Mostrando entradas con la etiqueta Salud Sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Sexual. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

Cómo aumentar tú deseo sexual con las plantas medicinales

Cómo aumentar el deseo sexual con hierbas medicinales Paso a paso. Cómo aumentar el deseo sexual con hierbas medicinales.

Las plantas medicinales han sido usadas por el hombre desde hace siglos, y es que la naturaleza provee potentes e importantes remedios para muchos males.

Por eso no es de extrañar que muchas de ellas tengas efectos sobre la libido, aumentándola y mejorando los encuentros sexuales.

¿Te interesa este tema? en unComo.com te explicamos cómo aumentar el deseo sexual con hierbas medicinales. 

También te puede interesar: Cómo aumentar el deseo sexual en las mujeres Instrucciones:

La falta de libido puede deberse a diversos factores, las plantas o hierbas medicinales pueden influir aumentando el deseo sexual, en especial en aquellos casos en los que el mismo disminuye debido a factores hormonales o al cansancio, fatiga y estrés excesivo, elementos que afectan la calidad del sexo. 
Una de las hierbas medicinales más asociadas al aumento del deseo sexual es el ginkgo biloba. 

Es conocida como una planta ideal para aportar energía y concentración, pero además su gran efecto reduciendo el estrés y mejorando la circulación sanguínea, hacen que se convierta en un buen aliado para mejorar la vida sexual. 

 La mejor forma de tomarlo es en cápsulas, se encuentra a la venta en cualquier tienda de productos naturales.  


El ginseng es una planta medicinal muy popular. 

También es conocida por aportar energía y mejorar nuestro estado frente a condiciones como la depresión y la ansiedad. 

Su capacidad para mejorar la circulación sanguínea, su aporte de antioxidantes y sus efectos sobre nuestro estado de ánimo y resistencia física, la convierten en una gran alternativa para aumentar el deseo sexual y potenciar la intimidad.  

La hierba conocida como Angélica o Dong Quai en China, es una de las más asociadas a las condiciones sexuales. 

Utilizada en la medicina tradicional china y también en la ayurvédica, esta planta, según varios estudios, puede influir en la producción de estrógeno, esencial para mantener el deseo sexual en un nivel adecuado. 

Dado que la misma disminuye en la menopausia, es muy recomendada para mujeres que se encuentran pasando por esta etapa.

El jengibre es una planta medicinal con múltiples usos, entre ellos mejora la digestión y disminuye inflamaciones. 

Pero además puede favorecer nuestra vida sexual debido al importante estímulo que ejerce sobre la circulación sanguínea, lo que se traduce en erecciones más firmes y duraderas y más placer para la mujer debido a que el clítoris también se beneficia de la buena circulación. 

Antes de consumir cualquiera de estas plantas medicinales es importante asegurarse de que podemos hacerlo. 

Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben consultar a su médico, así como aquellas personas con condiciones de saliada importantes. 

Adicionalmente si tu deseo sexual ha disminuido de forma importante y sin razón aparente, es recomendable visitar a un especialista.
Leer Más..

viernes, 13 de mayo de 2016

La importancia de hablarle a tus hijos por primera vez de que se inicien en el sexo

La primera experiencia sexual es uno de los momentos más importantes en la vida de toda persona, ya sea hombre o mujer.

Por bueno o por malo, el recuerdo de esa primera relación quedará en la memoria durante toda la vida. ¿Afectará también las relaciones sexuales futuras?

Sigue leyendo y descubre una posible respuesta a este interrogante. Para determinar cómo puede afectar la primera relación sexual el futuro íntimo de las personas, un grupo de psicólogos de la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, evaluó a 331 jóvenes de ambos sexos, a quienes les preguntaron sobre su primera vez y sus experiencias sexuales siguientes.

Según los resultados, que fueron publicados en el Journal of Sex and Marital Therapy, quienes afirmaron haberse sentido más satisfechos durante la primera vez, tanto emocional como físicamente, reportaron tener una vida sexual más plena.

En particular, sentirse amado y respetado por su compañero o compañera durante esa primera experiencia sexual se ha asociado con una vida sexual más plena en otras etapas de la vida.

Por el contrario, los hombres y las mujeres que reportaron tener experiencias negativas durante la primera vez, también afirmaron que su vida sexual posterior fue menos satisfactoria.

