Mostrando entradas con la etiqueta Cientificos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cientificos. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Científicos Noruegos encuentran la causa del cáncer de seno tomarse tres vasos de leche diario desarrolla la enfermedad (Ver Videos)

Científicos afirman que este alimento produce cáncer de seno

 Es importante que compartas esta información, con tu ayuda podemos salvar millones de vidas.

Científicos noruegos han estado llevando a cabo experimentos para determinar las posibles causas que puedan desarrollar el cáncer seno, se realizaron diversos estudios con dos grupos de mujeres a las cuales se les dio seguimiento a las actividades diarias de cada grupo y los resultados han sido muy convincente.

Los científicos llegaron a la conclusión de que la causa principal del cáncer de mama es el consumo de leche.

Según el estudio realizado, las personas que consumieron tres vasos de leche a diario desarrollaron la enfermedad, contrario a las personas que solo consumían un vaso de leche al día, estas no mostraron ningún signo de la enfermedad.

Estudios anteriores demostraron que el consumo de leche empeoraba la enfermedad, pero nunca se comprobó que fuera la causa de su aparición.

Pero este nuevo estudio confirma que aparte de agravar la enfermedad también es la causante de ella.

Los países donde el porcentaje de mujeres padecientes de cáncer de mama es más alto son Finlandia, Gran Bretaña, Canadá y Suecia.

Estos lugares son los más consumidores de leche en el mundo y casualmente son los más afectados por la enfermedad.

Según los expertos ellos aseguran que los componentes que se encuentran en la leche son potencialmente cancerígenos, así mismo los alimentos producidos a partir de la leche.

Pero no solo la leche es capaz de provocar cáncer de mama, también existen otros factores que pueden contribuir con esta trágica enfermedad.

Para una mejor explicación te dejamos un vídeo en el cual explica mejor cuales son las posibles causas que provocan la aparición del cáncer de seno.  Es importante que compartas esta información, con tu ayuda podemos salvar millones de vidas.
Leer Más..

domingo, 6 de marzo de 2016

Científicos alemanes descubren una enzima que envia señal a el cerebro para controlar el hambre

La ciencia encontró un "interruptor" en el cerebro que "apaga" el hambre
 
Científicos alemanes descubrieron una enzima que controla ese efecto a nivel cerebral y enciende la sensación de saciedad en el organismo.
 
Por qué este hallazgo sería clave en la lucha contra contra la obesidad Muchas veces, requiere de un gran esfuerzo resistirse a una segunda porción de postres.
 
Pero eso no significa necesariamente "falta de voluntad".
 
Los científicos han descubierto un mecanismo clave que controla las hormonas del hambre y provoca que algunas personas coman de más.
 
Desde hace tiempo se sabe que las dos principales hormonas, la grelina y la leptina, juegan un papel clave en la gestión del apetito y el peso del cuerpo.
 
La grelina es la que avisa cuando el cuerpo tiene hambre, mientras y la leptina es crucial para avisarle al cerebro cuando se ha comido lo suficiente.
 
Durante muchos años, los científicos pensaron que la obesidad podría ser causada por la escasez de leptina 'pensando que sin un nivel adecuado, las personas con sobrepeso simplemente nunca recibirían el mensaje de que habían comido lo suficiente'.
 
Sin embargo, estudios más recientes demostraron que las personas obesas tienen una gran cantidad de leptina (de hecho, a mayor peso, mayor cantidad), pero son más propensas a ser "resistentes a ella".
 
Los antojos generalmente son de alimentos ricos en grasas y azúcares
 
Esto significa que las células en el cerebro que deberían registrar la leptina, no lo hacen y por ende, en lugar de asumir que el cuerpo está satisfecho, envían señales de hambre, sin importar la cantidad de comida que se haya consumido.
 
En estado de 'pánico', el cerebro envía instrucciones para aumentar el almacenamiento de energía, instigar antojos de alimentos ricos en grasa y azúcar, porque éstas son las formas más fáciles y más inmediatas de obtener energía.
Los antojos de alimentos se hacen aún más intensos 'e imposibles de resistir' debido a que la leptina debería amortiguar la sensación de placer y disfrute que se obtiene a través de los alimentos al suprimir la liberación de la dopamina en el cerebro, que ayuda a disminuir el apetito.
 
Pero si una persona es resistentes a la leptina, la comida nunca deja ese delicioso sabor, sin importar cuánto se coma.
 
Un paso más allá Científicos en Alemania descubrieron un "interruptor" en el cerebro que regula el efecto de la leptina.
 
Los expertos encontraron una enzima 'histona desacetilasa 5 (HDAC5)' que tiene una influencia significativa sobre el efecto de la hormona.
 
Científicos prometen terminar con la ansiedad por la comida por medio de una enzima Shutterstock De hecho, aquellos que no pudieron producir las enzimas, fueron resistentes a la leptina.
 
Sorprendentemente, la activación de la hormona invirtió el efecto y causó pérdida de peso.
 
Científicos en Alemania descubrieron un "interruptor" en el cerebro que regula el efecto de la leptina.
 
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, también podría explicar el "efecto yoyo de las dietas".
 
El doctor Paul Pfluger, de la Unidad de Investigación de Neurobiología de la Diabetes, dijo que las investigaciones, realizadas en ratones, podrían dar lugar a un tratamiento efectivo para bajar de peso.
 
"HDAC5 es un eslabón importante en la comunicación entre los centros de tejidos y el hambre en el cerebro", dijo.
 
Además, sostuvo que la restauración de la sensibilidad a la leptina fue un paso importante hacia la pérdida de peso sostenible y la reducción de otras enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2.
 
"Más allá de los cambios esenciales en la dieta y el ejercicio de la conducta, en el futuro, los componentes individuales del efecto de la leptina podrían ser posibles lazos de medicamentos para apoyar el proceso de pérdida de peso", dijo.
 
Los investigadores de Helmholtz Zentrum München, Technische Universität München and the German Centre for Diabetes Research (DZD) aseguraron que estos hallazgos podrían ayudar a explicar por qué las personas se convierten en obesas y por qué muchas otras tienen dificultades para mantenerse en forma después de una dieta.
Leer Más..

viernes, 9 de octubre de 2015

Cientificos afirman que el calor del océano dañará los corales en todo el mundo en 2015

Según indicaron los expertos que este fenómeno afectará a las especies marina.

Alertas similares se emitieron en 2010 y 1998.

Los arrecifes de coral están sufriendo este año una fuerte ola de calor submarina por tercera vez desde que se tienen datos, dijeron científicos el jueves. 

Se cree que las altas temperaturas con niveles récord registradas en algunas partes de los océanos, alimentadas por el cambio climático, acabarán con más de 12.000 kilómetros cuadrados de arrecifes, o alrededor de un cinco por ciento del total mundial, aseguraron. 

Los expertos, entre los que se encuentra la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), dijeron que se emitieron alertas similares en 2010 y 1998, ambos años muy cálidos. 

Los corales, diminutas criaturas que construyen esqueletos de piedra, expulsan a las coloridas algas con las que conviven cuando están bajo estrés. 

Ello produce el blanqueamiento de los arrecifes, y aunque algunos corales pueden recuperarse cuando las temperaturas caen, muchos mueren por un blanqueamiento a largo plazo. 

Los corales son criaderos para muchas especies de peces y proporcionan medios de vida para millones de personas. 

 "Esta es la tercera vez que hemos tenido un fenómeno de blanqueo global", indicó Mark Eakin, coordinador del observatorio de arrecifes de coral de la NOAA, diciendo que los expertos habrían descubierto los daños a los arrecifes hace décadas, cuando el seguimiento era menor. 

