Mostrando entradas con la etiqueta Terapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapia. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de abril de 2017

El Gobierno de Urugay comenzará a vender marihuana para efecto psicoactivo en las farmacias

“El día 2 de mayo vamos a proceder a habilitar el registro de consumidores individuales y en el mes de julio se va a dispensar el cannabis en las farmacias”, informó el prosecretario de la Presidencia.

Uruguay comenzará en julio a vender marihuana producida por empresas privadas bajo control estatal en farmacias, anunció este jueves la Presidencia de la República.

"El 2 de mayo vamos a proceder a habilitar el registro de usuarios (consumidores individuales)" de Uruguay y "en el mes de julio se va a dispensar el cannabis en las farmacias", informó en rueda de prensa el prosecretario de la Presidencia y presidente de la Junta Nacional de Drogas, Juan Andrés Roballo.

Consultado sobre una fecha precisa del mes de julio, Roballo se limitó a señalar que "en las primeras dos semanas de julio, en ese entorno".

La droga se venderá a USD 1,30 el gramo y cada consumidor podrá comprar un máximo de 10 gramos por semana. "El precio está fijado en USD 1,30 el gramo", explicó el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera.

Ese precio incluye los márgenes de las empresas productoras, las farmacias vendedoras y el monto que quedará para el Estado y que será utilizado "fundamentalmente para políticas de prevención" del consumo de drogas.

'Oferta insuficiente'


La marihuana, con efecto psicoactivo, se comercializará en presentaciones de 5 y 10 gramos. "Vamos a comenzar con el envasado de 5 gramos", precisó Olivera.

Uruguay cuenta con un total de 400 kilos de marihuana producida por dos empresas privadas para iniciar esta última etapa de implementación de la ley que aprobó en 2013 para regular la producción y comercialización de cannabis.

"Estamos muy lejos de cubrir la real demanda que se va a dar", estimó Roballo. Sin embargo, la apertura del registro y posterior comercialización en breve "pone a las empresas (productoras) en condiciones de pasar a producir en un rango bastante superior, en función de las expectativas que tenemos", acotó.

Hasta el momento, apenas 16 farmacias de todo el país firmaron el convenio para vender marihuana al público, y el gobierno espera llegar a 30 establecimientos para el momento en el que efectivamente comience la venta.

El jerarca no quiso especular sobre el número de consumidores posibles y precisó que hay algunas regiones del país que aún no tienen farmacia asignada para distribuir la droga, pero confió en superar esa situación.

Por otra parte, la graduación de sustancias psicotrópicas contenidas en la droga compite con la marihuana de contrabando que ingresa al mercado uruguayo, "en todo sentido", precisó Roballo consultado por periodistas.

Por las características de su generación, "el consumidor va a tener certeza de la calidad del producto que está consumiendo por lo tanto los riesgos (asociados a consumir cannabis del mercado ilegal) van a disminuir bastante", expresó.

Roballo reiteró que uno de los objetivos de la iniciativa es "competir con el mercado informal", como había señalado el entonces presidente José Mujica (2010-2015) al anunciar el proyecto en 2012.

Uruguay aprobó en 2013 una ley de Regulación del Cannabis que habilita tres mecanismos para acceder legalmente a la droga: el autocultivo en hogares, el cultivo cooperativo en clubes y la venta de marihuana producida por privados controlados por el estado a través de farmacias, última etapa que resta para implementar la norma en un 100%.
Leer Más..

viernes, 13 de mayo de 2016

La importancia de hablarle a tus hijos por primera vez de que se inicien en el sexo

La primera experiencia sexual es uno de los momentos más importantes en la vida de toda persona, ya sea hombre o mujer.

Por bueno o por malo, el recuerdo de esa primera relación quedará en la memoria durante toda la vida. ¿Afectará también las relaciones sexuales futuras?

Sigue leyendo y descubre una posible respuesta a este interrogante. Para determinar cómo puede afectar la primera relación sexual el futuro íntimo de las personas, un grupo de psicólogos de la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, evaluó a 331 jóvenes de ambos sexos, a quienes les preguntaron sobre su primera vez y sus experiencias sexuales siguientes.