Si bien estos resultados no son definitivos ni indican que el tener una buena experiencia sexual inicial marcará las relaciones sexuales futuras, sí se cree que una mala relación inicial puede influir durante los años siguientes en la vida de una persona.


Por eso es tan importante estar seguro al momento de tomar la decisión. 

¿Te acuerdas cómo fue tu primera vez? ¿Cómo ha impactado esa experiencia tus relaciones durante el resto de tu vida?

Ahora que ya ha quedado atrás ese momento, tal vez sea el momento de ayudar a tus hijos en esta transición de la niñez a la adultez.

Habla con ellos, explícales que no deben sentirse presionados por nadie, que la decisión es absolutamente propia y que si alguien verdaderamente los ama respetará sus tiempos, sus valores y sus creencias.

Asimismo, es extremadamente importante que les expliques cómo tener sexo seguro y cuáles son los métodos anticonceptivos más apropiados para los adolescentes, para que puedan evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, así como los embarazos no deseados.

¿Te parece imposible dialogar con ellos? Aprovecha y da el primer paso para abrir las vías de comunicación:

No los fuerces a hablar de sexo cuando no quieren y mucho menos delante de otras personas. En general, los adolescentes evaden las conversaciones programadas y deciden cuándo y sobre qué temas hablar, quizás porque necesitan animarse a preguntarte acerca de los temas ante los cuales no saben cómo reaccionarás.

Tampoco esperes al momento perfecto para tener una larga conversación sobre el sexo. De hecho, los mejores consejos se dan cuando surge el tema espontáneamente, a raíz de una escena en una película o conversando sobre el nuevo novio de alguien.

Si desconoces la respuesta a alguna de sus preguntas, sé honesto, y cuando conversen trata de escuchar y entender el punto de vista de tu hijo o hija (no intentes darle un sermón en el que seas tú el único que comenta largas reflexiones sobre el tema).

Si te cuenta algo que te altera, trata de controlar tus emociones y pregúntale por qué ha hecho tal o cual cosa, qué sentido le encuentra y trata de explicarle tu punto de vista o porqué crees que no es apropiado su comportamiento.

Si te alteras, posiblemente sienta que su honestidad es recompensada con un castigo y la próxima vez posiblemente evite hablar contigo sobre situaciones similares.

Recuerda cómo eras a su edad, háblales de tus propias experiencias y temores, y piensa en cómo eres tú ahora, ya que la forma en que tratas a tu pareja es el modelo para tus hijos.

Estas son sólo algunas sugerencias para acercarte y fortalecer el vínculo con tus hijos. Además, trata de conocer los gustos de tus hijos y programa actividades con ellos.

Es en esos momentos espontáneos es cuando suelen surgir las mejores conversaciones. 

Recuerda que el hogar es la primera escuela y que tienes un papel sumamente importante en la vida de tus niños.

Acompañarlos en su desarrollo sexual puede ser decisiva para ellos y las conversaciones que tengan al respecto posiblemente sean de las más importantes que vayas a tener con ellos.

No le temas al tema. El hablar sobre el sexo con tus hijos ahora, puede ahorrarte muchos dolores de cabeza después.

Ayúdalos a que vean el sexo de una forma saludable y a que estén bien informados para que puedan conocer tus valores, estar listos y tomar decisiones sabias desde la primera vez. Fuente: Vida y Salud
Leer Más..

lunes, 6 de septiembre de 2010

La edad disminuye la fertilidad masculina contrario al reloj biológico de las mujeres

A diferencia de las mujeres, donde el reloj biológico dice basta, en los hombres empieza a funcionar en menor medida. Diversos estudios confirman que con la edad disminuye la capacidad masculina para ser padres.

Es un hecho conocido que la capacidad reproductiva en las mujeres decae con el paso de los años y que finalmente llega a su fin con la menopausia (entre los 40 y 50 años).

La difusión de casos como el ex senador de los Estados Unidos James Strom Thurmond, que tuvo cuatro hijos entre los 69 y 74 años, sería un ejemplo de que no sucede lo mismo en el hombre, que conserva en general su fertilidad hasta una edad avanzada.

Sin embargo, diversos estudios sostienen que mientras en ellas el reloj biológico dice “basta”, en ellos se comporta “como si tuviera poca batería”, lo que se traduce en alteraciones de la fertilidad.