"Ahora en 2015 se ha visto decoloración de corales en arrecifes del Pacífico norte, la India, el Pacífico ecuatorial, y el oeste de Atlántico", alertaron los especialistas. Fuente: Reuters
Leer Más..

jueves, 5 de junio de 2014

Los científicos confirman cómo se formó la Luna hacen 4.500 millones de años

Hace unos 4.500 millones de años, un cuerpo del tamaño de Marte chocó brutalmente contra la Tierra. 

Información desconocida del satélite natural que alumbra nuestras noches. 

La inmensa cantidad de escombros producidos por el choque formó una densa nube de residuos alrededor de nuestro mundo que, obedeciendo las leyes de la gravedad, se fueron uniendo hasta dar forma a lo que hoy es nuestro satélite, explica el ABC de España. 

La confirmación, publicada por la revista especializada Science, explica que se habría tratado de la mayor de las colisiones sufridas por la Tierra en toda su historia. 

Según estas publicaciones, los esfuerzos para confirmar el brutal impacto se centran en medir las proporciones entre varios isótopos del oxígeno, titanio, silicio y otros elementos.

 De acuerdo con los científicos, esas proporciones son una especie de "firma" a partir de la cual pueden determinar de qué planeta procede una roca concreta. 

En el caso de la Luna, explica el diario español, comparar esas proporciones entre rocas lunares y terrestres puede decirnos cuánto de Theia (el cuerpo que se estrelló contra nuestro planeta) y cuánto de la Tierra hay actualmente en nuestro satélite. 

 Un grupo de investigadores alemanes, liderados por Daniel Herwartz, aplicaron técnicas nuevas para comparar las proporciones de dos isótopos del oxígeno en varias muestras lunares llegadas a la Tierra en forma de meteoritos. 

Además, reforzaron sus conclusiones analizando muestras más "frescas" proporcionadas a los investigadores por la NASA traídas directamente al planeta por los astronautas de las misiones Apolo 11, 12 y 16.

 "Ahora podemos estar razonablemente seguros de que la gran colisión se produjo. Y segundo, que por fin podemos hacernos una idea de la geoquímica de Theia. 

Parece que Theia tuvo que ser muy similar a lo que nosotros llamamos condritas de tipo E. Y si eso es cierto, podremos predecir la composición geoquímica e isotópica de la Luna, que es una mezcla de materiales de Theia y de la Tierra. 

El siguiente objetivo es saber cuánto material de Theia ha sobrevivido en la Luna", explicó el propio Herwartz. 

 Los especialistas estiman que un 70% y un 90% de la Luna está compuesto de materiales de Theia, mientras que entre el 10% y el 30% restante procede de la Tierra. 

Herwartz afirma que los nuevos datos indican que sería posible una mezcla de hasta el 50% (mitad Theia, mitad Tierra), aunque se necesitan nuevas investigaciones para confirmarlo.
Leer Más..

miércoles, 15 de mayo de 2013

Científicos de la Universidad de Pittburgh aseguran encontrar “la molécula milagro” que puede vivir hasta los 150 años

El tema preocupa a científicos y hasta directores de cine desde que el mundo es mundo. Hallar una fórmula que frene el envejecimiento fue una de las viejas obsesiones de la industria farmacéutica.

Y según nuevas publicaciones el hallazgo es un hecho Considerado como “la molécula milagro”, “el elixir de la juventud”, “el secreto del vino”, elresveratrol original de síntesis es el nutriente que más evidencias científicas acumuló en los últimos diez años en lo que a retrasar el envejecimiento se trata.

 Nueva evidencia científica señala que el resveratrol original podría ser clave para interrumpir el proceso que permite a los cúmulos de proteínas perjudiciales (beta amiloides) adherirse a las células del cerebro, por lo que así se retrasaría su muerte.

Si bien la sustancia se encuentra en el vino, investigadores de la Universidad de Duquesne, en Pittsburgh, concluyeron que la forma de la molécula y las bajas concentraciones hacen que el aporte del nutriente a partir de alimentos sea ineficaz, por ello especialistas suizos lograron desarrollar la versión de síntesis, con mayor biodisponibilidad y eficacia.

 Para obtener resveratrol natural, una planta es sometida a infecciones por hongos y bacterias para que segregue el nutriente, por este motivo no se está recomendando su uso en esta forma y sí resveratrol de síntesis, especialmente la materia prima con la cual se obtuvieron los mejores resultados en humanos.

El mayor interés para los investigadores es la acción del resveratrol original de síntesis, como agente antienvejecimiento, y se lo debe a su capacidad de aumentar los niveles de actividad del gen SIRT1, la cual contribuye a la regulación celular.

De acuerdo a la opinión de especialistas es recomendable el aporte de resveratrol a partir de los 30 años.

El endocrinólogo Carlos Graschinsky refirió que “las evidencias científicas nos muestran que hay un gen (gen de la longevidad, o SIRT1) que protege de las enfermedades del envejecimiento, y ese gen se puede activar con un nutriente, el resveratrol de síntesis (Framintrol), que es un complemento de la alimentación de venta libre en farmacias, con el cual se hicieron en el mundo la mayor parte de los trabajos científicos”.

Los responsables científicos del desarrollo parten de la base de que el envejecimiento “no es una afección irreversible”, como apunta el profesor de genética de la Universidad de Harvard, David Sinclair.

Los prometedores resultados obtenidos hasta la fecha dieron optimismo a los investigadores, para quienes el proceso de envejecimiento celular es claramente reversible: “Incluso podemos asegurar que muchos de nosotros podríamos llegar a vivir hasta los 150 años“, aseguró Sinclair.

Graschinsky destacó que el fármaco “actúa en forma preventiva disminuyendo, no evitando, el riesgo de padecer enfermedades relacionadas al envejecimiento y de ésta forma además de mejorar la calidad de vida, podrán agregarse años de vida”.

Los últimos avances científicos del equipo de investigadores dirigidos por Sinclair publicados en la prestigiosa revista Science, demostraron el efecto directo del resveratrol sobre la salud y longevidad de animales de laboratorio como ratones, abejas y moscas.

Lo más interesante de los resultados de estos experimentos 'según subraya el propio artículo' es que el aumento de la esperanza de vida va acompañado también de unmantenimiento de la calidad de vida, debido al incremento de los niveles de actividad.

Los ensayos clínicos en humanos demostraron sus efectos positivos para tratar enfermedades tan dispares como Alzhéimer, Parkinson, cáncer, osteoporosis, artritis, insuficiencia cardiaca y hasta los trastornos de sueño.

Para el profesor de la Universidad de Harvard no hay duda de que, con el tiempo, el resveratrol se convertirá en uno de los compuestos más apreciados de la farmacología.

“Estamos realizando análisis para determinar su efecto preventivo de enfermedades y tenemos suficientes evidencias para concluir que el resveratrol puede ser utilizado para retrasar una amplia gama de dolencias”, sentenció Sinclair.
Leer Más..

miércoles, 10 de abril de 2013

Científicos de los Estados Unidos encuentran sustancia química en la carne roja que hace “daño a el corazón”

Científicos estadounidenses informaron que una sustancia química presente en las carnes rojas podría explicar el motivo por el cual consumir mucho bistec, carne molida y tocino es malo para el corazón. 

Un estudio publicado por la revista especializada Nature Medicine demostró que la carnitina en la carne roja se degrada por bacterias en el intestino. 