Según los resultados, que fueron publicados en el Journal of Sex and Marital Therapy, quienes afirmaron haberse sentido más satisfechos durante la primera vez, tanto emocional como físicamente, reportaron tener una vida sexual más plena.

En particular, sentirse amado y respetado por su compañero o compañera durante esa primera experiencia sexual se ha asociado con una vida sexual más plena en otras etapas de la vida.

Por el contrario, los hombres y las mujeres que reportaron tener experiencias negativas durante la primera vez, también afirmaron que su vida sexual posterior fue menos satisfactoria.

Si bien estos resultados no son definitivos ni indican que el tener una buena experiencia sexual inicial marcará las relaciones sexuales futuras, sí se cree que una mala relación inicial puede influir durante los años siguientes en la vida de una persona.


Por eso es tan importante estar seguro al momento de tomar la decisión. 

¿Te acuerdas cómo fue tu primera vez? ¿Cómo ha impactado esa experiencia tus relaciones durante el resto de tu vida?

Ahora que ya ha quedado atrás ese momento, tal vez sea el momento de ayudar a tus hijos en esta transición de la niñez a la adultez.

Habla con ellos, explícales que no deben sentirse presionados por nadie, que la decisión es absolutamente propia y que si alguien verdaderamente los ama respetará sus tiempos, sus valores y sus creencias.

Asimismo, es extremadamente importante que les expliques cómo tener sexo seguro y cuáles son los métodos anticonceptivos más apropiados para los adolescentes, para que puedan evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, así como los embarazos no deseados.

¿Te parece imposible dialogar con ellos? Aprovecha y da el primer paso para abrir las vías de comunicación:

No los fuerces a hablar de sexo cuando no quieren y mucho menos delante de otras personas. En general, los adolescentes evaden las conversaciones programadas y deciden cuándo y sobre qué temas hablar, quizás porque necesitan animarse a preguntarte acerca de los temas ante los cuales no saben cómo reaccionarás.

Tampoco esperes al momento perfecto para tener una larga conversación sobre el sexo. De hecho, los mejores consejos se dan cuando surge el tema espontáneamente, a raíz de una escena en una película o conversando sobre el nuevo novio de alguien.

Si desconoces la respuesta a alguna de sus preguntas, sé honesto, y cuando conversen trata de escuchar y entender el punto de vista de tu hijo o hija (no intentes darle un sermón en el que seas tú el único que comenta largas reflexiones sobre el tema).

Si te cuenta algo que te altera, trata de controlar tus emociones y pregúntale por qué ha hecho tal o cual cosa, qué sentido le encuentra y trata de explicarle tu punto de vista o porqué crees que no es apropiado su comportamiento.

Si te alteras, posiblemente sienta que su honestidad es recompensada con un castigo y la próxima vez posiblemente evite hablar contigo sobre situaciones similares.

Recuerda cómo eras a su edad, háblales de tus propias experiencias y temores, y piensa en cómo eres tú ahora, ya que la forma en que tratas a tu pareja es el modelo para tus hijos.

Estas son sólo algunas sugerencias para acercarte y fortalecer el vínculo con tus hijos. Además, trata de conocer los gustos de tus hijos y programa actividades con ellos.

Es en esos momentos espontáneos es cuando suelen surgir las mejores conversaciones. 

Recuerda que el hogar es la primera escuela y que tienes un papel sumamente importante en la vida de tus niños.

Acompañarlos en su desarrollo sexual puede ser decisiva para ellos y las conversaciones que tengan al respecto posiblemente sean de las más importantes que vayas a tener con ellos.

No le temas al tema. El hablar sobre el sexo con tus hijos ahora, puede ahorrarte muchos dolores de cabeza después.