Estos nuevos descubrimientos ayudan a dilucidar algunos ítems difíciles de entender, como lo que sucede con hombres que son claramente fértiles cuando son jóvenes pero más tarde desarrollan una severa oligospermia (conteo bajo de esperma) y no pueden lograr el embarazo con una joven esposa.

Ya en 1984 un estudio midió la producción espermática comparando dos grupos, uno integrado por hombres de entre 21 y 50 años y otro cuyas edades iban desde los 51 hasta los 80 años. Como era de esperar, la producción espermática diaria de los hombres del grupo de mayor edad era un 30 por ciento menor que la de los más jóvenes, lo que si bien no era suficiente para volverlos estériles, los colocaba en desventaja.

Sin embargo, en aquellos hombres que en su juventud están en el borde más bajo de la fecundidad una reducción significativa en la producción de esperma podría dar lugar a infertilidad o esterilidad severa en una edad más avanzada.

Sin lugar a dudas, estas alteraciones que aparecen con la edad quedan más de manifiesto desde la aparición del sildenafil (conocido comercialmente como Viagra), que prolongó la vida sexual de los hombres y la posibilidad de tener parejas más jóvenes y más hijos: a algunos de estos hombres que en el pasado tenían 2 o 3 hijos, ahora se les dificulta.

La andropausia o envejecimiento hormonal masculino, marcado fundamentalmente por el descenso de la testosterona, fue señalado como una de las posibles causas. Pero el reemplazo de esta hormona no se tradujo en una mejora de la calidad espermática.

En síntesis, así como en las mujeres la presencia del ciclo menstrual no es sinónimo de fertilidad, en los hombres una vida sexual activa y plena tampoco. El paso de los años en el hombre puede colocar en situación de infertilidad incluso a aquellos que en la juventud tuvieron hijos.

Quienes se encuentran en el grupo creciente de hombres mayores que vuelven a formar pareja con mujeres jóvenes tienen en la reproducción asistida una herramienta para concretar el deseo de tener hijos.

Desde la aparición del ICSI (inyección intracitoplasmática de un espermatozoide en un óvulo), una gran mayoría de los problemas masculinos para concebir se convirtieron en revertibles.

Esta técnica abrió una importante posibilidad terapéutica, especialmente para la esterilidad de origen masculino.

La ventaja de la ICSI es que solamente se necesita un espermatozoide apto para lograr una fecundación. Se usa cuando el hombre produce poca cantidad de espermatozoides o cuando los mismos tienen dificultad para penetrar al óvulo.

Además, es una alternativa para aquellas parejas que no lograron un embarazo con la fertilización in vitro y en casos de esterilidad sin causa aparente.
Leer Más..

domingo, 25 de julio de 2010

Cuando los recuerdos nublan tu relación, aunque a veces los buenos recuerdos son tan malos como los malos

Invitar a alguien a ser parte de la vida de uno siendo un completo extraño es una aventura que nos lleva a un territorio desconocido.

Toma meses de conversación hasta aprender su historia para poder saborear sus cualidades positivas, conocer sus gustos y disgustos, ver su punto de vista en temas que nos importan y darle una mirada para intuir cómo se relaciona esa persona con el sexo opuesto.

Y, justo cuando pensábamos que conocíamos a esa persona, un día de esos algo sale mal y tenemos que volver a ese juego macabro de volver a empezar.

Pero, ¿es correcta nuestra evaluación sobre él/ella y la situación o es acaso que los recuerdos nublan nuestro juicio y percepciones?

Según la doctora Ariadne Green, especialista en relaciones humanas y autora del libro ‘Divine Complement', el terreno espiritual de las relaciones con el alma gemela y nuestras historias sobre relaciones pudieran tener un patrón épico repetitivo.

"Quizás fuimos fácilmente controlados en el pasado y nuestras tres ultimas relaciones fueron fracasos miserables debido a que permitimos que nuestras parejas nos dominen.

Éramos unos zombies y nos cansamos de tener a alguien que nos maneje en toda forma aprovechando de nuestra naturaleza sensible.

Pero ahora estamos listos para dejar el pasado atrás y establecer un camino para las relaciones en el cual seamos tratados con respeto e igualitariamente.

El pasado regresa, los recuerdos se acumulan y nos retraemos para ponernos a salvo. Al mirar los comportamientos en los que vemos señales de alerta roja, pesamos cada cosa que esa persona dice y hace pensando en aquella persona a la que queremos olvidar.