 Esto da inicio a una cadena de acontecimientos que resultan en altos niveles de colesterol y un aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 Varios nutricionistas advirtieron que el estudio podría significar que también hay peligro para las personas que toman carnitina como suplemento. Carnes_saludables Son muchos los estudios que se han publicado sobre los riesgos para la salud de la carne roja. 

 En Reino Unido, el gobierno recomienda no comer más de 70 gramos de carne roja o procesada al día, el equivalente a dos tiras de tocino. 

Hasta ahora se creía que los problemas radican en la grasa saturada y en la forma en la que se preserva la carne procesada. 

Sin embargo, se pensaba que no era sólo eso. “El contenido de colesterol y de grasa saturada no es tan alto en carne magra, hay algo más que contribuye a aumentar el riesgo a desarrollar problemas cardiovasculares”, explicó Stanley Hazen, jefe del estudio. 

Bacterias intestinales Experimentos en ratones y seres humanos demostraron que la bacteria en el intestino podía comer carnitina. Esta sustancia se degradaba en gas, lo que más tarde se convertía en una sustancia química llamada TMAO en el hígado. 

 El en estudio, el TMAO estuvo muy vinculado al desarrollo de depósitos grasos en los vasos sanguíneos, lo que puede derivar en enfermedades cardiovasculares y muerte. 

El doctor Hazen, de la Clínica Cleveland, dijo que el TMAO era muchas veces ignorado. “Puede ser un producto de desecho pero influye significativamente en el metabolismo del colesterol y sus efectos netos llevan a una acumulación de colesterol”. 

“Estos resultados refuerzan la idea de que es mejor comer menos carne roja”, agregó. “Yo solía comer carne roja cinco días a la semana, ahora lo he reducido a menos de una vez cada dos semanas”.

 El experto afirmó que la investigación podría reforzar la idea de ingerir yogures probióticos para cambiar el balance de la bacteria en el intestino. 

Reduciendo la cantidad de bacterias que se alimentan de carnitina podría, en teoría, disminuir los riesgos de la carne roja para la salud. Naturalmente, los vegetarianos tienen menos cantidad de esa bacteria que los carnívoros.
Leer Más..

miércoles, 25 de abril de 2012

investigadores estadounidense encuentran los primeros ovocitos extraídos de Celulas madres podrían fecundarse antes de fin de año

Los óvulos fueron obtenidos de células madre de ovarios congelados

Los investigadores estadounidenses y escoceses que sorprendieron en febrero al mundo publicando en ‘' Nature Medicine'’que habían obtenido ovocitos provenientes de células madre de ovarios humanos congelados, han anunciado que han pedido permiso a la Autoridad de Fertilización y Humana y Embriología (HFEA), el organismo equiparable a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida en Reino Unido, para fecundar dichos ovocitos con espermatozoides.

La bióloga de la Universidad de Edimburgo Evelyn Telfer, una de las firmantes del estudio ha explicado que, si el permiso se consigue en los cauces de tiempo habituales, la Fecundación 'in vitro' que se llevaría a cabo en la unidad de FIV del Edimburgh Royal Infirmary, podría tener lugar antes de fin de año.

La investigadora ha dejado muy claro, eso sí, que si de la FIV entre los ovocitos crecidos en laboratorio y el espermatozoide salen embriones viables, estos no se implantarán a ninguna mujer, sino que serán estudiados hasta los 14 días de desarrollo, el límite que marca la ley antes de decidir si se congelan o se dejan morir.

Para el director de la Clínica FIV de Valencia, Miguel Dolz, el hallazgo de Telfer y el biólogo de la Universidad de Harvard Jonathan Tilly, se trata de una línea de investigación "todavía experimental" que sin embargo abre la puerta a un sueño largamente anhelado, la posibilidad de revertir la menopausia.
Futuras indicaciones

Lo que los estadounidenses consiguieron el pasado febrero fue replicar lo que ya habían logrado en ratones. 

A partir de tejido de ovarios congelados de mujeres que se habían sometido a una operación de cambio de sexo en el Saitana Medical Center de Japón, lograron obtener células madre germinales que, cultivadas en el laboratorio, produjeron oocitos u ovocitos inmaduros. 

Cuando estos (marcados con fluorescente para distinguirlos de los ovocitos naturales) se insertaron en ovarios humanos puestos dentro de ratones, se vio que desarrollaban folículos y producían ovocitos.

Poder 'fabricar' ovocitos a partir de tejido ovárico con independencia de la edad de la mujer y, por lo tanto, de su reserva ovárica, sería una solución perfecta para muchos casos de infertilidad femenina que en la actualidad requieren de donación de ovocitos para poder gestar un niño.

"Este hallazgo nos alegra a todos y espero que no tarde muchos años en hacerse realidad", comenta Dolz. 

Para este experto, en un principio se trataría de una técnica indicada para mujeres con menopausia precoz, aquellas que, por efecto de alguna cirugía, experimenten un fallo ovárico o las que se sometan a un tratamiento de quimioterapia y no hayan podido vitrificar sus ovocitos previamente para preservar su fertilidad.

El especialista considera que "si se quiere abrir la mente con estas cosas" podría incluso pensarse en una edad ilimitada para la maternidad. 

Dolz va más allá y explica que, aunque en este experimento las células madre se han obtenido de tejido ovárico congelado –lo que implicaría tener que hacer la extracción de la muestra a las pacientes si la técnica llega a ser una realidad-, en teoría también podrían conseguirse a partir de células madre de otro tejido o embrionarias.

En cualquier caso, investigador valenciano es tajante: "Estamos muy lejos de tener una aplicación práctica", concluye. Fuente: El Mundo
Leer Más..

miércoles, 18 de abril de 2012

Investigadores de las universidades de Cambridge, en Reino Unido, y British Columbia, en Canadá logran identificar diez subtipos de cáncer de mama

Científicos identifican diez subtipos diferentes de cáncer de mamaPor Cristina Gallardo Deje su comentario Tamaño Imprimir RecomendarVotá 12345 El hallazgo permitirá mejorar y personalizar los tratamientos. "Desde un punto de vista clínico y biológico, se trata de una decena de enfermedades distintas". 

Según explicaron una veintena de investigadores de las universidades de Cambridge, en Reino Unido, y British Columbia, en Canadá, logró identificar diez subtipos de cáncer de mama, así como algunas de las diferencias genéticas y moleculares entre unos y otros. 

El estudio, cuyas conclusiones publicó este miércoles la revista científica británica Nature, consistió en analizar el ADN de 2.000 tumores mediante la tecnología más moderna de rayos X durante cinco años. 

 "El cáncer de mama no es sólo una enfermedad, sino diez enfermedades distintas, realmente diferentes entre sí desde un punto de vista clínico y biológico, ya que en ellas intervienen distintos genes. 

Esto supone una perspectiva completamente nueva", explicó el doctor portugués Carlos Caldas, de la Universidad de Cambridge, quien dirigió la investigación. 

Además, se descubrieron varias docenas de genes involucrados en el cuadro desconocidos hasta ahora, que podrían servir como diana para nuevas terapias en el futuro. 

 El hallazgo servirá para elaborar tratamientos personalizados -consistentes en evaluar factores como la información genética, los antecedentes familiares y la historia clínica del paciente- para cada tipo de cáncer de mama. 

Sólo en uno de los diez subtipos identificados, los científicos hallaron una presencia significativa de un gen hereditario, denominado BRIC1, que crea una predisposición a padecer el tumor. 

Durante la indagación, los expertos determinaron que el sistema inmune es capaz de reconocer la presencia de la enfermedad y trata de combatirla. 

"Sorprendentemente, en este caso observamos una actividad interesante de los linfocitos, lo que sugiere que el organismo reacciona", señaló Caldas. 

