Mostrando entradas con la etiqueta Chino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chino. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

Los Chinos se fortalecen cada día más en los medios de comunicación en la ciudad de Nueva York

La agencia Xinhua y el diario China Daily son las empresas más importantes del rubro en la ciudad. 

Quieren cubrir las noticias con su propia mirada y competir con los locales

Cerca de las oficinas de Reuters y The New York Times, una pantalla LED de de Xinhua en Times Square es un signo visible del desembarco cada vez más fuerte de los medios chinos en la ciudad de Nueva York. 

Varios agentes inmobiliarios señalan que las empresas están buscando oficinas para alquilar, un fenómeno similar a la expansión de los bancos del país asiático hace algunos años.

Como parte de un proceso para competir a nivel mundial, la agencia de noticias Xinhua -brazo de propaganda del gobierno- se trasladó el año pasado a un edificio sobre la avenida Broadway con un equipo de 30 periodistas, según informa el diario The Wall Street Journal.

China Daily, el diario en inglés de mayor circulación en China, ya tiene un staff con más de 20 periodistas y otros empleados. 

En septiembre de 2011, se trasladó a una oficina más amplia en Times Square, en el mismo edificio que alberga a los estudios de ABC Television. Por su parte, la cadena televisiva estatal China Central Television proyecta contratar a 62 periodistas en todo el país.

Caijing Magazine, una revista enfocada en el mundo de los negocios, también se está instalando en la Gran Manzana. 

El debate del tipo de cambio, la bolsa de Nueva York y las relaciones comerciales con Estados Unidos son los temas que más demandan los lectores, según su corresponsal Yu Wang.

Los expertos señalan que, en general, la cobertura que los medios chinos hacen sobre los Estados Unidos se orienta hacia la cultura y las finanzas, evitando temas sensibles.

Con la ambición de cubrir lo que pasa en el resto del mundo en un plan de expansión fuera de China, el Gobierno financia a la mayoría de los medios de comunicación del país. Detrás de una mirada propia en la cobertura de la información, buscan competir con los medios locales.

"Le guste o no, China se ha vuelto un país más globalizado en los últimos 30 años..., pero las noticias globales son dominadas por las compañías de medios occidentales", aseguró Weihua Chen, columnista de China Daily. 

Para Greg Kraut, ejecutivo de Avison & Young, la próxima ola de las empresas chinas son los medios de comunicación. Fuente:IBD

Leer Más..

domingo, 5 de febrero de 2012

El 60% de los ricos chinos salen de su país en busca de una mejor calidad de vida

El éxodo del 60% de los chinos, ricos colocan sus capitales en el extranjero con el deseo de poder marcharse de su país. Los destinos favoritos son los Estados Unidos y Canadá.

La encuesta fue efectuada por el Instituto de Investigaciones Hurun y el Banco de China, donde los expertos sostuvieron que se desarrolla actualmente la llamada tercera oleada migratoria de chinos desde que, en 1979, comenzó la apertura económica, integrada por millonarios con activos netos superiores a los 9,5 millones de dólares, según informó el Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista de China (PCCh).

Los destinos preferidos por este grupo, dispuesto a invertir en el exterior para una mejor educación de sus hijos y calidad de vida, son los Estados Unidos y Canadá.

En la primera salida masiva tras la apertura del régimen al exterior, los chinos emigraron para trabajar -muchos hasta de polizones en barcos- ayudados por familiares y luego se quedaron en distintos países.

En los ochenta, fueron muchos los que salieron del país para estudiar y terminaron establecidos en el extranjero mientras que luego del estallido de la crisis financiera mundial en 2008, las salidas son planeadas.

El objetivo es buscar mejor calidad de vida y huir de la polución existente en China.

La diferencia con las olas anteriores de emigración masiva -además de la riqueza de los que la practican- es el rápido aumento del número y que la integran también celebridades y hombres de negocios de éxito, concluyeron los expertos. Fuente: EFE
Leer Más..

sábado, 1 de enero de 2011

El dilema de los Estados Unidos estudiar chino o español

Saliendo al cruce de la moda de aprender chino mandarín, un editorialista del New York Times titula su columna: "Primero hay que aprender español"

Nicholas D. Kristof recomienda con énfasis a sus compatriotas estudiar español antes que chino.

Y esto debido a que ha notado una fuerte tendencia en un sector social de su país 'la élite cultural y profesional' a hacer que sus hijos aprendan el idioma mandarín.

Es decir, el que habla la mayoría de los chinos. Según el columnista, el estudio de esa lengua ha reemplazado "las clases de violín".