Y, claro, la primera ocasión en que esa nueva pareja intenta establecer un punto de vista, hacer una sugerencia sobre el cambio de comportamiento o criticarnos porque nuestro cabello no luce como en otros días, de inmediato nos alistamos para la pelea o para una total retirada.

Luego analizamos la causa de lo sucedido y nos damos cuenta de que los malos recuerdos están cambiando el color de una posible experiencia positiva con este nuevo encuentro amoroso", señala la autora.

Los recuerdos mueren cuando hemos sido heridos profundamente. La mente tiene una forma de sobredimensionar las heridas previas y almacenarlas como evidencia para futuras aplicaciones.

Esas memorias almacenadas sobre cuán violados nos sentimos o cómo alguien fue capaz de disminuir nuestro valor muchas veces, pudieran dificultar el sacarnos de la mente la sospecha de que esa nueva posible pareja no sea un clon de aquella que tanto daños nos hizo.

La mente llena de preocupaciones pesadas sobre la posibilidad de ser heridos nuevamente hace que evitemos a toda cosa cualquier daño adicional a nuestra delicada autoestima.

Los buenos recuerdos pueden
ser tan malos como los malos


Asimismo, si idealizamos a nuestra última pareja romántica, su recuerdo puede hacer que cualquier otra persona luzca menos atractiva.

Estaremos haciendo comparaciones injustas, evaluando a ese nuevo interés romántico bajo una luz muy tenue. Como dice el refrán: "la belleza está en los ojos de quien la mira". Nuestra tendencia será el deseo de sentir la misma intensidad en la atracción o una vibración idéntica, pero no es lo mismo.

¡Lo es? Lo que posiblemente sea cierto e que no queremos dejarlo ir. Quizás, no es la persona a la que nos asimos sino los sentimientos producidos en nosotros. Como resultado de ello, retornamos a las memorias, los recuerdos para sentirnos bien.

Sin un análisis profundo de nuestro comportamiento el peligro es que continuemos comparando en lugar de abrirnos hacia esa nueva posible pareja y ver sus cualidades únicas que pudieran probar que esa relación, a la larga, puede llegar a ser incluso más satisfactoria. Fuente: El Comercio
Leer Más..

domingo, 4 de abril de 2010

Los problemas menstruales en las adolescentes

Todo el mundo sabe que los años de la adolescencia pueden ser difíciles –tanto para los adolescentes como para los padres. Y todos los cambios corporales que tienen lugar durante la pubertad pueden hacer que los adolescentes se sientan incómodos con sus cuerpos e inseguros de sí mismos.

Esto es especialmente cierto para las chicas en lo que se refiere a la menstruación. Para una niña, tener el primer período menstrual (coloquialmente conocido como “regla”) es un hito en el desarrollo físico y el signo de que se está convirtiendo en mujer. Pero también puede generarle confusión e imponerle un poco, particularmente si tiene que enfrentarse a ciertos problemas como los períodos irregulares o el síndrome premenstrual.

Problemas menstruales más frecuentes
La mayoría de problemas con que se encuentran las adolescentes cuando empiezan a menstruar son completamente normales. De hecho, muchas chicas y mujeres se han tenido que enfrentar a uno o más de ellos en algún momento:

Síndrome premenstrual (SPM). El SPM incluye síntomas tanto físicos como psicológicos que experimentan muchas chicas y mujeres justo antes de tener el período menstrual, como:

•acné
•hinchazón
•fatiga
•dolor de espalda
•senos sensibles y/o doloridos
•cefalea
•estreñimiento
•diarrea
•antojos alimentarios
•depresión o decaimiento
•irritabilidad
•problemas de concentración
•dificultad para afrontar el estrés

Una chica puede tener algunos de estos síntomas o todos ellos, pudiéndose presentar en distintas combinaciones. Los síntomas del SPM suelen ser más intensos durante los siete días inmediatamente previos al período menstrual y desaparecen con la llegada de la menstruación. Pero la mayoría de las chicas no presentan los síntomas propios del SPM hasta que ya llevan varios años menstruando, en el caso de que los lleguen a presentar.