 Ese descubrimiento se aplica sólo a un tipo de subcáncer. "Si pudiéramos averiguar por qué en estos tumores el sistema inmune se activa, podríamos intentar hallar formas de estimularlo para combatir otros tipos de cáncer de mama", afirmó el especialista. 

Hasta ahora, las investigaciones del cáncer de mama y sus causas se encontraban en un estado muy inicial, ya que para que los resultados sean significativos es preciso utilizar una muestra de pacientes muy amplia. 

Las conclusiones de este estudio equivalen a encontrar "un nuevo mapa con el que navegar mejor, tanto en el ámbito clínico como en el laboratorio". Fuente: EFE
Leer Más..

jueves, 22 de marzo de 2012

Cientificos relatan nuevas pista para prevenir ataques cardíacos

 Con frecuencia sucede  que una persona puede tener buenos resultados en un examen médico, pero a los pocos días sufre un infarto mortal. 

Ahora los científicos tienen una nueva pista para pronosticar un ataque inminente.

 La mayoría de los infartos se producen cuando revientan los depósitos grasos en una arteria y se forma un coágulo para sellar la brecha: si es demasiado grande, obstruye el vaso.

 El problema es que ni los mejores exámenes disponibles en la actualidad son capaces de pronosticar cuándo sucederá. 

 "No tenemos un método para determinar si una arteria se va a resquebrajar: el precursor de un ataque cardíaco", explicó el doctor Eric Topol, director del Scripps Translational Science Institute en California. 

 Los investigadores de Scripps informaron el miércoles que han descubierto una pista, al analizar la sangre en busca de células que se desprenden del revestimiento de una arteria dañada. 

El equipo de Topol halló niveles elevados de esas células deformes en la sangre de 50 personas que acababan de sufrir un infarto. Los resultados fueron publicados en la revista especializada Science Translational Medicine. 

Topol y colaboradores iniciarán próximamente los estudios necesarios para determinar qué aspecto tendrían esas células antes de un ataque cardíaco y en tal caso si se podrán usar fármacos anticoagulantes para prevenir el daño. 

Algunas salas de emergencia de San Diego estudiarán un análisis de sangre experimental con personas que padecen dolor de pecho y en las que los exámenes tradicionales no hallan evidencias de un infarto. 

Que nadie espere que en poco tiempo más se pueda pronosticar los ataques cardíacos, para ello se debe investigar mucho más, advirtieron cardiólogos que no participaron del estudio, pero demostraron gran interés. 

 "Este estudio es interesante", comentó el doctor Douglas Zipes, ex presidente del Colegio de Cardiólogos de los Estados Unidos. Indica que esas células sufren daños "no sólo en los minutos anteriores" a un infarto sino, dijo, "probablemente varias horas o acaso días antes". 

 "Es un primer paso claro e interesante", completó el doctor William C. Little, jefe de cardiología del Centro Médico Bautista Wake Forest. 

"Pero no es un marcador biológico listo para ser utilizado". Los médicos conocen los factores de riesgo para un ataque cardíaco: hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, diabetes, sobrepeso, sedentarismo. Sin embargo, no hay manera de saber cuándo el ataque es inminente. 

Los análisis pueden determinar si una arteria se está estrechando, si ha comenzado un ataque cardíaco o si el músculo cardíaco está dañado. No pueden determinar si la placa dentro de la arteria está a punto de romperse. 

Por eso no es infrecuente que una persona sufra un ataque horas después de hacerse un examen o escuchar la buena noticia de que no debe preocuparse por ese dolor en el pecho que sufrió. 

El estudio del miércoles, financiado por Institutos Nacionales de Salud, investigó las células desprendidas del endotelio, el revestimiento de los vasos, al torrente sanguíneo.

 Se llaman células endoteliales circulantes. El equipo de Topol se asoció con Veridex LLC, una unidad de Johnson & Johnson que fabrica tecnología para hallar células cancerosas en la sangre. 

¿Podría hallar células cardiovasculares? El equipo tomó muestras de 50 personas que sufrieron ataques cardíacos -antes de que recibieran tratamientos o análisis que alteraran sus arterias- y de 44 voluntarios sanos. 

Hallaron gran cantidad de células endoteliales en la sangre de los pacientes y muy pocas en los voluntarios sanos. La gran sorpresa es que las células de los enfermos cardíacos eran deformes. 

 El estudio no pudo determinar cuándo empezaron a aparecer esas células deformes y eso es crucial, según Little. 

No se sabe cuántos infartos se producen demasiado repentinamente como para que haya un período de advertencia. Sin embargo, Topol dice que, en teoría, algunas placas se rompen gradualmente y liberan esas células durante hasta dos semanas antes del ataque.

 Y agregó que Scripps y Veridex han iniciado los trámites para patentar un análisis de sangre que detecte las células anormales. Fuente: AP
Leer Más..

miércoles, 1 de junio de 2011

Los descubridores del virus VIH hablan sobre la batalla legal 30 años despúes

Los ganadores del Nobel de Medicina, pero a la odisea científica se sumó una batalla legal por el copyright.

Los franceses Barré-Sinoussi y Montagnier rememoran esos tiempos.

El 5 de junio de 1981, un extraño virus hacía su aparición desencadenando una larga serie de muertes trágicas y un pánico generalizado y mundial.

Mientras ardían las especulaciones y se expandía el miedo, los profesores Françoise Barré-Sinoussi, hoy de 63 años, y Luc Montagnier, 78, ambos investigadores en el Instituto Pasteur, emprendían el estudio del raro síndrome para tratar de aislar el agente transmisor.

"Cuando los clínicos nos contactaron en diciembre de 1982, recuerda la doctora Françoise Barré-Sinoussi en entrevista con la agencia France Presse, es decir 18 meses después de la identificación de los primeros casos en los Estados Unidos, nunca había oído hablar de ello".

Entonces, "definimos una estrategia para intentar identificar al agente responsable".

Luc Montagnier, en tanto, se acuerda del "primer cultivo efectuado" para aislar el virus. "Fue el 3 de enero de 1983, a partir de la biopsia de un ganglio de un paciente".

"Al cabo de algunos meses, nos dimos cuenta de que el virus era nuevo, ¡y ahí empezó la excitación!", propia de todo investigador que sabe que está en los umbrales de un descubrimiento.

"Todo ocurrió muy rápido", cuenta por su lado Barré-Sinoussi. "Sabíamos que se transmitía por vía sexual y sanguínea, había un sentimiento de urgencia, una necesidad de reaccionar rápidamente".

En efecto, se sucedían en el mundo las muertes por esta inmunodeficiencia que dejaba al organismo inerme ante enfermedades como la neumonía o el sarcoma de Kaposi. En aquellos primeros tiempos, el contagio resultaba fatal y no había vacuna ni remedio a la vista.

El SIDA hizo sus primeras víctimas en el mundo del jet set, entre personajes de la farándula habituados a los viajes, las fiestas y el desenfreno: el célebre actor hollywoodense Rock Hudson, el músico Freddy Mercuri, el bailarín Rudolf Nureiev, el protagonista de Expreso de Medianoche, Brad Davies, entre otros.

Su modo de transmisión, en particular la vía sexual, rodeó la enfermedad de prejuicio y extrañas teorías y acrecentó tanto el temor como la negación.

Luc Montagnier recuerda también "la sensación de aislamiento". "Los resultados que teníamos eran muy buenos, pero no fueron comprendidos por el resto de la comunidad científica, al menos durante un año, hasta el momento en que Robert Gallo confirmó nuestros resultados en los Estados Unidos.