Ayúdalos a que vean el sexo de una forma saludable y a que estén bien informados para que puedan conocer tus valores, estar listos y tomar decisiones sabias desde la primera vez. Fuente: Vida y Salud
Leer Más..

martes, 18 de enero de 2011

Expertos de madrid utilizan HIPEC como una opción terapéutica para tratar el cáncer de ovario

Madrid.- Varios expertos reunidos recientemente en una sesión clínica sobre Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal (HIPEC) celebrada en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), perteneciente al Grupo Hospital de Madrid, coincidieron en destacar el valor de esta técnica en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal causada por carcinoma de ovario, tal y como explican los doctores Emilio Vicente, director del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS, y Yolanda Quijano, co-directora del mismo servicio, organizadores del foro.

Desde que el pasado septiembre se puso en marcha el programa de HIPEC en los servicios de Cirugía General y Digestiva de los hospitales universitarios Madrid Sanchinarro y Madrid Montepríncipe (HMM) y el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al primero de ellos, en colaboración con su Servicio de Oncología, seis enfermos se han beneficiado de este procedimiento en el HMS, que trata con esta técnica a los afectos de carcinomatosis peritoneal secundaria a cáncer de ovario y cáncer de colon.

El programa HIPEC se incluye en la cartera de servicios de la Unidad de enfermedad tumoral peritoneal, coordinada por el doctor Antonio Cubillo, y que integra a especialistas de los servicios del Grupo HM de Ginecología Oncológica -el doctor Lucas Minig y su equipo-, Oncología -el propio doctor Cubillo- y Cirugía -los doctores Vicente y Quijano y su equipo en el HMS, y el doctor Fernando Lapuente en el HMM-.

La HIPEC surge “como una opción terapéutica eficaz y potencialmente curativa en un número importante de pacientes afectos de carcinomatosis peritoneal” que, asociada con una citorreducción primaria óptima “condiciona una mayor supervivencia y un periodo libre de enfermedad más prolongado”, explica el doctor Vicente.

CÁNCER DE OVARIO, PARADIGMA PARA LA HIPEC

Los beneficios de esta técnica se pusieron de manifiesto en la sesión clínica celebrada en el HMS, donde el doctor Francisco Cristóbal Muñoz, de la Unidad de Cirugía Oncológica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, estimó que el criterio básico para ofrecer la HIPEC -que se basa en el concepto descrito por Sugarbaker por el que la carcinomatosis peritoneal es una manifestación de diseminación loco-regional sin invasión o diseminación sistémica- es “ofrecer al paciente una citorreducción máxima”.

Asimismo, el experto explicó que el cáncer de ovario representa el paradigma para la HIPEC, y por lo tanto es la técnica que debe aplicarse, dado que el 70-80 por ciento de los casos son diagnosticados en estadios avanzados, su supervivencia con tratamiento convencional es del 10-25 por ciento a los cinco años del diagnóstico, se produce un crecimiento loco-regional inicial y una importante quimiosensibilidad, la diseminación hematógena es tardía y excepcional y diversos ensayos demuestran el beneficio de la HIPEC postoperatoria.

En su opinión, está claramente indicada, como primera línea terapéutica, en pacientes afectas de carcinoma de ovario o con recurrencia tumoral; mientras que en estadio tumoral avanzado (fases III ó IV) puede estar también justificada tras recibir tratamiento quimioterápico y confirmar una adecuada respuesta que permita una resección quirúrgica completa.

De esta forma, el doctor Muñoz señaló que la supervivencia actual aumenta al 45 por ciento cinco años después del diagnóstico en pacientes con carcinomatosis peritoneal secundaria a carcinoma de ovario sometidas a resección completa de implantes tumorales (peritonectomía o resección o eliminación total de implantes tumorales y posterior tratamiento con HIPEC).

DIAGNÓSTICO PRECISO Y CENTROS EXPERIMENTADOS

Por último, subrayó la importancia de dos aspectos en el tratamiento de pacientes con carcinomatosis peritoneal: definir con claridad la afectación peritoneal mediante la realización de todas las pruebas diagnósticas necesarias (TAC, PET-TAC, y/o exploraciones endoscópicas y laparoscópicas); y tener en cuenta que la resección quirúrgica sólo se puede efectuar en centros médicos con equipos quirúrgicos de cirugía general que posean una adecuada y dilatada experiencia en el tratamiento de procesos tumorales de la cavidad abdominal.