Esta no es una tendencia sólo estadounidense: el mundo entero observa la emergencia de China como nueva gran potencia mundial y pretende anticiparse a lo que imagina será una explosiva demanda de ese conocimiento en el mercado laboral y en los negocios.

Kristoff, sin embargo, eligió un título bilingüe para su columna: "Primero Hay Que Aprender Español. Ranhou Zai Xue Zhongwen" (sic); siendo el significado de la segunda parte: "Después aprender chino".

"El chino sigue siendo muchísimo menos común en las escuelas y universidades que el español o el francés, pero está creciendo (y) las escuelas tanto públicas como privadas se están apurando a sumar el mandarín en sus programas", dice Kristoff.

Sólo en Nueva York, señala, ya son 80 las escuelas que cuentan con clases de chino y en algunos casos desde el jardín de infantes.

"Creo, dice el periodista, que en esta carrera hacia el chino se está perdiendo algo más cercano a casa: la primordial importancia de que nuestros niños aprendan español".

El está a favor de se estudie cada vez más el chino pero, dice, "la lengua que será esencial para los estadounidenses y que tiene de lejos más aplicaciones diarias es el español".

"Todos los niños de los Estados Unidos deberían aprender español, insiste, empezando en la escuela elemental; el chino sería un excelente agregado al español, pero no un sustituto".

Cualquier hispanohablante se sentiría halagado ante semejante consejo. Pero algunas de las razones que da Kirstoff para sostenerlo son un tanto desconcertantes.

Por ejemplo, ésta: "El español puede no ser tan prestigioso como el mandarín, pero es una presencia cotidiana en los Estados Unidos y lo será cada vez más". Kristoff recuerda que los hispanos representaban el 16% de la población del país en 2009 y que el Pew Research Center prevé que llegarán al 29% en 2050.

Otro argumento además del demográfico, es el de mercado: "A medida que los Estados Unidos se integran más económicamente con América Latina, el español se vuelve más crucial en nuestras vidas.

Más estadounidenses pasarán sus vacaciones en América Latina, harán negocios en español y eventualmente se mudarán al sur para retirarse en países cuyo costo de vida es menor". Kristoff pone el ejemplo de Costa Rica, lugar elegido por muchos jubilados de su país, además de México, Panamá y República Dominicana.

También señala que la región latinoamericana ha atravesado la reciente crisis económica más confortablemente que el resto del mundo, "lo que significa que los estudios de español harán algo más que facilitar el pedir piña colada en una playa de Cozumel".

Argumento éste que dice mucho acerca de la imagen estereotipada que muchos compatriotas de Kirstoff -y él mismo al parecer- tienen de la región. "Será (el español), escribe el columnista, el lenguaje de las oportunidades de negocios en las próximas décadas".

Finalmente, un argumento vinculado a la practicidad: "El español es lo suficientemente fácil como para que los niños puedan salir del secundario con un dominio muy útil de ese idioma que podrán retener de por vida, mientras que el mandarín toma alrededor de cuatro veces más tiempo para lograr lo mismo".

Que el chino presenta muchas complicaciones por los diferentes tonos y los innumerables ideogramas, no caben dudas. Pero lo de la facilidad del español para los estadounidenses es algo que muchos legítimamente pondrían en duda con sólo escuchar a algunos gringos.

Pero dejando eso de lado y también el comentario 'subjetivo si los hay y que indignará a más de uno' acerca del supuesto menor prestigio de la lengua de Cervantes respecto al mandarín, le falta a Kristoff recordar a sus lectores que el español ya es el segundo idioma comunicacional del mundo 'por la cantidad y diversidad de países que lo hablan' y que su uso se encuentra en expansión.

Ofensas aparte, y tomando prestados los argumentos prácticos, es muy positivo que un diario prestigioso y una pluma consagrada recomienden el aprendizaje del idioma que habla la inmensa mayoría de los latinoamericanos.

Y, por si quedaban dudas sobre la posición del columnista, su nota concluye con otra enfática declaración en castellano: "¡El idioma más importante es el español!"
Leer Más..

jueves, 5 de agosto de 2010

Siete millones de cámaras de seguridad vigilan a los chinos por la escasez de efectivos policiales

La industria de la seguridad crece a un ritmo descomunal y proliferan las cámaras de seguridad en las ciudades chinas. Defensores de los derechos civiles temen que se utilizen para sofocar disensos

La vigilancia ofrece oportunidades de inversión extraordinarias en China. La escasez de efectivos policiales, la escalada en los índices de delitos y violencia civil, la amenaza eterna del terrorismo y, sobre todo, el clima de agitación militante que se vive en algunas zonas del país convierten a la seguridad en un atractivo negocio.