Fue muy frustrante, sabíamos que teníamos razón, y chocábamos contra un muro", dijo en la entrevista con AFP.

Montagnier es generoso en su gratitud hacia su colega estadounidense Robert Gallo, considerando que éste pretendió luego disputarle la autoría del descubrimiento (ver más abajo).

En cuanto a los tratamientos, Montagnier recuerda que primero vino la monoterapia y el AZT, "decepcionantes", y los resultados "muy prometedores" de las triterapias.

"Los laboratorios empezaron a actuar juntos, bajo presión de las asociaciones de enfermos estadounidenses, para añadir un inhibidor de una compañía a un inhibidor de otra. Fue un éxito inédito en la historia de los medicamentos".

En cuanto a la utilización de medicamentos para evitar la transmisión de la infección, Barré-Sinoussi está a favor del "tratamiento preventivo", es decir, "intentar convencer a las personas potencialmente afectadas de que hagan un diagnóstico lo más rápido posible para iniciar un tratamiento lo más pronto posible".

Montagnier lo considera, en cambio, "poco convincente". "Son productos químicos tóxicos, con efectos impredecibles a largo plazo y es costoso. Ni siquiera tenemos dinero para tratar a todos los pacientes de África."

Los depósitos -linfa, médula ósea o tejidos- donde el virus se agazapa a la espera de volver a salir cuando el paciente suspende el tratamiento, son los que convierten al SIDA en una enfermedad no curable. "Ahora, ésta es un poco mi obsesión", reconoce Luc Montagnier.

En los laboratorios de Africa, el continente más afectado por la infección, el biólogo francés y su equipo atacan los depósitos detectando "señales electromagnéticas que provienen del ADN de algunos virus" y que tratan de hacer desaparecer con sustancias vegetales "que tienen efectos antioxidantes e inmunoestimulantes". "Hemos hecho un primer ensayo clínico prometedor", afirma.

Barré-Sinoussi, por su parte, imagina un tratamiento que "permitiría disminuir los depósitos del virus a un nivel indetectable" a fin de que enseguida "la defensa inmunitaria tome el relevo para controlar esta infección".

La profesora recuerda que el 0,3% de los pacientes infectados desde hace más de 10 años "nunca han recibido antiretrovirales y controlan de forma natural su infección".


La disputa por la autoría del descubrimiento

En abril de 1984, un alto funcionario de salud pública de los Estados Unidos anunció el descubrimiento del virus causante del Sida.

Pero unos días antes, el equipo parisino dirigido por el doctor Luc Montagnier había hecho el mismo anuncio, bautizando al virus con la sigla VAL (virus asociado con la linfodenopatía).

El equipo estadounidense, bajo la direccion del doctor Robert Gallo del National Cancer Institute de Washington, denominó por su lado HTLV-3 (virus linfotrópico de células humanas T). Se iniciaba una larga controversia.

Max Gallo ganó inicialmente la batalla mediática ya que los medios de comunicación se concentraron en él.

El investigador estadounidense pensaba que la causa del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) era el HTLV-1, un retrovirus que había descubierto en 1980 y que provoca un cáncer poco común en las células T del sistema inmunológico.

Los científicos franceses acusaron a Gallo (con quien habían intercambiado muestras) de haber cultivado el mismo virus enviado por ellos.

Este lo negó y cuando se les adelantó en patentar una prueba sanguínea del sida, la batalla pasó al terreno legal.

En 1987, una decisión conjunta de los gobiernos de ambas naciones dividió los méritos y los derechos de autor entre los dos equipos.

Por entonces, los científicos se habían puesto de acuerdo en llamar al virus del sida VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

Pero las acusaciones contra Gallo no cesaron. Finalmente, en 1991, éste admitió que había empleado el virus de los franceses, aunque dijo haberlo hecho sin querer.

Previamente, el otorgamiento del Nobel de Medicina a Montagnier y Barré-Sinoussi en 1988 había saldado ante la opinión pública la disputa en favor de los franceses.
Leer Más..

viernes, 24 de diciembre de 2010

El Instituto de Física Británico da a conocer los diez grandes descubrimientos de la física en 2010

El Instituto de Física Británico, a través de su sección Physicsworld hizo su selección de los mejores hallazgos de este año.

La antimateria encabeza la lista, que incluye el CERN, un planeta extrasolar y la mecánica cuántica a escala visible.

El Instituto de Física Británico realizó su selección anual destinada, en este caso, a destacar los mejores descubrimientos de 2010.

La misma estuvo a cargo de expertos de varias instituciones y revistas especializadas de todo el mundo.

La clasificación destaca la labor del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), con su nuevo acelerador llamado LHC y los dos experimentos realizados en ese centro con antimateria, informa el diario El País.

La lista completa:

1. Éxitos con antihidrógeno
Si bien el antihidrógeno no es novedad, sí lo es la nueva tecnología que permite contener esos átomos.

Científicos del CERN lograron retener 38 átomos de antihidrógeno durante el tiempo suficiente para medir sus propiedades.

La investigación podría arrojar luz sobre una cuestión: por qué en el planeta hay más materia que antimateria.

2. Atmósfera de exoplaneta
Con un grupo de telescopios, Astrónomos de Canadá y Alemania este año lograron medir la atmósfera y obtener espectros de luz de un planeta fuera del Sistema Solar.

Se trata del planeta HR8799, que está a 130 años luz de la Tierra

3. Efectos cuánticos a simple vista
Esta creación consiste en un aparato que, si bien simple, ante muy bajas temperaturas adquiere un estado de superposición, vibrando mucho y poco a la vez.

Este objeto a escala macroscópica fue creado por Andrew Cleland y John Martins.

4. La capa de invisibilidad
Científicos de los EEUU y Singapur anunciarpn que fueron capaces de generar una capa de invisibilidad capaz de esconder objetos bidimensionales de considerable tamaño.

Científicos de Reino Unido y Dinamarca afirman haberlo logrado incluso con objetos tridimensionales.

5. Láser acústico
Similares al láser convencional, el acústico emite fonones, en forma de ondas acústicas coherentes.

El objeto de este invento es lograr penetrar en materiales para obtener imágenes 3D.

6. Superfotón
Científicos alemanes han creado un condensado Bose-Entein de fotones, al que llamaron superfotón.

Dicho hallazgo resulta interesante para diversas aplicaciones, entre ellas, la fabricación de nuevos chips.

7. Relatividad
Un grupo de científicos de los Estados Unidos, realizaron un experimento con relojes ópticos, que se propuso demostrar que el tiempo transcurre más rápido en un reloj que está sólo 33 cm más arriba que el otro.

Y que el tiempo corre más despacio en un reloj que se desplaza a 35 km/h respecto del otro.

8. Telepresencia
Investigadores de la Universidad de Arizona inventaron una pantalla hecha de un polímero fotorefractivo que reacciona velozmente a la luz láser.

De este modo se consigue proyectar una escena en movimiento con la técnica de holograma, en 3 dimensiones y en tiempo real.

9. Pequeño protón
Un equipo de físicos liderado por el Instituto Maz Planck de Óptica Cuántica en Alemania, afirman que el protón es aproximadamente un 4% más pequeño de lo que se creía.

10. El nuevo acelerador
Los expertos del CERN generaron el pasado marzo las primeras colisiones de protones a energía de 7 teraelectronvoltios, la más alta alcanzada hasta ahora.
Leer Más..

martes, 9 de noviembre de 2010

Los pacientes con retinosis pigmentaria en camino de la solución con un implante ocular que ha permitido a tres pacientes ciegos ver formas y objetos

Londres . - Un equipo de investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania) ha desarrollado un implante ocular que ha permitido a tres pacientes ciegos ver formas y objetos a los pocos días de tratamiento, unos resultados que los propios autores califican de "espectaculares".