Por su parte, la doctora Mª Jesús Rubio Pérez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, compartió con los asistentes a la sesión clínica la experiencia del citado centro en 160 pacientes afectas de carcinomatosis peritoneal de origen ovárico de un total de 261 tratadas por diferentes patologías.

La secuencia considerada estándar del tratamiento de pacientes afectas de carcinomatosis peritoneal secundaria a cáncer de ovario consiste en la realización de una cirugía citorreductora óptima inicial seguida de quimioterapia complementaria, siendo la primera pauta el aspecto más importante puesto que la cirugía óptima influye sobre la supervivencia, así como en las respuestas completas a la quimioterapia, y la tasa de supervivencia depende del nivel de especialización del cirujano, explicó, insistiendo en que, por ahora, y si es posible, la cirugía adecuada no debe ser reemplazada por la quimioterapia.

En esta línea, enumeró como pacientes que pueden beneficiarse de la neoadyuvancia (tratamiento quimioterápico antes de la cirugía) aquellos con mal estado general, enfermos sin posibilidad de cirugía citorreductora óptima, los que tengan ascitis abundante, pacientes que se encuentren en estadio IV con afectación pulmonar/pleural o hepática extensa, y los que requieran cirugía citoreductora muy mutilante.

VENTAJAS DE LA NEOADYUVANCIA

Y es que entre las ventajas de la neoadyuvancia destacan una supervivencia igual a la de la cirugía de inicio, menores complicaciones postoperatorias, mejor calidad de vida y la eliminación de cirugías agresivas en tumores resistentes a la quimioterapia, tal y como expuso la experta citando los resultados del estudio EORTC 55971.

Finalmente, el doctor Sebastián Rufián Peña, de la Unidad de Gestión Clínica y Cirugía General y Digestiva del mismo hospital cordobés, explicó por qué se considera que el tratamiento quirúrgico idóneo para pacientes afectos de carcinomatosis peritoneal secundario a carcinoma de ovario consiste en la realización de una resección completa del tumor (peritonectomía) asociada al uso de la HIPEC.

Su respuesta a esta cuestión pasa por el conocimiento de que la diseminación peritoneal es una afectación loco-regional, y no la manifestación de una enfermedad sistémica, por lo que una cirugía radical asociada a dosis altas de HIPEC permite eliminar en su totalidad la enfermedad macroscópica y microscópica existente.

También este experto destacó ventajas de esta técnica tales como la menor toxicidad sistémica que produce, la distribución homogénea del tratamiento, la neutralización de la diseminación del cirujano, su efecto antineoplásico directo, la mayor penetración celular y la potenciación de la acción del citostático.

Las únicas contraindicaciones apuntadas por el doctor Rufián fueron la existencia de extensión extraabdominal, metástasis hepáticas, carcinomatosis muy extensas, afectación de zonas de difícil resección por comprometer viabilidad o la calidad de vida, imposibilidad de conseguir resección total y riesgo quirúrgico alto; mientras que entre las dudas actuales sobre la HIPEC subrayó la extensión peritonectomía, el quimioterápico, el tiempo, la temperatura, la presión (abierta y cerrada), la solución infusión (tipo y volumen), la dosificación y distribución, y la quimiosensibilidad del tumor.

RESULTADOS POSITIVOS

Pese a éstas, el experto aseguró que un número importante de grupos internacionales efectúan en la actualidad esta técnica en el tratamiento del cáncer de ovario, especialmente los cirujanos generales, y como ejemplo expuso los resultados obtenidos en su hospital: supervivencia del 45 por ciento a los cinco años del diagnóstico en estadio III, y del 38 por ciento en estadio IV, alcanzándose el 67 y 40 por ciento, respectivamente en cada uno de los estadios si se logra citorreducción quirúrgica completa.

La Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal es un tratamiento de “intensificación terapéutica regional” basado en una cirugía de carácter radical dirigida a eliminar todo el tumor macroscópico localizado en la cavidad abdominal, seguida de la aplicación inmediata de quimioterapia regional intraperitoneal a alta temperatura, explican los doctores Vicente y Quijano.

“Esta vía de administración de la quimioterapia actuaría erradicando la enfermedad mínima o microscópica residual a la cirugía, y su administración inmediata con el abdomen abierto consigue arrastrar la fibrina y los restos microscópicos celulares de la cavidad abdominal”, señala el doctor Vicente.

Se trata de un “baño de la cavidad abdominal” mediante fármacos activos a nivel local que son distribuidos homogéneamente por el cirujano después del tiempo quirúrgico de exéresis tumoral.

Las concentraciones de quimioterápico en peritoneo en contacto directo con la célula tumoral son del orden de 20 a 400 veces superiores a las obtenidas con la administración endovenosa.

A ello debe sumarse el efecto de la hipertermia, que consigue temperaturas de 43ºC en el líquido de lavado peritoneal; estas temperaturas tienen una eficacia antitumoral directa sobre la célula neoplásica por tener ésta mayor termosensibilidad que la célula normal, y por otro lado, potencian la acción del quimioterápico en la célula tumoral propiciando su destrucción.

Así, con la utilización de todo este arsenal, del que la cirugía citorreductora óptima es la condición sine ‘qua non’, se consiguen supervivencias hasta ahora inéditas en el paciente con carcinomatosis peritoneal.

LA HIPEC EN EL GRUPO HM

La especial complejidad técnica del tratamiento multidisciplinar que implica la HIPEC aconseja que sólo se realice en centros especializados y que acrediten la suficiente experiencia, capacidad y casuística. Estos centros deben garantizar, entre otros aspectos, una rigurosa selección de los pacientes.

En el territorio nacional, sólo 14 centros hospitalarios desarrollan este procedimiento técnico, la mayoría de ellos en el sector público (sólo tres son del privado).

En este sentido, el Grupo HM posee un importante y numeroso grupo médico-quirúrgico con acreditada experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los procesos tumorales.

Según el doctor Vicente, y la doctora Quijano la HIPEC llega así al Grupo HM “en el momento óptimo, una vez consolidado el proyecto hospitalario en el concierto médico nacional y con el objetivo de cubrir una demanda real, como es el tratamiento del elevado número de pacientes que pasan por nuestras consultas con carcinomatosis peritoneal”.

Dadas las características del CIOCC, centro de referencia nacional para el tratamiento de procesos tumorales y en el que diariamente se trata un elevado número de los mismos, el experto calcula que sólo durante el primer año de actividad, al menos 20-25 pacientes se beneficiarán de este tipo de tratamiento, y estima que posteriormente el número podría superar los 50 pacientes al año en el conjunto de los hospitales del Grupo HM.

En la imagen superior, los doctores Emilio Vicente, director del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS, y Yolanda Quijano, co-directora del mismo servicio.
Leer Más..

lunes, 15 de noviembre de 2010

El padre de Demi Lovato quiere reconciliarse con ella tras su rehabilitación "Mi hija es una chica fuerte"

Pocos son los detalles que sabemos sobre la rehabilitación de Demi Lovato, pero ahora su padre ha desvelado que a su hija le está yendo "genial" en su terapia y "está mejorando" su estado de salud.

Patrick Lovato se ha mostrado emocionado por la situación de Demi y ha confesado que confía en que su relación mejore cuando ella vuelva a su vida normal.

Los padres de Demi Lovato están divorciados y la relación de la joven con su padre no es la mejor, tanto que incluso escribió una canción llamada For the love of a daughter (Por el amor de una hija) en la que pedía a los padres que fueran buenos con sus hijos pues eran sus figuras de referencia en la vida.