Aunque se desconoce la causa exacta del SPM, parece obedecer a fluctuaciones en los niveles hormonales y a sus efectos sobre el cerebro. Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, la cantidad de progesterona que hay en el cuerpo aumenta. Luego, aproximadamente siete días antes del inicio del período menstrual, los niveles de progesterona y estrógeno disminuyen drásticamente.

El organismo de algunas mujeres parece ser más sensible a estas fluctuaciones hormonales que el de otras. Hable con el pediatra de su hija si sus síntomas son graves o interfieren en sus actividades cotidianas.

Dolores menstruales. Muchas chicas experimentan dolores menstruales durante los primeros días del período menstrual. Están provocados por las prostaglandinas, unas sustancias químicas fabricadas por el organismo que hacen que el músculo liso del útero se contraiga. Estas contracciones involuntarias pueden ser leves o bien agudas e intensas.

La buena noticia es que los dolores menstruales suelen durar pocos días. Pero, si su hija tiene unos dolores menstruales tan fuertes que le impiden asistir a clase o llevar una vida normal, llame a su médico.

Períodos irregulares. Una chica puede tardar dos o tres años en desarrollar un ciclo menstrual regular. Durante ese período de tiempo, su cuerpo se irá adaptando a los efectos de las fluctuaciones hormonales desencadenadas por la pubertad. Además, el concepto de “regularidad” varía en función de cada persona. El ciclo típico menstrual de una mujer adulta dura 28 días, pero algunos ciclos solamente duran 21 días y otros hasta 45.

Las fluctuaciones hormonales pueden hacer que una chica tenga un período menstrual muy corto (de un par de días o tres) en un mes determinado y otro muy largo (de hasta una semana de duración) en el mes siguiente. Puede saltarse períodos menstruales, tener dos muy seguidos o alternar entre períodos menstruales con fuertes hemorragias y otros con escasas pérdidas de sangre.

Pero cualquier chica que mantenga relaciones sexuales y tenga una falta debería ir al médico para asegurarse de que no está embarazada. Y, si su hija todavía no ha desarrollado un patrón menstrual relativamente predecible tres años después del primer período menstrual, o si tiene cuatro o cinco períodos regulares y luego se pasa dos meses sin menstruar o se vuelve irregular, llévela al médico para descartar posibles problemas.

Informe también al médico si su hija tiene ciclos menstruales de menos de 21 días o de más de 45 o si, en cualquier momento después de la primera menstruación, se pasa tres meses sin menstruar.

Retraso de la menarquia. Cada niña alcanza la pubertad en un momento diferente. Algunas tienen la menarquia (el término médico que se utiliza para designar el primer período menstrual o inicio de la menstruación) tan pronto como a los nueve o 10 años de edad, mientras que otras no empiezan a menstruar hasta los 14 o 15 años. Por lo tanto, si su hija es de las que hacen tarde el cambio, no significa que le ocurre algo malo.

De hecho, el momento en que a una niña le viene la regla depende en gran medida de la genética. Las niñas suelen empezar a menstruar aproximadamente a la misma edad que sus madres o abuelas. Asimismo, algunos grupos étnicos, como promedio, alcanzan la pubertad antes que otros. Por ejemplo, las niñas de raza negra, como promedio, alcanzan la pubertad y empiezan a menstruar antes que las de raza blanca.

Si su hija ya ha cumplido 15 años o ya hace tres años que entró en la pubertad y todavía no le ha venido la regla, informe a su médico al respeto.
Leer Más..

lunes, 1 de marzo de 2010

¿Cuáles son los diez beneficios de tener sexo?

Desde prevenir enfermedades hasta mejorar la autoestima, pasando por la ayuda para conciliar el sueño, especialistas cuentan cómo beneficia a las personas hacer el amor.

Hacer el amor tiene sus beneficios, tanto físicos como psicológicos, y diversos especialistas explican cuáles son, algunos abarcando a hombres, otros a mujeres y en otros tantos a ambos.

Desde el aspecto físico, Daniel López Rosetti, especialista en estrés y profesor de psicofisiología de la Universidad Maimónides, señala que ayuda a prevenir enfermedades ya que en el momento del orgasmo se produce una revolución química que favorece a mejorar "la función de los linfocitos, células blancas ligadas a las defensas contra las enfermedades".