Y es que, según vaticinan los científicos alemanes, este dispositivo, conocido como implante sub-retiniano, podría convertirse en tratamiento estándar para los niños con ceguera por retinosis pigmentaria en unos cinco años, si los ensayos continúan arrojando resultados positivos.

El implante se coloca debajo de la retina y funciona reemplazando directamente los receptores lumínicos que se pierden como resultado de esta enfermedad.

Después de superar la etapa de detección de la luz, el dispositivo emplea las funciones de procesamiento de imágenes naturales del ojo para generar una imagen visual estable en el cerebro del afectado.

Según el estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society, un paciente ciego al que se le implantó el dispositivo logró identificar y hallar objetos colocados sobre una mesa en frente suya, además de poder caminar de forma autónoma por una sala sin tropezar.

El paciente logró incluso leer las manecillas de un reloj y diferenciar entre siete tonos de gris, indican los investigadores. Las pruebas fueron realizadas a los siete y a los nueve días después de la colocación del dispositivo.

El implante, que se ubica completamente dentro del ojo, es una pequeña lámina, de apenas tres milímetros cuadrados y un espesor de una décima de milímetro, que posee alrededor de 1.500 diminutos sensores lumínicos conectados a amplificadores y electrodos.

La retinosis pigmentaria es un trastorno ocular de origen genético que provoca ceguera y afecta a alrededor de una de cada 4.000 personas en todo el mundo. Según Eberhart Zrenner, presidente del Hospital Oftalmológico de la Universidad de Tubinga, los resultados de este ensayo son preliminares y que ahora se probaría el mecanismo en más estudios con entre 25 y 50 pacientes de Europa.

"Se ha demostrado que se les puede brindar a las personas una visión lo suficientemente útil para su vida diaria", señala Zrenner, quien, no obstante, se muestra cauteloso sobre otras posibles aplicaciones del implante.

"Si se profundiza en su desarrollo, el mecanismo algún día podría usarse para ayudar a las personas con casos graves de degeneración macular asociada a la edad (DMAE), principal causa de ceguera en las personas mayores", apunta. Fuente: Reuters/EP
Leer Más..

sábado, 6 de noviembre de 2010

Los Científicos cada día más cerca de la vacuna contra el VIH

Los científicos creen que pequeñas diferencias en cinco aminoácidos en una proteína llamada HLA-B explicarían por qué ciertas personas resisten al virus del sida.

"Por mucho tiempo hemos sabido que algunas personas avanzan extremadamente rápido cuando se infectan (con VIH) y otras pueden permanecer bien durante tres décadas y nunca requerir tratamiento y aún así lucir completamente bien", dijo el doctor Bruce Walker, autor de la investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista Science.

"Pensamos que podíamos aplicar nuevas técnicas del proyecto del genoma humano para comprender qué bases genéticas tenía esto", agregó Walker, del Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Harvard.

Alrededor de una de cada 300 personas infectadas con VIH puede suprimir el virus con su sistema inmune, y mantener así al virus en niveles extremadamente bajos.

El equipo analizó la configuración genética de casi mil personas con esa capacidad y la comparó con el código genético de otros 2.600 pacientes infectados.

Eso los ayudó a identificar unos 300 lugares diferentes en el mapa genético que estaban vinculados con el control inmunológico del VIH, todos en el cromosoma 6.

El equipo redujo esa gran cantidad a apenas cuatro cambios de una sola letra en el ADN, conocidos como SNP, todos relacionados con el sistema inmune.

"Realizamos un segundo estudio en el que observamos aminoácido por aminoácido en esa región", contó Walker.

Los expertos hallaron que cinco aminoácidos en la proteína HLA-B se asociaban con diferencias en la capacidad de una persona de controlar el VIH.

Esa proteína es importante para ayudar al sistema inmune a detectar y destruir las células infectadas por un virus y Walker dijo que esas variaciones genéticas podrían hacer una gran diferencia en la habilidad de una persona de controlar la enfermedad.

Saber cómo un individuo genera una respuesta inmune efectiva contra el VIH podría ser un paso importante a la hora de entender cómo crear una vacuna para luchar contra ese virus.

No se generó una vacuna aún, advirtió el autor, pero agregó que los resultados son alentadores.

"Tenemos una señal más clara de por qué las personas pueden sobrevivir al VIH y hemos obtenido más claridad en términos de la investigación que tenemos que hacer para llegar a donde tenemos que ir", expresó Walker.

Por el momento no existe una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana, o VIH, que provoque el sida.

Desde que la pandemia de sida se inició a comienzos de la década de 1980, casi 60 millones de personas se infectaron con VIH, muchas de ellas en África, y la enfermedad ha causado la muerte de unos 25 millones de seres humanos.

En septiembre del 2009, científicos informaron el mayor avance hasta el momento sobre una vacuna experimental que demostró un efecto modesto y pareció disminuir la tasa de infección cerca de un 30 por ciento.

En julio, expertos estadounidenses hallaron anticuerpos que pueden proteger contra un amplio rango de virus del sida e indicaron que podrían usarlos en el diseño de una vacuna. Fuente: Reuters
Leer Más..

miércoles, 20 de octubre de 2010

Los especialistas dan a conocer los beneficios del café y recomiendan tres tazas al día

Una a una, todas las bondades el café

A sus conocidas cualidades estimulantes, científicos suman cada vez más ventajas. Las bondades de consumirlo en forma moderada .

Especialistas estiman que tres es el número de cafés que el organismo puede tomar al día.

Al segundo producto más exportado en el mundo, detrás del petróleo, sólo le gana el agua en consumo y cada vez más científicos destacan sus ventajas.

El diario El Mundo publicó que diferentes estudios registraron efectos positivos al incluir de forma moderada la bebida en la alimentación cotidiana, pero si su consumo se da sin control, y además se combina con una dieta poco saludable, el resultado puede ser un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Algunos de los principales beneficios

Rendimiento: el efecto sobre la disminución de la percepción de cansancio empezó a estudiarse a principios del siglo XX, pero no fue hasta finales de la década de los 70 cuando comenzó a tenerse en cuenta como ayuda para los deportistas.

Aunque se estableció que retrasa entre un 10% y 20% la aparición de cansancio en ejercicios de resistencia, hay personas que experimentan efectos secundarios como nerviosismo, dolor de cabeza o insomnio, más frecuentes con dosis elevadas.

María Antonia Lizarraga, profesora de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Barcelona destacó que “la cantidad óptima de cafeína depende de cada individuo. Lo perfecto serían 3 miligramos por kilo de peso corporal. Sin embargo, hay personas que tienen más tolerancia”.

Cerebro: estudios evaluaron cómo afecta el café a la cognición y la capacidad memorística.

La cafeína es un psicoestimulante, y como tal provoca sensaciones subjetivas como bienestar, confianza, motivación, alerta, vigilancia, eficiencia y concentración, pero “no está demostrado que aumente las capacidades cognitivas, es decir, que permita tener más memoria.

Sin embargo, sí que podría ayudar a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson”, asegura Rafael Francos, neurocientífico del Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas de la Universidad de Navarra (SIGMA).

Corazón: investigaciones concluyeron que quienes beben de dos a cuatro tazas al día tienen un riesgo un 20% más bajo de enfermedad cardiaca en comparación con los que toman una menor cantidad.

Los investigadores sugieren que el beneficio cardiovascular del café puede explicarse por los antioxidantes que contiene.