Ahora que se encuentra recibiendo ayuda médica para sus "problemas emocionales y físicos", Demi ha hablado con su padre para comentarle qué tal le va en la terapia, y éste ha contado los detalles de la conversación a Radar Online.

"Demi lo está haciendo genial, es una chica fuerte. Me ha dicho que está mejorando", ha declarado Patrick Lovato. "Me ha dicho que me quiere, realmente quiere a su padre".

Entre los motivos que empeoraron el estado de salud de Demi se encuentra el estrés y la exigencia de ser una estrella adolescente, aunque ahora su padre ha apuntado a otro hecho como causante de su situación.

La artista quedó muy afectada cuando David Osborn, un aspirante a músico de rock, falleció en un accidente mientras montaba en canoa.

Demi estaba enamorada del joven y su muerte afectó mucho a su estado de ánimo. "Realmente le rompió el corazón. Estaba muy enamorada de ese chico", afirma su padre.

Patrick está deseando que Demi se reponga pronto de estos reveses para que pueda regresar a su vida normal, y quizá reconciliarse con él.

"Todo lo que tengo es mi perro Daytona, pero le he ofrecido a Demi que venga y se quede aquí cuando quiera", afirma. Fuente: EP
Leer Más..

domingo, 6 de diciembre de 2009

El sexo es la más plácentera "psicoterapía natural" considerada como la mejor vacuna contra el estrés los según expertos

Sexología

Hacer el amor no sólo ayuda a afrontar las situaciones que provocan tensión nerviosa, sino que además fomenta que el organismo segregue unas hormonas relajantes y revitalizadoras, de acuerdo a las investigaciones realizadas.

El secreto para aprovechar al máximo los beneficios de esta placentera "psicoterapia natural" consiste en disfrutarla de manera consciente, completa y con todos los sentidos, revela la investigación.

Millones de personas en todo el mundo viven estresadas, lo cual puede acarrearles a largo plazo alteraciones en su salud física, mental y emocional, si no le ponen remedio a esa situación, que los ahoga y desgasta poco a poco, pero sin pausa.

¿Podemos acabar con el estrés nosotros mismos? De acuerdo a algunas investigaciones recientes y la opinión de destacados expertos, no sólo es posible, sino que además puede resultar muy agradable, porque el sexo ¡no sólo da placer, sino además salud a los seres humanos.

Es lo que afirma el médico naturista Santiago de la Rosa, de Madrid, en España, quien señala que "mantenerse activo entre las sábanas aporta un rápido y placentero empuje de energía, y es una valiosa ayuda natural para manejar y aliviar el estrés".

El orgasmo aumenta los niveles de la hormona oxitocina, la cual revitaliza a la persona temporalmente, y el sexo aumenta el riego sanguíneo y la oxigenación pulmonar, así como la producción de endorfinas, otras hormonas que mejoran el estado de ánimo. Hacer el amor también es un buen relajante e inductor del sueño.

"Si ha relegado el sexo al último lugar en su lista de opciones, adelántelo unos cuantos puestos, y jamás lo desestime por falta de tiempo, porque ello es un ataque a su vitalidad", señala.

Si no se está de ánimo en la cama, este experto aconseja probar con un abrazo, ya que los niveles de oxitocina se elevan incluso con las caricias, pero "si no se siente deseo, es mejor dejarlo para otro día, para que la sexualidad no se convierta en una exigencia más o un hacer mecánico".

El doctor Stuart Brody, psicólogo de la universidad escocesa de Paisley, en el Reino Unido, ha comprobado que mantener relaciones sexuales con penetración antes de una actividad estresante ayuda a mantener la calma, según ha explicado en la revista New Scientist.

El doctor Brody comparó el impacto de diferentes actividades sexuales sobre la tensión sanguínea cuando la persona experimenta más tarde un episodio de estrés agudo, en un estudio de dos semanas, con 24 mujeres y 22 hombres.

Los participantes anotaron la frecuencia de sus coitos pene-vaginales, masturbaciones o actividades sexuales sin penetración, y se sometieron a situaciones estresantes, como hablar en público y hacer cálculos aritméticos en voz alta.