La prueba está en las 7 millones de cámaras que, según un relevamiento del diario estadounidense The New York Times, vigilan cada rincón del gigante asiático. Según expertos, se esperan otras 15 millones para 2014.

El avance de la tecnología digital dota a los "ojos" urbanos de una capacidad notable para el control social. El software disponible para video permite localizar a un vehículo entre miles a través de la lectura de su patente.

Las cámaras pueden incluso tomar fotos nítidas del interior de los autos. China ya comenzó, además, a desarrollar sistemas de reconocimiento facial.

No se sabe con precisión cuántas de esas cámaras son controladas por el gobierno. La última referencia oficial fue un anuncio del Ministerio de Seguridad, un año atrás, sobre la instalación de 2,75 millones en espacios públicos de zonas urbanas y rurales.

IMS Research, una firma británica que investiga la industria de la seguridad en China, estima que el 30% de las nuevas cámaras tiene un uso gubernamental, e incluye las instaladas en calles, cárceles, aeropuertos y otros lugares de circulación masiva.

Defensores de los derechos civiles y humanos temen que el boom de la vigilancia por video, combinado con la arbitrariedad que caracteriza a las fuerzas de seguridad chinas, derive en una estructura de control social con fines políticos para sofocar disensos.

Tras la violenta represión a protestas sociales en Tíbet (2008) y Urumqi (2009), las autoridades instalaron cámaras incluso dentro de monasterios y mezquitas.

La colocación de sistemas de filmación en organismos estatales encargados de recibir quejas ciudadanas es otro indicio en ese sentido.

Nada escapa a la mirada del ojo comunista, y menos cuando observa a través de siete millones de cámaras. Fuente: New York Time
Leer Más..

sábado, 8 de agosto de 2009

Los chinos confían más en sus prostitutas que en sus políticos y científicos



















Las prostitutas chinas inspiran más confianza a sus compatriotas que los políticos o científicos del mismo país; los resultados obtenidos en una encuesta online así lo han demostrado.
El estudio lo puso en marcha la revista Insight China, que encuestó a un total de 3.376 ciudadanos entre los meses de junio y julio.

Una lista como esta sorprende al tiempo que avergüenza.

El 7, 9% de los encuestados, como recogen en la web de BBC News, considera la prostitución la tercera profesión más honesta, sólo por detrás de los granjeros y religiosos.

"Una lista como esta sorprende al tiempo que avergüenza", citaban en un editorial del periódico China Daily. "Que las prostitutas adquieran este reconocimiento, y ocupen ese lugar en la lista, es muy inusual", continuaba el mismo medio.

Por el contrario, los políticos ocuparon los últimos puestos de la lista, muy cerca de otras profesiones como las de científico o profesor
Leer Más..

domingo, 11 de enero de 2009

El Gobierno chino cierra 91 páginas web en tres días por contener pornografía

Una campaña
del Gobierno
chino para
'purificar' el
Internet y
crear un
'ambiente saludable'

PEKÍN.- El Gobierno chino cerró hoy 50 páginas web por ofrecer pornografía y 'contenidos obscenos', con lo que aumentan a 91 los portales de internet clausurados en tres días.

Estas 50 páginas web se unen a otras 41 ya cerradas como parte de una nueva campaña del Gobierno chino para 'purificar' internet y crear un 'ambiente saludable para los niños' en la Red en el país asiático, donde la distribución pública de pornografía es ilegal.

Las autoridades locales aseguraron que las 91 páginas web habían violado las regulaciones y leyes establecidas respecto a la distribución de imágenes sexuales e instaron a otros 'infractores' a entregarse de forma voluntaria.

El pasado lunes, el Ministerio de Seguridad Pública y otras seis agencias gubernamentales anunciaron la campaña y amenazaron con cerrar las páginas que no eliminen sus contenidos pornográficos y 'obscenos'.

La campaña comenzó con la publicación de dos listas con 33 portales que, en opinión del Gobierno chino, no hacen lo suficiente por combatir la pornografía, entre ellos, los dos mayores buscadores del país asiático, Google y Baidu, que han colgado en sus páginas una disculpa, al igual que otros 17 portales.

Los informes anuales de organizaciones no gubernamentales como Reporteros Sin Fronteras o Human Rights Watch señalan que la maquinaria de censura china en internet es la más potente del mundo, aunque ya se ha convertido en el principal lugar de crítica contra el Gobierno del Partido Comunista de China (PCCh), en el poder desde 1949. Fuente: EFE
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com