Hígado: los consumidores asiduos de café tienen un riesgo reducido de padecer problemas hepáticos como cirrosis, según varias investigaciones.

Los expertos aseguran que hay uno o más componentes del café capaces de disminuir hasta un 22% el riesgo de que el hígado enferme gravemente.

Según estudios, los bebedores de café tienen menos elevadas las transaminasas, proteínas que produce el hígado de forma natural y que se elevan en enfermedades como la cirrosis.

Cáncer: las mujeres que beben más de cuatro tazas de café o té por día tienen la mitad de probabilidades que las no bebedoras de padecer cáncer de útero, según otro estudio.

Los investigadores creen que puede deberse a la cafeína, ya que esta disminución de riesgo no se ha observado en quienes consumen café descafeinado.

En otra investigación se encontró un 39% menos de riesgo de padecer cáncer de cabeza y cuello entre los participantes que eran bebedores regulares.

El café es una mezcla de muchas sustancias químicas: cafeína, carbohidratos, lípidos, aminoácidos, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros componentes activos.

Estudios revelaron que su tueste y la manera de prepararlo incrementa la cantidad de antioxidantes.

No obstante, los investigadores creen que podría haber otras moléculas protectoras todavía por identificar que podrían convertirse en la base de nuevos fármacos y terapias en el futuro. “El problema del café es que se habla de él en general, pero hay muchos tipos.

Los que más se conocen son los arábica y los robusta. Los primeros, más aromáticos, con menos cafeína y menos antioxidantes. Los segundos, con aromas más fuertes y más antioxidantes”, señaló María Paz de Peñás, profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra. Fuente: Saludable
Leer Más..

sábado, 17 de julio de 2010

Los secreto de la "Mona Lisa" son decubierto por científicos franceses

Su enigmática sonrisa continúa siendo un misterio; sin embargo, un grupo de investigadores aseguran haber develado algunos interrogantes que rodean a la pintura más famosa de Leonardo da Vinci.

Los investigadores estudiaron siete pinturas de Leonardo da Vinci en el Museo del Louvre para analizar el uso por parte del maestro de capas finísimas de pintura y barniz superpuestas, una técnica que daba a sus obras una calidad onírica.

Especialistas del Centro de Investigación y Restauración del Museo de Francia hallaron que da Vinci aplicaba hasta 30 capas de pintura en sus obras para lograr los matices que se proponía.

Sumadas, todas las capas miden menos de 40 micrómetros, o la mitad de espesor de un cabello humano, indicó el investigador Philippe Walter el viernes según AP.

La técnica, llamada esfumado, permitía a da Vinci dar a los contornos una calidad nebulosa y crear una ilusión de profundidad y sombra.

Su uso de la técnica es bien conocido, pero su estudio científico se había limitado porque las pruebas solían requerir muestras de las pinturas.

Los investigadores franceses usaron una técnica no invasiva llamada espectroscopia fluorescente radiográfica para estudiar las capas de pintura y su composición química.

Para eso llevaron su equipo especial al museo cuando estaba cerrado al público y estudiaron los rostros emblemáticos del esfumado. El proyecto se desarrolló en colaboración con la Instalación Europea de Radiación Sincrotrónica en Grenoble.

La herramienta es tan precisa que ahora es posible "detectar la mezcla de pigmentos utilizada por el artista para cada capa de pintura", ´detalló Walter a la Associated Press. "Y eso es muy, muy importante para comprender la técnica".

El análisis de las pinturas también muestra que da Vinci probaba constantemente nuevos métodos, agregó. En la "Mona Lisa" usó óxido de manganeso en el sombreado.

En otras utilizó cobre. A menudo empleaba veladuras -tinta transparente que se da para suavizar el tono de lo pintado, o glazes en inglés-, pero no siempre.

Los resultados se publican el miércoles en la edición internacional de Angewandte Chemie, publicación de química.

Según la tradición, la "Mona Lisa" es un retrato de Lisa Gherardini, esposa del mercader florentino Francesco del Giocondo, y da Vinci empezó a pintarla en 1503.

Giorgio Vasari, pintor del siglo XVI y biógrafo de da Vinci y otros artistas, escribió que el perfeccionista da Vinci trabajó en el cuadro cuatro años. Fuente: AP
Leer Más..

viernes, 2 de julio de 2010

La posibilidad de vivir 100 años con el cuerpo de una persona de 50 es cada vez más real, según afirman los científicos

Ya se están creando caderas de aleaciones de metal que pueden durar cien años.

Ese es el objetivo de un nuevo programa de investigación lanzado en el Reino Unido que busca soluciones para lograr "50 años activos después de los 50 años".

Los expertos de la Universidad de Leeds recibirán US$80 millones durante cinco años para enfocarse en el desarrollo de soluciones de ingeniería biomédica para que el ser humano pueda mantenerse activo y con una buena calidad de vida hasta los 100 años.

El programa -coordinado por el Instituto de Ingeniería Médica y Biológica de la universidad- incluye la regeneración de válvulas cardíacas, creación de "parches" para reparar venas, nuevos ligamentos y cartílagos, piel "de repuesto" y reemplazo de articulaciones y caderas en materiales que no se desgastan.

Esos son los objetivos iniciales, pero eventualmente los investigadores creen que todas las partes del organismo que se deterioran con la edad podrían ser reemplazadas.

Longevidad de calidad
Gracias a la mejora en los estándares de vida, la mayoría de los bebés que nacen hoy podrían vivir 100 años según se dijo recientemente en un estudio.

Pero tal como señalan los científicos, aunque la longevidad continúe aumentando nuestro cuerpo sigue desgastándose con la edad, lo cual reduce la calidad de vida y la capacidad de una persona de contribuir a la sociedad.

La combinación de una pieza de aleación de cobalto-cromo y una bola o "cabeza" de cerámica ha logrado que una articulación pueda fácilmente soportar los 100 millones de pasos que una persona de 50 años habrá dado al cumplir los 100 años
Profesor John Fisher.

Los investigadores de Leeds intentan concentrarse en las áreas más afectadas por el paso del tiempo, como articulaciones, columna vertebral, dicentes, corazón y circulación.

El instituto ya logró desarrollar un trasplante de cadera que puede durar toda la vida y no los 20 años como máximo que se esperan con las actuales caderas artificiales.

Según el profesor John Fisher, quien dirige el programa de Leeds, la combinación de una pieza de aleación de cobalto-cromo y una bola o "cabeza" de cerámica ha logrado que una articulación pueda fácilmente soportar los 100 millones de pasos que una persona de 50 años habrá dado al cumplir los 100 años.

Mientras tanto, la profesora Eileen Ingham, quien también participa en la investigación, desarrolló un método que permite al organismo "mejorarse" a sí mismo.

El concepto, dice, es crear tejidos para trasplante y eventualmente órganos, que el organismo reconozca como suyos, superando así el problema del rechazo.

Con esta técnica la investigadora ha logrado hasta ahora crear válvulas cardíacas totalmente funcionales.

El proceso consiste en tomar una válvula cardíaca de un donante -ya sea humano o animal- y retirarle gradualmente todas sus células utilizando un cóctel de enzimas y detergentes.

Después, la estructura inerte es trasplantada en el paciente donde el organismo la regenera con células.

Esto evitar la posibilidad de que ocurra un rechazo, la principal causa del desgaste y fracaso de los trasplantes normales.

Prueba de concepto

El programa intenta lograr soluciones para reparar el desgaste del cuerpo ocasionado por la edad.
Las pruebas en animales y en 40 pacientes en Brasil, dice la profesora Ingham, han mostrado resultados prometedores.