Aquellos que habían mantenido con asiduidad relaciones "completas" estaban menos estresados, y su presión sanguínea volvía a la normalidad más rápidamente que la de aquellos que solo se habían masturbado o practicado sexo sin penetración.

Quienes mantuvieron la abstinencia sexual tuvieron una reacción más elevada al estrés, reflejada en su presión sanguínea.

"Estos efectos no se pueden atribuir simplemente al alivio a corto plazo provocado por el orgasmo, ya que perduran durante una semana", ha señalado Brody, quien cree que la liberación entre los amantes de la denominada hormona "afectiva de pareja" ú oxitocina, puede ser responsable del efecto calmante del coito.

Para el psicoterapeuta transpersonal José María Doria "desarrollar actividades placenteras como el sexo es saludable, porque ayudan a generar endorfinas: unas sustancias que segrega nuestro cerebro, aumentan nuestro bienestar y son una fuente natural de salud, vitalidad y regeneración".

"Cuando una persona practica actividades que le dan placer o siente satisfacción ante un estímulo, su organismo segrega estos compuestos hormonales que no sólo elevan las defensas orgánicas ante las enfermedades, degeneración celular e infecciones, sino que además aumentan el bienestar, combaten el estrés y alivian el dolor", señala.

Según Doria, "hacerse consciente del goce, multiplica el disfrute, por lo cual es importante darse cuenta en el momento en que uno hace el amor o recibe una caricia física o emocional, diciéndose "que a gusto que estoy, que bien me siento".

Para muchos sexólogos y terapeutas sexuales, es importante amar "con los cinco sentidos", ya que la sensualidad es mucho más rica y excitante si se la despierta y percibe no sólo con la vista y el tacto sino con el olfato, el oído y el paladar, haciendo vibrar cada uno de los terminales nerviosos de todo el cuerpo.

Los expertos proponen poner todo el potencial de los órganos sensoriales al servicio del acto amoroso. Por algo el Tantra, el milenario arte oriental de las artes y energías amatorias, incluye entres sus preceptos un "ritual de los cinco sentidos".

Cada sentido cumple una función diferente y capta diferentes estímulos, pero todos pueden aprovecharse para dar y recibir placer. Una cena afrodisíaca, una música sensual, un cubito de hielo sobre la piel, un perfume embriagador, una voz seductora.

La sensualidad emana a través de todos los sentidos y hay infinidad de formas de sacarle partido a todo su potencial, para despertar y mantener el deseo. Fuente: EFE
Leer Más..

viernes, 24 de julio de 2009

Sandro salió de terapia intensiva Tras su intervención quirúrgica del colon

El cantante Roberto Sánchez, dejó hoy la terapia intensiva y fue trasladado a una sala de menor complejidad, con evolución "favorable", tras la operación de colon.

La información fue brindada por Nora Lafón, la vocera de prensa del querido gitano.

Sandro "evoluciona favorablemente de la cirugía de resección colónica realizada el 15de julio de 2009", detalló el parte emitido por el Instituto Argentino del Diagnóstico y Tratamiento (IADT).

A raíz de su evolución favorable el cantante "ha sido dado de alta de su internación en terapia intensiva pasando a una habitación en un área de internación de menor complejidad", sostuvo el mismo informe.

Sandro fue sometido a una operación de corrección de la fístula colono-vesicular en la clínica en la que permanece internado por una afección pulmonar y dejó en forma temporal la lista de espera del INCUCAI, donde está inscripto para un trasplante cardio-pulmonar.

El 20 de mayo fue incluido en la lista de emergencia nacional cuando se agudizaron los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que padece. Su traslado al hospital Italiano de nuestra provincia para realizar el trasplante quedó entonces supeditado a la aparición de un donante de corazón y pulmones.

La última actuación del cantante fue en octubre de 2006 en el Gran Rex, donde interpretó sus temas más exitosos y los del CD "Secretamente palabras de amor". Fuente: Los Andes Online
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com