-Indostánico
También es conocido como hindustaní y más que un idioma unificado es un conjunto de dialectos que se hablan en la India y parte de Asia. 

Comprende lenguas como el hindi y el urdu, idiomas oficiales de la India y Pakistán, 
respectivamente. 

En números: este grupo de dialectos es hablado por 570 millones de personas nativas y tiene más de 970 millones de hablantes en el mundo. 

3-Español El español, la tercera lengua más hablada en el mundo 

Es el idioma oficial de España, todos los países de América del Sur menos Brasil, Surinam y las Guayanas. 

También es utilizado en naciones de América Central y el Caribe, menos los países del Commonwealth. 

"Nuestra lengua es el patrimonio más potente que tenemos los países hispanohablantes", dijo Luis Eduardo Cortés, presidente de la Institución Ferial de Madrid (Ifema) En números: tiene 330 millones hablantes nativos y en total, 550 millones de personas lo hablan en el mundo. 
 
4-Inglés Es el idioma oficial de países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia, y otras naciones que lo adquirieron como lengua colonial. 

Es considerado un idioma casi universal, ya que se ha convertido en la segunda lengua de la mayoría de la población mundial. 

En números: cuenta con 328 millones de hablantes nativos y cerca de 1.800 millones de personas lo hablan en el mundo.  

5-Árabe Es el idioma oficial de todo el norte de África y Medio Oriente, además es segunda lengua en muchos países del continente africano y asiático. 

En números: tiene 232 millones de hablantes nativos y 260 en total en el mundo. 

6-Portugués Es el idioma oficial hablado principalmente en Brasil, Portugal, Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Macao (China), Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. En números: cuenta con 220 millones de hablantes nativos y más de 230 millones en el mundo.  

7-Bengalí Idioma Bangalí Bengalí es el idioma oficial de Bangladesh.  Es el idioma oficial de Bangladesh, y los estados indios de Bengala Occidental y Tripura. En números: tiene 203 millones de hablantes nativos y 253 millones en todo el mundo. 

 8-Ruso Es la lengua oficial de Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Abjasia y Osetia del Sur. Además, es muy utilizado en Ucrania y otros países de Europa Oriental. En números: tiene 145 millones de hablantes nativos y 130 millones en total en el mundo lo hablan. 

9-Japonés Japón Más de 130 millones de personas en el mundo hablan el idioma japonés. El idioma japonés o idioma naipón es de la familia de lenguas japónicas hablado principalmente en las islas del archipiélago de Japón. 

En números: cuenta con 126 millones de hablantes nativos y 130 millones de personas en total lo hablan en el mundo. 

10-Panyabí El panyabí, es una lengua indoeuropea del subgrupo de las lenguas indoiranias y de la familia indoaria o índica, que se habla en la región de Punyab (entre India y Pakistán). En números: tiene 109 hablantes nativos y 120 millones en total en el mundo.
Leer Más..

sábado, 1 de enero de 2011

El dilema de los Estados Unidos estudiar chino o español

Saliendo al cruce de la moda de aprender chino mandarín, un editorialista del New York Times titula su columna: "Primero hay que aprender español"

Nicholas D. Kristof recomienda con énfasis a sus compatriotas estudiar español antes que chino.

Y esto debido a que ha notado una fuerte tendencia en un sector social de su país 'la élite cultural y profesional' a hacer que sus hijos aprendan el idioma mandarín.

Es decir, el que habla la mayoría de los chinos. Según el columnista, el estudio de esa lengua ha reemplazado "las clases de violín".

Esta no es una tendencia sólo estadounidense: el mundo entero observa la emergencia de China como nueva gran potencia mundial y pretende anticiparse a lo que imagina será una explosiva demanda de ese conocimiento en el mercado laboral y en los negocios.

Kristoff, sin embargo, eligió un título bilingüe para su columna: "Primero Hay Que Aprender Español. Ranhou Zai Xue Zhongwen" (sic); siendo el significado de la segunda parte: "Después aprender chino".

"El chino sigue siendo muchísimo menos común en las escuelas y universidades que el español o el francés, pero está creciendo (y) las escuelas tanto públicas como privadas se están apurando a sumar el mandarín en sus programas", dice Kristoff.

Sólo en Nueva York, señala, ya son 80 las escuelas que cuentan con clases de chino y en algunos casos desde el jardín de infantes.

"Creo, dice el periodista, que en esta carrera hacia el chino se está perdiendo algo más cercano a casa: la primordial importancia de que nuestros niños aprendan español".

El está a favor de se estudie cada vez más el chino pero, dice, "la lengua que será esencial para los estadounidenses y que tiene de lejos más aplicaciones diarias es el español".

"Todos los niños de los Estados Unidos deberían aprender español, insiste, empezando en la escuela elemental; el chino sería un excelente agregado al español, pero no un sustituto".