Adrián Sapetti, psiquiatra y sexólogo, apunta que mejora la circulación al favorecer "la vasodilatación y la liberación de óxido nítrico a nivel del endotelio: beneficia a las arterias". Además, indica que ayuda a dormir mejor ya que "un orgasmo es colinérgico, endorfínico y relajante".

Por su parte, el urólogo Gastón Rey Valzacchi también agrega que, en el caso de los hombres, "una vida sexual activa oxigena y mantiene la circulación y la estructura muscular del pene".

Al mismo tiempo, el contacto sexual mantiene el equilibrio de los niveles de testosterona, por lo que se mantiene el deseo; regula el ciclo menstrual; y aumenta la expectativa de vida.

Respecto a los beneficios psicológicos, Daniel López Rosetti, especialista en estrés, comenta que regula este problemática. A su vez, Ezequiel López Peralta, psicólogo especialista en Sexología Clínica, señala que tener sexo mejora la autoestima, siempre y cuando "confluyan la posibilidad de sentir que se puede dar y recibir placer, que haya atracción mutua y se satisfagan las expectativas sexuales".

Finalmente, tener relaciones sexuales afianza el amor que hay en la pareja ya que, según López Peralta, se libera oxitocina, la llamada "hormona del cariño", mientras que el andrólogo Pablo Knoblovits expresa "que el cuerpo genera una química no sólo a partir de la relación sexual, sino además a raíz de una situación psicológica, como la de sentirse aceptado y querido", publicó el diario Clarín.
Leer Más..

domingo, 20 de septiembre de 2009

La pastillas azulejo de Toronto '' viagra'' ahora podría ser más efectiva en crema y seguro según expertos de la Universidad Yeshiva de Nueva York

Sexualidad



















La popular pastilla azul podrían ser más efectivos y seguros en minúsculas cápsulas aplicadas localmente como cremas

Las ventajas sería una reducción significativa de los efectos secundarios y una gran potenciación de sus efectos.

Los inconvenientes, de momento es sólo una teoría escasamente verificada y podrían pasar décadas hasta que se comercializase un medicamento de este tipo en crema, que limitaría la acción de la mayoría de los ingredientes activos del medicamento a una sola área del cuerpo, en lugar de circular por todo el cuerpo.

Los experimentos se llevaron a cabo en algunas ratas criadas a propósito para tener disfunción eréctil. El equipo de investigación en el Colegio de Medicina Albert Einstein en la Universidad Yeshiva en Nueva York, utilizó nanopartículas -cada una mucho más pequeña que un grano de polen- y encontraron una forma de encapsular las partículas del principio activo en su interior.

Los primeros experimentos se llevaron a cabo en algunas ratas criadas a propósito para tener disfunción eréctil en el futuro.

Once de ellas fueron tratadas con nanopartículas que contenían Cialis, un medicamento nuevo para la disfunción eréctil llamado sialorphin y óxido nítrico, un químico para ampliar los vasos sanguíneos y producir una erección, a menudo reducida en los hombres con diabetes.

Todas las ratas mostraron una mejora, a diferencia de siete ratas que recibieron las nanopartículas vacías en su lugar.

El doctor Kelvin Davies, uno de los investigadores, dijo que "el tiempo de respuesta a las nanopartículas fue muy breve, apenas unos minutos, que es básicamente lo que la gente quiere en un medicamento para la disfunción eréctil.

Tanto en ratas como en seres humanos, los medicamentos para la disfunción eréctil suministrados por vía oral pueden tardar de 30 minutos a una hora para hacer efecto".

Los investigadores no encontraron tras analizar los resultados, signos de inflamación local o daños causados por las nanopartículas, ni tampoco evidencia de mayores efectos secundarios. Los estudios clínicos en humanos podrían comenzar en unos pocos años, según publica BBC.
Leer Más..

martes, 21 de julio de 2009

El estrés y los malos hábitos del tabaquismo y el abuso de bebidas alcohólicas son algunas de las causas de la disfunción eréctil

Sexología:


Para poder abordar la problemática es fundamental contar con un médico de confianza y poder charlar abiertamente con la pareja

La disfunción sexual es un tema complejo de abordar para cualquier hombre. Más todavía para aquellos que deben enfrentar un primer episodio, o bien se encuentran en una edad en la cual no esperaban hallar problemas a la hora de concretar una relación sexual.

Por eso es importante tener en cuenta cuáles son los pasos a seguir para poder enfrentar esta problemática. En primer lugar, los especialistas resaltan la importancia de contar con un médico de confianza con el cual pueda hablarse todo y evacuarse todas las dudas.