Los investigadores otorgaron la licencia de la tecnología a los Servicios Nacionales de Trasplantes y Sangre del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido para usarla en cualquier tejido humano donado en este país.

Se planea utilizar el método en piel donada para pacientes que sufren quemaduras.

La profesora Cristina Doyle de Xeno Medical, la compañía médica que está desarrollando la tecnología, afirma que el "Santo grial" de la ciencia es dejar de depender tanto en la donación de órganos.

"Allí es adonde esta tecnología nos llevará eventualmente" dice la experta.

Pero agrega que "reemplazar todos los tejidos donados utilizando este método nos tomará de 30 a 50 años. Cada producto necesitará ser diseñado y probado de forma individual".

La científica afirma que expertos en otras partes del mundo están trabajando en terapias regenerativas similares pero cuyos tejidos crecen fuera del organismo.

Todo esto, dice, para asegurar que la gente pueda continuar siendo activa durante el segundo medio siglo de su vida de la misma forma como lo fue en el primer medio siglo. BBC
Leer Más..

Cientificos de los Estados Unidos encuentran el secreto genético de la longevidad

Científicos en los Estados Unidos afirman que lograron identificar cuáles son las variantes genéticas responsables de que una persona pueda vivir 100 años o más.

Se identificaron las características genéticas responsables de una vida muy larga.
El hallazgo, dicen los investigadores, podría permitir algún día conocer de antemano si un individuo podrá gozar de una vida excepcionalmente larga.

Pero subrayan que los factores de estilo de vida y medio ambiente juegan también un papel muy importante.

Los detalles de la investigación, llevada a cabo en las escuelas de Salud Pública y de Medicina de la Universidad de Boston, Estados Unidos, aparecen publicados en la revista Science.

Desde hace tiempo los científicos creen que las personas que han logrado vivir vidas extraordinariamente largas, es decir, 100 años o más, son portadores de ciertas características genéticas responsables de esta supervivencia.

Ahora los investigadores lograron identificar una serie de alteraciones genéticas con las que -dicen- se puede predecir con 77% de precisión quién podrá vivir una vida centenaria.

Predicción de vida larga

Los investigadores llevaron a cabo un estudio para comparar los genomas de centenarios.

Desde hace tiempo, las personas de cien años o más han sido modelo de varios estudios porque, por lo general, la aparición de discapacidades propias de la vejez en ellos se retrasa hasta los 95 años.

Los científicos diseñaron un modelo genético para analizar los datos de más de 1.000 centenarios y de varias poblaciones de otras edades.

Descubrieron 150 alteraciones genéticas -conocidas como polimorfismos de nucleótido simple o SNP- con las cuales se puede predecir si una persona sobrevivirá los 90 años.


Los factores de estilo de vida, como el ejercicio, también influyen en la longevidad.
En la investigación lograron además identificar 19 "firmas" genéticas (un subconjunto de genes cuya actividad confiere a las células sus características únicas) asociadas a la longevidad excepcional, que fueron encontradas en 90% de los centenarios estudiados.

Cada una de estas firmas, explican los investigadores, está asociada a variantes genéticas relacionadas con la prevalencia de enfermedades relacionadas a la vejez, como hipertensión o demencia.

Y los científicos descubrieron que 45% de los centenarios más viejos -los de 110 años o más- tenía una firma genética en particular que incluía la proporción más alta de alteraciones asociadas a la vejez.

Los investigadores creen que estos subconjuntos de genes podrían algún día ayudar a identificar a las personas que gozarán de una larga vida sana y a quienes sufrirán prematuramente los trastornos asociados a la vejez.

"Estas firmas genéticas son un nuevo avance hacia la genómica personalizada y la medicina de predicción" afirma el doctor Thomas Perls, geriatra del Centro Médico de Boston quien participó en el estudio.

"Y este método analítico podría ser útil en la prevención y detección de numerosas enfermedades, además de ayudar al desarrollo de fármacos 'a la medida'" agrega.

Los científicos creen que aunque este método de predicción de longevidad es muy preciso (77%), "no es perfecto".

"Esto confirma -dicen los investigadores- que los factores medioambientales y de estilo de vida también contribuyen de formas importantes en la capacidad de los humanos para sobrevivir a edades muy avanzadas".

La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de la Vejez y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Fuente: BBC
Leer Más..

domingo, 20 de septiembre de 2009

La pastillas azulejo de Toronto '' viagra'' ahora podría ser más efectiva en crema y seguro según expertos de la Universidad Yeshiva de Nueva York

Sexualidad



















La popular pastilla azul podrían ser más efectivos y seguros en minúsculas cápsulas aplicadas localmente como cremas

Las ventajas sería una reducción significativa de los efectos secundarios y una gran potenciación de sus efectos.

Los inconvenientes, de momento es sólo una teoría escasamente verificada y podrían pasar décadas hasta que se comercializase un medicamento de este tipo en crema, que limitaría la acción de la mayoría de los ingredientes activos del medicamento a una sola área del cuerpo, en lugar de circular por todo el cuerpo.

Los experimentos se llevaron a cabo en algunas ratas criadas a propósito para tener disfunción eréctil. El equipo de investigación en el Colegio de Medicina Albert Einstein en la Universidad Yeshiva en Nueva York, utilizó nanopartículas -cada una mucho más pequeña que un grano de polen- y encontraron una forma de encapsular las partículas del principio activo en su interior.

Los primeros experimentos se llevaron a cabo en algunas ratas criadas a propósito para tener disfunción eréctil en el futuro.

Once de ellas fueron tratadas con nanopartículas que contenían Cialis, un medicamento nuevo para la disfunción eréctil llamado sialorphin y óxido nítrico, un químico para ampliar los vasos sanguíneos y producir una erección, a menudo reducida en los hombres con diabetes.

Todas las ratas mostraron una mejora, a diferencia de siete ratas que recibieron las nanopartículas vacías en su lugar.

El doctor Kelvin Davies, uno de los investigadores, dijo que "el tiempo de respuesta a las nanopartículas fue muy breve, apenas unos minutos, que es básicamente lo que la gente quiere en un medicamento para la disfunción eréctil.

Tanto en ratas como en seres humanos, los medicamentos para la disfunción eréctil suministrados por vía oral pueden tardar de 30 minutos a una hora para hacer efecto".

Los investigadores no encontraron tras analizar los resultados, signos de inflamación local o daños causados por las nanopartículas, ni tampoco evidencia de mayores efectos secundarios. Los estudios clínicos en humanos podrían comenzar en unos pocos años, según publica BBC.
Leer Más..

sábado, 8 de agosto de 2009

Los chinos confían más en sus prostitutas que en sus políticos y científicos



















Las prostitutas chinas inspiran más confianza a sus compatriotas que los políticos o científicos del mismo país; los resultados obtenidos en una encuesta online así lo han demostrado.
El estudio lo puso en marcha la revista Insight China, que encuestó a un total de 3.376 ciudadanos entre los meses de junio y julio.

Una lista como esta sorprende al tiempo que avergüenza.

El 7, 9% de los encuestados, como recogen en la web de BBC News, considera la prostitución la tercera profesión más honesta, sólo por detrás de los granjeros y religiosos.

"Una lista como esta sorprende al tiempo que avergüenza", citaban en un editorial del periódico China Daily. "Que las prostitutas adquieran este reconocimiento, y ocupen ese lugar en la lista, es muy inusual", continuaba el mismo medio.

Por el contrario, los políticos ocuparon los últimos puestos de la lista, muy cerca de otras profesiones como las de científico o profesor
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com