Cualquier hispanohablante se sentiría halagado ante semejante consejo. Pero algunas de las razones que da Kirstoff para sostenerlo son un tanto desconcertantes.

Por ejemplo, ésta: "El español puede no ser tan prestigioso como el mandarín, pero es una presencia cotidiana en los Estados Unidos y lo será cada vez más". Kristoff recuerda que los hispanos representaban el 16% de la población del país en 2009 y que el Pew Research Center prevé que llegarán al 29% en 2050.

Otro argumento además del demográfico, es el de mercado: "A medida que los Estados Unidos se integran más económicamente con América Latina, el español se vuelve más crucial en nuestras vidas.

Más estadounidenses pasarán sus vacaciones en América Latina, harán negocios en español y eventualmente se mudarán al sur para retirarse en países cuyo costo de vida es menor". Kristoff pone el ejemplo de Costa Rica, lugar elegido por muchos jubilados de su país, además de México, Panamá y República Dominicana.

También señala que la región latinoamericana ha atravesado la reciente crisis económica más confortablemente que el resto del mundo, "lo que significa que los estudios de español harán algo más que facilitar el pedir piña colada en una playa de Cozumel".

Argumento éste que dice mucho acerca de la imagen estereotipada que muchos compatriotas de Kirstoff -y él mismo al parecer- tienen de la región. "Será (el español), escribe el columnista, el lenguaje de las oportunidades de negocios en las próximas décadas".

Finalmente, un argumento vinculado a la practicidad: "El español es lo suficientemente fácil como para que los niños puedan salir del secundario con un dominio muy útil de ese idioma que podrán retener de por vida, mientras que el mandarín toma alrededor de cuatro veces más tiempo para lograr lo mismo".

Que el chino presenta muchas complicaciones por los diferentes tonos y los innumerables ideogramas, no caben dudas. Pero lo de la facilidad del español para los estadounidenses es algo que muchos legítimamente pondrían en duda con sólo escuchar a algunos gringos.

Pero dejando eso de lado y también el comentario 'subjetivo si los hay y que indignará a más de uno' acerca del supuesto menor prestigio de la lengua de Cervantes respecto al mandarín, le falta a Kristoff recordar a sus lectores que el español ya es el segundo idioma comunicacional del mundo 'por la cantidad y diversidad de países que lo hablan' y que su uso se encuentra en expansión.

Ofensas aparte, y tomando prestados los argumentos prácticos, es muy positivo que un diario prestigioso y una pluma consagrada recomienden el aprendizaje del idioma que habla la inmensa mayoría de los latinoamericanos.

Y, por si quedaban dudas sobre la posición del columnista, su nota concluye con otra enfática declaración en castellano: "¡El idioma más importante es el español!"
Leer Más..

jueves, 21 de mayo de 2009

El cantante español Julio Iglesia apuesta a su noveno hijo

Julio, ¿con ocho basta?

Mientras una revista afirma que el cantante espera su noveno hijo para otoño, otra publicación lo desmiente. El cantante tiene en la actualidad ocho hijos de entre 2 y 37 años.

¿Está pensando Julio Iglesias, de 65 años, en ampliar la familia, o por el contrario, como reivindicaba la popular serie de finales de los 70, considera que Con ocho basta?

Se ha llegado a decir que Miranda estaba en su cuarto mes de embarazo, lo que es falso.

Las últimas noticias sobre nuestro cantante más internacional recogen todas las hipótesis: mientras que la revista Lecturas afirmaba este miércoles que el cantante esperaba su noveno hijo para el próximo mes de septiembre, la página web de Hola sostiene precisamente lo contrario: "Se ha llegado a decir que Miranda Rijnsburger, de 43 años, estaba en su cuarto mes de embarazo, lo que es falso".

Julio Iglesias, quien un día presumió de que por su cama habían pasado miles de mujeres, es hoy padre de tres hijos fruto de su matrimonio con Isabel Preysler -Chábeli, Enrique y Julio José- y de otros cinco de su relación con Miranda, su actual pareja -Miguel, Rodrigo, las mellizas Victoria y Cristina y el menor, Guillermo, que este mes celebró su segundo cumpleaños-. A la primogénita (Chábeli) y al benjamín les separan 35 años.

Además, Iglesias tiene un nieto de 7 años, Alejandro, hijo de Chábeli.

A pesar de que el intérprete de La vida sigue igual para poco en casa porque está embarcado en una gira internacional, Lecturas aseguraba que estaría junto a su mujer para el nacimiento del pequeño porque éste coincidía "con un parón del tour".

También añadía que los padres están muy contentos con la buena nueva, e incluso sus hermanos, de cuya educación se encarga personalmente su madre. Todo ha sido desmentido por la revista de la competencia. El artista, por su parte, no ha emitido ningún comunicado.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com