El estrés y los malos hábitos como el tabaquismo o el abuso de bebidas alcohólicas y fármacos influyen en el rendimiento sexual.

Hablar con la pareja y con el médico, fundamental

En este sentido, será fundamental también identificar las causas que pueden estar favoreciendo el desarrollo de los problemas de erección.
Entre las principales se encuentra la combinación de esta patología con afecciones orgánicas que condicionan el sistema vascular y entre las cuales se destacan las enfermedades cardíacas, con determinadas cuestiones psicológicas.

Esto quiere decir que es más probable que desarrolle disfunción eréctil una persona que padece hipertensión, diabetes o tiene colesterol y además se encuentra atravesando un momento delicado porque, por ejemplo, se está mudando, se está por casar, está comenzando una relación o encarando un cambio de trabajo u hogar, que un joven o adulto sano.

"Es claro que entre la disfunción eréctil y los problemas cardíacos, hay causas en común. La conclusión se extrae fácilmente: si le preguntamos, retrospectivamente, el 60% de los pacientes con infarto tuvo en algún momento de su vida ese trastorno", señaló a Pro-Salud News el doctor Edgardo Becher, profesor adjunto de Urología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director del Centro de Urología (CDU).

"La clave que enlaza ambas problemáticas es el endotelio o tejido que recubre las arterias. Cuando éste se encuentra dañado no sólo constituye un marcado indicador de la presencia de afecciones coronarias, sino también urológicas", aclaró el especialista, también integrante del equipo de Urología del Hospital de Clínicas José de San Martín.

Por otro lado, cabe considerar que los factores que pueden favorecer el desarrollo de afecciones coronarias: el estrés, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo o la adicción a fármacos, por mencionar algunos; también condicionan la aparición de problemas de disfunción eréctil o impotencia total o inconsistente.

A la hora de ir al médico

Aunque la disfunción eréctil es un problema tratable, muchos hombres retrasan su diagnóstico y abordaje por vergüenza. Incluso, no sólo algunos no se acercan al médico, sino que además ni siquiera lo hablan con sus parejas, aspecto fundamental si se piensa en la resolución de la patología.

"Que los hombres se callen es negativo por dos motivos. Primero porque cuando el tema se habla, se puede iniciar una terapia con muy buenos índices de adhesión, satisfacción y éxito; y en segundo término porque al tratarse podemos ver cuál es la causa que está provocando la impotencia y, en base a eso, considerar o no la posibilidad de curación", admitió Becher.

"Si el problema es de raíz psicológica -continuó-, se cura con la realización de la terapia adecuada. Si, en cambio, la razón es endocrinológica se corrige 'atacando' el déficit hormonal. Finalmente, en los casos en los cuales aparece como consecuencia de alguna enfermedad, la solución muchas veces es cambiar la medicación o bien modificar algún hábito nocivo".
Leer Más..

viernes, 22 de mayo de 2009

Para los mayores de 35 años, el sexo no es imprescindible para una relación amorosa

Sexo

Lo tener un príncipe azul con el que pasar las horas muertas hablando, paseando, bailando o incluso jugando al parchís está muy bien, pero es insuficiente.

Las mujeres necesitamos emociones fuertes, y por eso, según una encuesta elaborada por Parship, el 90% de las españolas creen que una relación sin sexo no está del todo completa.

Eso sí, a partir de los 35 años la cosa cambia, y tanto hombres como mujeres confían en que para mantener una pareja estable y duradera no es necesario recurrir al placer.

Y es que parece ser que a los españoles lo del sexo sólo nos interesa cuando estamos en plena juventud, porque, según la encuesta realizada por la agencia online Parship a 3.400 personas, 9 de cada 10 mujeres ven imprescindible el sexo en una relación de pareja, algo que coincide con la mayoría de los hombres, ya que el 80% de los varones está de acuerdo con esta afirmación.

Pero, ¿qué ocurre cuando entramos en la treintena? El sexo queda relegado a un segundo plano, perdiendo importancia frente al amor y al cariño.

Al menos así lo asegura el 67% de los españoles que han participado en este estudio, quienes tienen claro que para que una relación sea duradera y sólida, lo importante son los vínculos de afecto que se den entre dos personas.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com